dimarts, 18 de desembre del 2012

Cuando la vida se paraliza

Aquel día de julio de 2005 empezó como otro cualquiera. Una jornada más que sumar a la rutina. Lo único distinto que notó Íñigo, que no olvida la fecha, fue un ligero hormigueo en su pierna izquierda. Como llevaba unos meses con molestias, no le dio demasiada importancia y siguió con su día. Pero el hormigueo fue convirtiéndose en adormecimiento, y, al cabo de unas horas, en una pérdida de sensibilidad que le obligó a ir a Urgencias. Íñigo entonces no lo sabía, pero acababa de empezar la semana más dura de su vida. Siete días que este bilbaíno recuerda como una auténtica pesadilla. "De repente me ví en una silla de ruedas. Fui perdiéndo la movilidad progresivamente, hasta quedarme prácticamente paralizado", recuerda. Afortunadamente, con el diagnóstico -esclerosis múltiple- también vinieron los tratamientos. Y las consecuencias del gran brote que había sufrido fueron remitiendo, hasta el punto de que, hoy, aunque aún padece secuelas, lleva una vida bastante normal. "Hasta puedo conducir", ejemplifica. Discapacidad en jóvenes Como Íñigo, otras 46.000 personas padecen esclerosis múltiple en nuestro país. La enfermedad es, tras los accidentes de tráfico, la segunda causa de discapacidad en personas jóvenes, aunque no todos los casos son como el del vasco. "Una progresión tan rápida no es lo más frecuente, aunque la esclerosis múltiple es muy variable, tiene mil caras", señala Ester Moral Torres, coordinadora del grupo de estudio de enfermedades desmilinizantes de la Sociedad Española de Neurología. Esta enfermedad neurológica, que afecta al cerebro, el encéfalo y la médula espinal, hace que la mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulte dañada, lo que interfiere en la capacidad de los nervios para conducir las órdenes del cerebro. Según esta especialista, los primeros signos del trastorno suelen ser alteraciones en la sensibilidad, problemas visuales, pérdidas de fuerza... "Por ejemplo, una visión borrosa que persiste varios días debe ser motivo de consulta", advierte esta especialista, quien recuerda que una detección temprana es, en la gran mayoría de los casos, sinónimo de buena evolución. "Un diagnóstico a tiempo y un tratamiento puede hacer que el paciente con esclerosis múltiple tenga una buena calidad de vida a largo plazo", señala. A pesar de que la progresión de la enfermedad aún no se puede predecir, recuerda Moral, "la esclerosis múltiple es una de las enfermedades neurológicas donde más se ha avanzado en los últimos años, tanto en cuanto a su diagnóstico como en sus tratamientos". Y los próximos años seguirán trayendo buenas noticias, añade. "No hay cura, pero cada vez hay más tratamientos que son muy eficaces. Y en los próximos dos años veremos aún más avances de los que podrán beneficiarse los pacientes". Íñigo confía en que esos avances lleguen pronto y también le ayuden a mitigar los fuertes dolores que sigue produciéndole la enfermedad. "La investigación es clave. Para luchar contra la esclerosis múltiple son fundamentales dos cosas, que se siga investigando y que se insista en la detección precoz", apunta.

continua llegint

'El problema es que la sanidad pública está absolutamente politizada'

El secretario general de IDIS defiende a la privada de los 'ataques'

El secretario general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS) y director del Grupo HM Hospitales, Juan Abarca Cidon, concede una entrevista a ELMUNDO.es para aclarar todo lo que se está diciendo sobre la sanidad privada pues, según él, se está atacando al sector y utilizándolo como arma política. "Algo totalmente injusto", insiste con contundencia, "se está malinterpretando todo. No se puede mentir". ¿Cuál es el papel de la sanidad privada en España? En el momento actual, es imprescindible para el funcionamiento del sistema sanitario. Representa el 30% del gasto sanitario total. Si no hubiera sanidad privada, hubiera sido imprescindible poner un copago asistencial hace años, porque hay siete millones de personas que utilizan la privada descargando al sistema público. ¿Cuánto ahorra el seguro privado a la sanidad pública? La siniestralidad media que tiene cada asegurado se la está ahorrando la pública, y eso son 631 euros. Por eso promovemos la desgravación fiscal para las rentas inferiores a los 30.000 euros. Cada vez que un paciente se da de alta en un seguro es una bendición para este país, porque ahorra recursos y permite adelantar un puesto en la lista de espera al que no tiene opción a elegir. ¿Pero no todos los pacientes son admitidos en un seguro privado? Vamos a ver, ¿todos los conductores son admitidos en un seguro de coche? Es otra de las grandes demagogias: 'las aseguradoras son malas porque me han dejado fuera'. Usted firma un papel y paga un dinero y, en base a esto, tiene una cobertura. Lo que no se puede hacer es echar la culpa a la aseguradora. Los médicos y otros expertos dicen que no hay estudios que constaten que la gestión privada de la sanidad pública es más eficiente que la pública. 'Los que realmente no aportan estudios son los del otro lado' Eso es mentira. Los estudios están, otra cosa es que no se los crean. Dicen que no son fiables, que no hay transparencia, pero los que realmente no aportan estudios son los del otro lado [las personas de la sanidad pública]. Por supuesto que hay estudios que confirman que el sistema de las mutualidades es un 40% más barato y que el modelo de la concesión es un 25% más barato. ¿Y por qué esos estudios no son reconocidos por muchas personas? Tampoco es reconocida la sanidad privada. En realidad lo que dicen no es que la sanidad privada no sea eficiente, o buena, sino que no hay datos que confirmen que la gestión privada de hospitales públicos sea más barata. Lo importante no es si una empresa es privada o pública sino la 'empresarización'. Para ello, la sanidad pública tienen que cambiar la normativa, porque se rige por el derecho contencioso-admnistrativo, por eso la privada es más eficiente y más barata. Lo que pasa es que muchos están intentando perpetuar su 'status quo' y es una lástima porque prefieren cargarse la sanidad pública por defender sus intereses individuales. Además del sistema de funcionariado, se apunta al peligro que supone que empresas privadas de capital riesgo gestionen los hospitales públicos. Ocurriría como en casi todos los países del mundo. Como en Holanda, en Suecia... En cualquier caso, será un problema de la Administración que no vigila en condiciones. Pero por qué hay que presuponer que un capital riesgo no va a hacer las cosas éticamente. Dentro de la CAM y del modelo valenciano hay multitud de indicadores de calidad. ¿Pero el modelo Alzira no ha salido tan excelente como se pensaba? ¿En qué? ¿En resultados sanitarios? No, en gestión económica. 'Con Alzira, aunque los resultados económicos no fueron muy buenos el sistema sanitario sí' Entonces le ha ido mal al fondo o a la aseguradora, pero no a los pacientes. Los resultados sanitarios son buenos, y la satisfacción del paciente es altísima. Y si le ha ido mal económicamente, ¿qué pasa?, ¿por qué hay que pensar que eso va a cargarse a los pacientes? No pretendo hacer una defensa del capital riesgo sino desactivar todas las mentiras que se están diciendo. Aunque el capital riesgo fuera un demonio, con Alzira, aunque los resultados económicos no fueron muy buenos el sistema sanitario sí, se tiene una prueba de que no importa sólo el dinero. El problema está en que cuando los resultados económicos no son buenos quien pierde es la Administración y la ciudadanía, porque si no hay ahorro ¿dónde está el beneficio? A la Administración no le cuesta más. Si la Administración compromete un dinero para que esa empresa privada gestione mejor y luego se tiene que volver a hacer cargo de ese hospital, pierde dinero, ¿no? En Alzira pasó inicialmente con la especializada, y se compensó cuando se le dio la Primaria. Se solucionó rompiendo el primer contrato porque la empresa concesionaria tenía pérdidas y se hizo uno nuevo que conllevó una compensación económica a la empresa privada, además de seguir con la gestión de hospitales y centros de salud. Esto se hizo en 2003 y aun así sigue siendo más barato que la gestión pública tradicional. Los estudios que afirman esa ventaja económica no están avalados por toda la comunidad. Pues que los avalen. O que hagan un estudio objetivo. Pero que no me vengan con datos de EEUU. Si económicamente el modelo no funciona bien, el que no entra es la compañía. Pero si se hace un contrato inicial bueno hacia la aseguradora o la empresa privada... Esto sobrepasa la ideología. Es un tema que sólo afecta a la gestión. Ya hay empresas privadas en los hospitales públicos, como la lavandería o como la de los gases, y no se ha dicho nada. ¿Y si le va mal a la lavandería o al de los gases?, ¿qué pasa? ¿No cree usted que es más difícil valorar el riesgo en la atención a pacientes que en una lavandería? No, si se miden los resultados, no es difícil. El IDIS ha empezado a hacerlo. Ya, pero en su estudio sólo han participado 87 de 455 hospitales privados. Sí, pero estos 87 hospitales significan el 47% de la actividad hospitalaria y más del 60% de las urgencias. Es decir, hay algo que no está bien porque esos 455 centros no deben ser todos hospitales, habrá centros de crónicos, psiquiátricos... ¿Cual es problema de la viabilidad del sistema sanitario público? El problema es que España tiene una ley general de sanidad, que dice que todo es para todos, en condiciones de equidad e igualdad, y eso en 1986 era posible pero en 2012 es imposible. Hay que definir la cartera de servicios. 'Si la pública quiere ser eficiente lo que tiene que hacer es tomar medidas porque hay un exceso de personal' ¿Por qué no se define? Porque electoralmente nadie se atreve a hacer eso, es un tema electoral. El problema no es el capital riesgo, el problema es que cada cuatro años hay elecciones, mientras que el capital riesgo se define a los cinco años. No tienes más que ver lo que ha pasado en la construcción de hospitales [de Madrid], sin entrar en más valoraciones, en las disputas que existen sobre el calendario de vacunación, en los desacuerdos para implantar medidas como el copago... El problema es que la sanidad pública está absolutamente politizada. ¿Pero la Comunidad de Madrid se podía permitir 11 hospitales más? No lo sé, pero el modelo de concesión alivia la tesorería. Habría que hacer unos cálculos a largo plazo de lo que iba a implicar el pago de las cuotas. Me imagino que la Comunidad lo tendrá calculado. No lo sé. Supongo que algunos hospitales eran necesarios y otros, pues bueno, quizás ese dinero se podría haber aprovechado para otro tipo de recursos. Yo no te lo puedo decir. 'El político es peor que el capital riesgo' ¿Se puede ahorrar mucho todavía? Claro que sí. La sanidad privada no tiene que ser más eficiente que la pública, pero a día de hoy sí lo es. Si la pública quiere ser eficiente lo que tiene que hacer es tomar medidas porque hay un exceso de personal. Pero eso lo puede hacer el gestor público, si le cambian las leyes. ¿Los gestores y gerentes no tienen ninguna responsabilidad? El problema es que los políticos cambian a los gestores, porque está todo muy politizado. No hay evaluación de resultados. Por eso digo que el político es peor que el capital riesgo, porque cada cuatro años decide lo que considera. Desde el IDIS, queremos que haya resultados. El problema es que se está desviando la atención hacia la lucha entre la sanidad privada y la sanidad pública. Pero la sanidad pública es más cara porque se derivan a ella los pacientes más complejos. Eso no es así. Dicen que en los modelos de concesión [los hospitales públicos con gestión privada] se mandan los pacientes complejos a los hospitales públicos, claro que sí, como en otros hospitales provinciales públicos. Eso es cuestión de eficiencia y de resultados, de calidad. Si no hay masa crítica suficiente [población a tratar], se envía a una unidad de referencia, porque lo contrario sería una irresponsabilidad. No es que el privado se quite al grave de encima, es que no debe tratarlo. Si todos los nuevos hospitales de Madrid derivasen pacientes complejos a la Fundación Jiménez Díaz, ¿no habría un problema? Claro, no tendría posibilidad de admitir a todos los pacientes. Pero Capio sólo tiene ahora dos hospitales. ¿Te refieres a los seis? Pues no tendría capacidad para absorberlos, pero los enviarían a otros sitios. Además, eso es pensando en la posibilidad de que la Consejería dé los seis hospitales a Capio. No creo que sea así. ¿Cuántas empresas hay con envergadura para hacerse cargo de esos 6 hospitales? Depende de las condiciones que pongan. Pero vamos, supongo que las que están ahora metidas en el sector, como Asisa, Sanitas, Capio… Yo tengo un grupo importantísimo en la Comunidad de Madrid [Grupo HM Hospitales], y a lo mejor me lo planteo. Nosotros, como grupos privados, estamos pendientes de que la Administración nos diga qué es lo que quiere hacer, porque no lo sabemos. Se está hablando, se está especulando, pero el que pone las condiciones es la Administración. A lo mejor no podemos optar, depende de lo que diga. Con las condiciones que ha dicho el Consejero, de bajar el gasto a 441 euros, ¿podrían gestionar con ese dinero y sacar beneficios? Sí, porque la sanidad pública tiene muchísimas bolsas de ineficiencia. En mi grupo tengo central de compras, planificación… Pero tendremos que ver qué condiciones ponen, si nos dejan trasladar los pacientes a mi grupo o si nos obligan trasladarlos a La Paz, por ejemplo. Esto es muy sencillo, o tú le das la gestión a la empresa para que gestione y saque un beneficio, o no se lo das y el beneficio se lo llevan individualmente los trabajadores. ¿Hay mayor privatización que tener la plaza de trabajo en propiedad? Eso es privatizar. En una gestión externa, si no funcionas, te ponen en la calle. La Administración contrata a un gestor externo, no es privatizar la sanidad, eso sería favorecer la financiación privada.

continua llegint

La proeza de consolidar un orfanato en Uganda

Monserrat Martínez lo ha conseguido a través de su ONG ‘Ssenga Uganda’

¿Quién no ha cerrado los ojos alguna vez y se ha visto haciendo algo grande por los demás? ¿Quién, incluso con los párpados abiertos, no ha imaginado que era posible convertirse en fuente casi inagotable de solidaridad? Y, aunque pocas veces se da el paso de la quimera a la realidad, hay quien no sólo lo da sino que lo afianza. Es el caso de Montserrat Martínez Calleja, que llevaba tiempo pensando en la enorme penuria arraigada en el cuerno de África. “Es una zona del mundo de la que sólo nos acordamos en Navidad. Bueno, no está mal, porque más vale que nos sensibilicemos una vez al año que no ninguna, pero siempre la tuve muy presente, siempre supe que algún día haría algo allí”. Y ese día, como todos los días definitivos en la vida de cada cual, llegó. “Al principio, la idea era colaborar con las casa de la Madre Teresa de Calcuta, que están presente en todo el mundo, pero finalmente conocí una ONG de la que nunca había hablar, Malayaka house, que había trabajado en Boadilla y Majadahonda, en Madrid”. Fue así como se enteró Montse de que esta ONG mantenía abierto a duras penas un orfanato en Uganda que estaba a punto de echar el cierre. ¿El motivo? Una única persona se hacía cargo lo de 20 niños que vivían allí. Entonces cuando nuestra protagonista supo que aquello era una señal. Ya ha pasado poco más de un año. “Les pedí un poco de tiempo, que no cerraran, que me dejasen un poco de margen para ver qué podía hacer, y me fui para allá. Lo primero que hice fue abrir una cuenta y meter dinero. El resto, la verdad es que fue apareciendo en mi camino”. Así surgió la idea alumbrar esta ONG, ‘Ssenga Uganda’, cuya imagen son cuatro pares de pies descalzos que avanzan sin arredrarse. “Lo primero que se me ocurrió fue preparar un fiesta solidaria, con actuaciones, juegos, ventas de camisetas, pulseras, etc., de tal modo que la gente disfrutase, pasase un buen rato y, a la vez, generase dinero que pudiera servir para algo realmente bueno y grande”. Con lo que se obtuvo en el evento se reformó el orfanato: gracias a un grupo de voluntarios, se pintaron las paredes, se decoraron, se colocaron mosquiteras, se fumigó... Vamos, que la casa de acogida se convirtió en un humilde templete para aquellos niños que se quedaron sorprendidos y fascinados con la nueva imagen de su casa. Lo siguiente fue contratar a una plantilla de aunties, las mujeres que se dedican a cuidar niños, de manera que el personal fuera lo más estable posible, ya que son el gran referente de los niños, su familia directa. Hay seis contratadas, que reciben un sueldo de treinta euros al mes; siempre que se puede, se les paga una ‘extra’ por su dedicación. Silvia, Gloria, Naiga, Phoebbe, Teddy y Julie. Además, Ambros, que se ocupa de la seguridad del recinto, y George, que hace las veces de cuidador de la granja. ¡Porque el orfanato dispone de una granja! La idea es que los pequeños estén lo mejor alimentados posible. Así que por allí corren gallinas, gallos, pollos, y una vaca con su ternerito. “Gracias a Dios, un día, de la manera más casual del mundo, apareció Felipe, un padrino que decidió hacer una donación mensual importante; con esa aportación, más otra que subvenciona el coste del alquiler del orfanato, gracias a una pareja alemana, estamos haciendo más llevadera y feliz la vida de los niños. Porque son felices. Basta estar allí y ver cómo juegan, que no se cansan. Sin televisión, ni videojuegos, todo el día buscándose los unos a los otros...” La gente que quiera ayudar a esta ONG puede, por ejemplo, donar pañales. Parece algo pueril, pero en nuestra casa es importante. Por lo menos, para que los niños puedan llevarlos por las noches, evitando de ese modo roces incómodos. Montse está en contacto con los vuelos que salen para allá; “de ese modo les enviamos siempre todo lo que podemos, pañales sobre todo”. Si resulta emocionante ir descubriendo cómo alguien es capaz de iluminar de este modo la vida de los 21 niños que viven en el orfanato, aún hay más. Hay un colegio. Lo que se presentó como inevitable –no había solvencia para seguir costeando el colegio de los pequeños, y llevarlos a uno público era casi peor opción que no escolarizarlos- se convirtió en otro desafío: montar un pequeño colegio dentro del orfanato, que supervisan dos voluntarias alemanas, Rebekka y Johana. Este sueño, que sembró un día Montse y que un día la vida se encargó de que Montse le diera cuerpo, se llama ‘Ssenga Uganda’. ‘Ssenga’ es la palabra ugandesa para decir ‘madre’. Si quieres aportar algo de ti, adéntrate en cualquiera de estas dos direcciones de internet: * Página web de Ssenga Uganda * Página de Facebook de Ssenga Uganda

continua llegint

Un vendedor de la ONCE fotografía la vida de Valencia desde su quiosco durante un año

La exposición de fotografía “Ilusiones tras el cristal” simula la película “Smoke” y se puede ver estos días en Valencia Un vendedor de la ONCE con una discapacidad visual grave muestra estos días la exposición “Ilusiones tras el cristal”, una colección de instantáneas en las que se aprecia la vida de la ciudad de Valencia con la especial mirada de su cámara fotográfica, siempre ubicada en su lugar de trabajo, uno de los quioscos de la ONCE en la ciudad del Turia. Luis Puignare, aficionado a la fotografía a pesar de sus dificultades visuales, imaginó cómo sería un año de la vida de Valencia retratado desde su quiosco, desde donde ve el transcurrir de los días, el movimiento de personas, de actividades, de la meteorología o de las tradiciones. Empezó a hacer fotos con un “nuevo modo de mirar alrededores y a las personas en especial”, según relata, y así creció su interés por adivinar o hacer pensar con sus instantáneas “los deseos y las ilusiones de tanta gente anónima” que circula junto a su quiosco. Desde su “torre de cristal”, como él mismo denomina al punto de venta de los tradicionales cupones, imagina lo que los viandantes se traen entre manos y considera que su acción “puede ser el primer peldaño para que consigan alcanzar sus ilusiones”. La exposición de Luis Puignare simula lo ocurrido en la película Smoke, la primera incursión en el cine del escritor norteamericano Paul Auster, basada en un relato que publicó en el diario "New York Times" titulado "Cuento de Navidad de Auggie Wren". La historia narraba la vida de un dependiente que todos los días a las ocho en punto tomaba una fotografía de su pequeño rincón en el mundo, una tienda de tabacos situada en la esquina entre la Calle 3 y la Octava Avenida de Brooklyn. De ahí surgió la película “Smoke”, con la cámara instalada en un estanco de un barrio de esa zona de Nueva York. La exposición estará abierta al público hasta el sábado 22 de diciembre en la delegación territorial de la ONCE en Valencia (Gran Vía Ramón y Cajal, 13), coincidiendo con otra serie de actos organizados con motivo de la festividad de Santa Lucía.

continua llegint

Transports Metropolitans de Barcelona, premio cermi.es 2012 de Accesibilidad Universal

Ha competido con más de un centenar de candidaturas La entidad Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) recibirá el próximo jueves día 20 de diciembre, en un acto organizado en la ciudad Condal, el premio 'cermi.es 2012' de accesibilidad universal, otorgado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). TMB ha obtenido el galardón en la categoría de accesibilidad universal, según el fallo del jurado, "por aplicar la accesibilidad universal a todas sus modalidades de transporte público, habiendo convertido a Barcelona en una de las urbes más accesibles de Europa en materia de movilidad". Tal y como recuerda el Cermi, estos premios pretenden reconocer las iniciativas o acciones o la labor de personas o instituciones que más se hayan distinguido, en ámbitos como la inclusión laboral, la investigación social y científica, la accesibilidad universal o en la esfera institucional, en favor de las personas con discapacidad y sus familias. En esta edición, han competido más de un centenar de

candidaturas por hacerse con los premios Cermi.es en alguna de las 10 categorías convocadas.

continua llegint

Vivir la discapacidad en uno de los peores países del mundo

En Afganistán no hay ningún tipo de movimiento asociativo Parece imposible calcular el número total de personas con discapacidad que habitan en los desiertos y montañas desoladas que forman Afganistán. Aunque sí se pueden adivinar sus duras condiciones de vida en uno de los países más pobres del mundo, donde la esperanza de vida es de 43 años y sólo el 36 por ciento de la población está alfabetizada. Grupo de ciudadanos afganos, entre ellos un joven con discapacidadEl subteniente Ángel Ortega, uno de los militares españoles desplegados en el país que mejor conoce a la población local, explica que los apoyos por parte de la administración a las personas con discapacidad son inexistentes. Tampoco existe ningún tipo de movimiento asociativo. Ante este vacío, la familia es el principal sostén. “Les cuidan y les dan cariño, son tratados con humanidad”, señala el subteniente mientras realiza una patrulla a pie por los alrededores de la base avanzada de combate que España tiene en el valle de Moqur, al norte de la provincia de Badghis. En estas patrullas es frecuente ver cómo los padres llevan a sus hijos con discapacidad a los puestos médicos móviles que las fuerzas españolas instalan de vez en cuando en las aldeas de la región. Ortega reconoce sin embargo que muchos de estos niños no van al colegio y que son los primeros en sufrir las duras condiciones de un país pobre y devastado por años de guerra. “Uno de los empresarios que trabaja en los proyectos españoles tiene un hijo sordo y le ha comprado un audífono para que pueda ir a la escuela”, relata. El acceso a la educación sigue siendo uno de los grandes retos de futuro de Afganistán. Se calcula que en la actualidad hay poco más de 10.000 escuelas en todo el país. España contribuye al avance de la escolarización con la formación profesores y la construcción de colegios, en los que una de las condiciones que se imponen es que también se de clases a niñas, que suelen recibir su instrucción por la tarde para no compartir aula con los niños. Durante su recorrido, el subteniente Ortega se encuentra en la aldea de Zargar con Said, un hombre de mediana edad con discapacidad física. Said, que sigue dependiendo de sus ancianos padres, explica que está bien pero le pide ayuda. El duro invierno ya está aquí y dice que solo tiene “una bufanda”. También solicita comida. “Ha llegado el invierno y no tengo nada para comer, no puedo trabajar”, explica rodeado por los niños y ancianos de la aldea, que han salido, entre curiosos y pedigüeños, a recibir a los militares españoles. Persona con discapacidad en AfganistánEn un país resquebrajado por las guerras, el régimen de los talibán, el tráfico de drogas y las rencillas tribales sorprende encontrar detalles como el que se puede ver en el mercadillo de Qala-i-Naw, la capital de la provincia de Badghis y donde se encuentra la principal base española en el país. Uno de los comerciantes instalados en el bazar del centro de la ciudad vende unas botellas de agua que contienen una inscripción en Braille, en el que se informa del producto en el idioma local, el darí. Las botellas en cuestión, de una conocida marca comercial, son importadas desde la vecina Irán por las precarias carreteras que vertebran el país. Uno de los objetivos de las tropas españolas desplegadas en Afganistán, además de mantener y garantizar la seguridad, es el de ayudar a la reconstrucción del país asiático. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) ha invertido entre 2006 y 2011 un total de 193.997.902 euros en el desarrollo de Afganistán, un país que sigue teniendo una alta dependencia del sector agrícola. En Qala-i-Naw vive Abdulkadir Nurda, de 28 años y acondroplásico. Abdulkadir, siempre sonriente, ha decidido dedicar su tiempo a ayudar a los demás. Trabaja en el departamento de Servicios Sociales de la provincia y visita de vez en cuando a los más de cien niños acogidos en el orfanato “Sargento Juan Antonio Abril”, construido con fondos españoles en memoria del militar que le da nombre, que falleció en Afganistán en mayo de 2007. “Estoy aquí para ayudar a los niños huérfanos, necesitan ayuda para cubrir la falta de padre y madre”, explica desde su metro veinte de altura mientras los pequeños revolotean a su alrededor. Abdulkadir disfruta de una posición relativamente acomodada para los estándares afganos gracias a su sueldo de funcionario. Un síntoma de este ‘estatus’ es que está casado con dos mujeres. “Sé que eso puede molestar en occidente”, añade. Si se le pregunta si es feliz, no lo duda un instante. “Lo soy, gracias a dios estoy bien”, dice. Su mirada solo se turba ante un temor: cuando piensa en qué pasará una vez se hayan marchado las tropas españolas de la provincia. Tiene miedo de que los talibanes traten de volver al poder.

continua llegint

Una aplicación gratuita para móviles y tabletas permite controlar la esclerosis múltiple

El presidente de la Comunidad, Ignacio González, ha asistido, en el Centro Alicia Koplowitz de la Comunidad, a la presentación en primicia de la nueva aplicación gratuita para iPhone y iPad, dirigida a personas que sufren esclerosis múltiple. Esta aplicación permitirá que estas personas lleven un control adecuado de la enfermedad. Para ello, este app les permitirá registrar cómo evolucionan, saber la pauta de tratamiento o recordar sus tomas. El diseño y tipo de contenidos ha sido realizado por la Fundación de Esclerosis Múltiple de Madrid. Ignacio González, acompañado por el consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel, ha visitado el Centro Alicia Koplowitz y ha inaugurado la jornada Hacia la medicina personalizada en la esclerosis múltiple, donde ha podido comprobar de primera mano, a través de una usuaria del centro, cómo funciona esta aplicación. Toda la información contenida en la aplicación puede mandarse a los profesionales, lo que permite tener una mejor relación entre el paciente y su médico. Y, además, contiene información sobre taxis adaptados, ofertas de empleo o un directorio con los datos de las asociaciones de toda España, lo que hace algo más fácil la vida de los pacientes y sus familias”, ha destacado González. Además, el presidente ha incidido en que esta herramienta se une a otros avances desarrollados a través de las nuevas tecnologías, que fomentan los trabajos de rehabilitación del paciente sin salir de casa y sin ayuda, y que, a medida que vayan siendo probados, se irán incorporando a la Red de Atención a personas con discapacidad física de la región. En España, hay 46.000 personas con esclerosis múltiple, 3.483 de ellas viven en Madrid. Un centro de referencia internacional El centro de referencia internacional Alicia Koplowitz, al que la Comunidad destina 4,6 millones anuales, cuenta con un total de 158 plazas distribuidas en centro residencial, centro de día y tratamientos ambulatorios. Un equipo interdisciplinario integrado -por 170 profesionales- realiza fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, psicología, trabajo social, animación sociocultural, programa de atención personalizada, orientación y apoyo a las familias, entre otros servicios. Madrid es una región referente en la detección precoz y la atención a personas con esclerosis múltiple. En nuestra región hay cuatro centros especializados con 220 plazas y 194 tratamientos para lo cual el Gobierno regional destina anualmente más de 6 millones de euros al año. Además, la cinco hospitales (la Paz, Ramón y Cajal, Puerta de Hierro, Gregorio Marañón y Clínico San Carlos) cuentan con equipos multidisciplinares especializados.

continua llegint

dimecres, 12 de desembre del 2012

El Gobierno abre la puerta al copago de fármacos de dispensación hospitalaria

No se refiere a los que se administran mientras el paciente está ingresado

El Real Decreto-Ley aprobado el pasado viernes por el Consejo de Ministros para modificar las pensiones también ha introducido un cambio en la Ley del Medicamento por la que se establece que los medicamentos que se administran en las farmacias de los hospitales mediante orden de dispensación hospitalaria se equiparan a los que se administran a través de receta médica y, por tanto, podrían estar sujetos al copago farmacéutico. Como aclara un portavoz de Sanidad a ELMUNDO.es, esto no quiere decir que haya que pagar por los medicamentos que reciben los pacientes mientras están ingresados; sino por aquellos tratamientos de dispensación hospitalaria pero que también se venden en farmacia. El objetivo de la medida, añaden, tiene que ver con la implantación de la receta electrónica y pretende unificar la aportación del usuario si le dispensan el fármaco en el hospital tanto como si se lo receta su médico de cabecera y los debe comprar en la farmacia. "Sólo afecta a fármacos que también están en la farmacia", añaden. Medicamentos 'con especial vigilancia' El pasado sábado 1 de diciembre, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el Real Decreto-ley 28/2012 de medidas de consolidación y garantía del sistema de la Seguridad Social, que introducía una modificación del artículo 94 de la Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, relativo a las aportaciones de los usuarios. En el primer punto de dicho artículo se amplía el concepto de la prestación farmacéutica ambulatoria para incluir en él -además de a los medicamentos dispensados mediante receta médica- a los fármacos que "se dispensan al paciente mediante orden de dispensación hospitalaria a través de oficinas o servicios de farmacia". En concreto, las órdenes de dispensación hospitalaria son el documento que se utiliza para prescribir a pacientes no ingresados "medicamentos que exijan una particular vigilancia, supervisión y control, que deban ser dispensados por los servicios de farmacia hospitalaria a dichos pacientes". Como explican fuentes de un Servicio de Farmacología Clínica, en su mayoría son tratamientos que afectan a pacientes con patologías crónicas; como la hepatitis C, la fibrosis quística, eritropoyetinas para pacientes con anemia por insuficiencia renal, algunos factores de crecimiento de colonias para pacientes con cáncer cuyas defensas están muy debilitadas... Los antirretrovirales que retiran los pacientes con VIH en la farmacia del hospital estarán exentos del copago según insiste Sanidad. De este modo, al ampliar el concepto de prestación farmacéutica ambulatoria se estaría también ampliando el abanico de medicamentos "sujetos a aportación del usuario", el llamado copago farmacéutico, en el que la aportación del usuario depende de su nivel de renta. Fuentes del departamento de Ana Mato consultadas por Europa Press aseguran esta modificación "no cambia nada" el sistema de copago que entró en vigor el pasado mes de junio, y que los medicamentos que son de uso hospitalario, como los antirretrovirales, "están exentos de pago porque aunque te los lleves a casa a efectos legales es como si estuvieses ingresado". De igual modo, precisan que los medicamentos para enfermedades graves o invalidantes tienen una aportación reducida por lo que, en caso de estar sujetos a copago, los ciudadanos sólo pagarían un 10% de su valor con un máximo de 4,13 euros por fármaco. Cáncer, artritis... Según fuentes parlamentarias consultadas por Europa Press, entre los medicamentos que requieren orden de dispensación hospitalaria están algunos tratamientos contra el cáncer, la hepatitis C, la artritis reumatoide, la psoriasis, la esclerosis múltiple o numerosas enfermedades raras. Su precio varía en función de la duración de los mismos y el número de dosis requerida. Por ejemplo, el fármaco para la artritis reumatoide y la enfermedad de Crohn, adalimumab, cuesta unos 1.127 euros por envase (que incluye dos jeringas de 40 miligramos), pero si se tiene en cuenta que el tratamiento requiere al menos seis envases el coste ascendería a unos 6.762 euros, de los que el paciente debería abonar el porcentaje correspondiente a su nivel de renta. Asimismo, algunos tratamientos para la esclerosis múltiple como natalizumab o fingolimod también requieren orden de dispensación hospitalaria, y el coste medio anual del tratamiento suele ascender a unos 14.500 euros por paciente. Por su parte, en la exposición de motivos del RD-Ley, el Gobierno explicó que el objetivo de esta modificación era "precisar la equivalencia" existente entre la dispensación mediante receta médica y la dispensación mediante orden de dispensación hospitalaria ante las "desigualdades" que, según dicen, estaba provocando la existencia de una diferente nomenclatura para el mismo acto de dispensación, "unido al proceso acelerado de cierre de la implantación de la receta electrónica en el Sistema Nacional de Salud (SNS)". La noticia ha causado alarma en los pacientes y también preocupación en sectores sanitarios que critican la improvisación del Ministerio. Algunos farmacéuticos han lamentado que la medida se haya "colado de tapadillo" en un texto legal de otro sector (en este caso las pensiones); mientras que fuentes hospitalarias se preguntan cómo piensa Sanidad articular el cobro del copago en los propios hospitales. Otras voces lamentan que ésta, "como otras medidas recientes", se haya anunciado sin un debate previo con los profesionales del sector y sin consultar con expertos independientes. El Ministerio de Sanidad, por su parte, ha emitido una nota de prensa en la que no desmiente dicho copago, aunque aclara en qué casos no se aplicará.

continua llegint

Cameron apoya el estudio del genoma de 100.000 británicos

El análisis del genoma pretende estudiar el cáncer y las enfermedades raras

Unos 100.000 pacientes de cáncer y enfermedades raras en el Reino Unido participarán en un proyecto de secuenciación del genoma que servirá para mejorar los tratamientos a sus dolencias, según ha anunciado el Gobierno. El primer ministro, David Cameron, ha indicado que se destinarán unos 100 millones de libras (124 millones de euros) a esta iniciativa, que se llevará a cabo en la Sanidad pública en Inglaterra en un plazo de tres a cinco años. La intención es trazar el mapa genético de estos enfermos para poder determinar mejor las características de la enfermedad y sus necesidades personales, así como para contribuir a desarrollar nuevos tratamientos. Entre otras cosas, los datos recabados permitirán analizar, según los expertos, por qué algunas personas responden mejor a ciertos tratamientos. Aunque el precio está bajando, y se sitúa ahora entre 5.000 y 10.000 libras (6.000 a 12.400 euros), secuenciar el genoma humano es una actividad cara, lo que explica que ningún país se haya embarcado hasta ahora en proyectos de secuenciación masiva. Según Cameron, el Reino Unido "quiere ser el primer país del mundo que utilice códigos de ADN en su servicio de salud". "A través de los datos de ADN recopilados, el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) liderará la carrera global por mejores pruebas médicas, mejores fármacos y, sobre todo, mejores tratamientos", afirmó. El NHS ya analiza actualmente genes individuales de los pacientes de cáncer para determinar el posible riesgo de efectos secundarios ante ciertos tratamientos. "En la actualidad las pruebas que hacemos se centran en enfermedades causadas por cambios en un solo gen, pero esta financiación abre la puerta a examinar los 3.000 millones de piezas de ADN en cada uno de nosotros para poder entender mejor la relación entre nuestros genes y nuestro estilo de vida", declaró la asesora médica del Gobierno, Sally Davis. De momento no se ha precisado cuándo empezará el proyecto ni cómo se elegirá a los candidatos -que serán voluntarios-, si bien el Gobierno ha subrayado que la información obtenida se tratará de forma confidencial. Los cien millones de libras asignados -que, según Cameron, saldrán del propio presupuesto del NHS- se invertirán en formar a científicos, en la secuenciación de los genomas y en crear sistemas para gestionar la información.

continua llegint

La ONU, a favor de la cobertura sanitaria universal

100 millones de personas se empobrecen al año por no poder pagar su sanidad La Asamblea General de Naciones Unidas votará hoy una resolución en la que defiende la cobertura sanitaria universal. A propuesta de varios países, el órgano en el que están representados todos los estados miembros votará una resolución que pretende acabar con las desigualdades en materia de salud y animar a los países a acabar con las barreras en el acceso. Para defender a la población más vulnerable, para acabar con las tasas y pagos directos en el punto de servicio (hospitales, centros de salud...), para evitar que 100 millones de personas cada año se vean abocadas a la pobreza extrema por no poder pagar los tratamientos que necesitan... Estos son los objetivos que se pretenden con la iniciativa 'Hacia una cobertura de salud universal' que se vota en el pleno de la ONU. El camino comenzó el pasado mes de septiembre, cuando siete países (Francia, Tailandia, Senegal, Noruega, Brasil, Sudáfrica e Indonesia) propusieron una resolución cuya línea maestra era que nadie cayese en la pobreza por no poder pagar el acceso a la sanidad. "El borrador que se vota en Nueva York es el fruto de muchos meses de trabajo y del consenso entre muchos países, sería una sorpresa enorme que haya una sorpresa de última hora", admite a ELMUNDO.es David Evans, director del Departamento de Financiación de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud, pocas horas antres de la votación. De hecho, aunque es la primera vez que una propuesta de este tipo se vota en la Asamblea General de la ONU, tras dos meses de intensas negociaciones, todo indica que el acuerdo recibirá el respaldo definitivo de la ONU. En el borrador, con fecha del 28 de noviembre, se recogen entre otras cosas los derechos de todo ser humano al máximo estándar de salud física y mental ("independientemente de su posición económica o social"), así como la obligación de los estados a garantizarlo; especialmente en el caso de los más vulnerables, niños, ancianos, mujeres, indígenas, inmigrantes, personas con discapacidad, etc. Evans admite la preocupación de la OMS por los efectos que puede estar teniendo la actual situación económica en las poblaciones más vulnerables. "En la crisis de principios de los 90, la salud fue algo que se protegió a toda costa, algo que no está sucediendo en la actualidad", reconoce con preocupación. Y aunque admite que aún es pronto para poder medir las consecuencias, calcula que éstas empezarán a verse tan sólo uno o dos años después de la aplicación de recortes y restricciones. Entre otras cosas, el documento también subraya que este tipo de políticas requieren transparencia e indicadores de calidad; y, sobre todo, que los estados miembros establezcan sistemas de financiación de su sanidad suficientemente robustos que eviten el pago directo por servicios. Pero siempre "con una especial protección para las poblaciones que no tienen suficientes medios" y pueden caer en un riesgo financiero por pagar ciertos tratamientos. "No estamos totalmente en contra de ciertos copagos, pero sí de que estos sean asequibles, especialmente en el caso de estas poblaciones de riesgo", aclara Evans. Además, y como recordaba recientemente un número especial en la revista 'The Lancet', el acuerdo que se votará en la ONU subraya que -"aunque no es una garantía absoluta de progreso"- una cobertura de salud universal equivale a una población más sana y a una sociedad más desarrollada. De manera que esa inversión en salud se traduce en menos gastos indirectos (absentismo laboral...), mayor productividad y más altos niveles de prosperidad para el país. Como reconoce la OMS en sus documentos sobre cobertura universal, incluso los países más desarrollados se enfrentan en la actualidada a dificultades económicas para hacer frente a la presión de unas necesidades de salud crecientes (tanto por el envejecimiento de la población, como por el encarecimiento de tecnologías y medicamentos); sin embargo, recuerda que hay medidas recaudatorias indirectas, como subir la presión fiscal al alcohol o el tabaco. Además, recuerda, "globalmente el 20%-40% de los recursos invertidos en salud se malgasta" por culpa de bolsas de ineficiencia, como la duplicación de servicios, la desmotivación de los profesionales o el sobreuso de cierttas tecnologías o fármacos. Sólo un ejemplo, "en 2008, Francia ahorró más de dos millones de euros gracias al uso de medicamentos genéricos".

continua llegint

Las mujeres españolas dan un notable a sus relaciones sexuales

Las mujeres creen que los cambios de rutina favorecen las relaciones Nunca o casi nunca, es fácil definir las conductas, aptitudes o actitudes de cada uno, y mucho más cuando se trata de nuestra propia intimidad o de calificar en una escala del uno al 10 nuestras relaciones sexuales. Pero en este caso, las mujeres españolas lo tienen claro: ellas dicen sentirse "altamente satisfechas" con la calidad de sus relaciones, valorándolas con un 8,1, donde la puntuación máxima era de un 10. Éste es un dato extraído de la encuesta 'HabitS' que se realizó a 3.200 mujeres entre 23 y 49 años, 2.900 de población general y 300 profesionales de la salud femenina: ginecólogas, enfermeras, matronas y médicas residentes. El objetivo, según han informado en rueda de prensa sus coordinadores, los doctores Iñaki Lete, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria y Ezequiel Pérez Campos, jefe de Servicio de Ginecología del Hospital General de Requena, en Valencia, es valorar la importancia que tienen para las mujeres las relaciones sexuales y cómo usan y conocen los distintos métodos anticonceptivos. Información El 47% de las mujeres encuestadas considera "muy importante" tener una vida sexual activa y una tercera parte se encuentra "muy satisfecha" con sus experiencias. Algo mayor son los porcentajes pertenecientes a las profesionales sanitarias, quienes otorgan un 53% a la importancia y un 45% a la satisfacción. En cuanto a la calidad de las mismas, como hemos nombrado anteriormente, las valoran, ambas -profesionales y no-, con un 8,1. Del mismo modo, tanto las profesionales como el resto de la población encuestada están "muy o bastante de acuerdo" con que los cambios de rutina favorecen las relaciones, destacándolas con un 87% y un 81% respectivamente. La información sexual también es un factor clave a la hora de tener mejores o peores relaciones sexuales, algo en lo que inciden de manera especial los sexólogos y profesionales de la salud sexual. Pero ocho de cada 10 mujeres españolas de población general dicen tener "mucha o bastante información", siendo el médico o el ginecólogo la principal fuente de información en anticoncepción. Preservativo y píldora "Las mujeres dan mucha importancia a las relaciones sexuales, pero existe un gran déficit de conocimientos en torno a las características de los métodos anticonceptivos", asegura Pérez Campos. Y es que, en cuanto al uso de métodos anticonceptivos, surgen algunas diferencias, según esta encuesta, entre las profesionales sanitarias y el resto de la población. El 77% de la población general usa métodos anticonceptivos, siendo el preservativo y la píldora los 'preferidos', y junto con el DIU los más conocidos. Por su parte, en las profesionales sanitarias el uso de anticoncepción es de un 74%, siendo también el preservativo el más utilizado, ocupando la píldora el segundo puesto junto con el DIU el anillo vaginal y el parche anticonceptivo, alcanzando estos tres últimos grandes niveles de importancia con respecto al segmento del resto de la población. Los principales motivos del porqué de la utilización de uno u otro son la comodidad y la eficacia, siendo además el nivel sociocultural y el estilo de vida, factores importantes a la hora de la elección. "Cuanto más compleja es la vida de las mujeres, buscan un método más sencillo", afirma el doctor Lete. Por ejemplo, las mujeres que utilizan el anillo vaginal destacan por ser más dinámicas: viajan, tienen mayor interés por probar cosas nuevas, dan mucha importancia a su vida social etc. Destacan también las que prefieren el DIU y la ligadura de trompas o la vasectomía "por ser las que más les gusta probar productos naturales". Respecto al uso del preservativo, la comodidad alcanza un 19% y la eficacia un 16%. En el caso de la píldora, además de la comodidad (26%), también juega un papel importante la "regularización" del periodo (19%) y la recomendación médica (15%). Por su parte, la utilización del DIU se debe principalmente a la comodidad que proporciona (27%) y el anillo vaginal también apuntan a ésta como motivo principal con un 70% por parte de las profesionales sanitarias y un 53% para el resto de las encuestadas. En cuanto a la valoración del método, el preservativo sigue siendo el mejor valorado, en ambas poblaciones, pero las diferencias aparecen en la segunda elección. La población en general valora más la píldora, y entre las profesionales sanitarias además de ésta, estarían también el DIU y el anillo. Por otro lado, en cuanto a la eficacia del método, la píldora es considerada el más eficaz pero, las profesionales añaden también el DIU. Con respecto a la comodidad, la píldora destaca entre la población en general y el DIU y el anillo entre las sanitarias. El preservativo está considerado el menos cómodo en ambos grupos. Y por último, centrándonos en la confianza que tiene cada método, la píldora sigue siendo también el que más confianza aporta entre la población general y entre las profesionales sanitarias además de la píldora, también el DIU. Por su parte, las que no utilizan ningún método, en ambas poblaciones, es debido a la búsqueda de un embarazo, a no tener relaciones sexuales con hombres y a la infertilidad. En la menopausia Dentro del periodo previo a la menopausia, la perimenopausia, los doctores consideran importante destacar esta etapa de la vida, clave en las mujeres, ya que "la mujer no está exenta con seguridad del riesgo de un embarazo no planificado en este periodo". Según los datos de la encuesta, se observa que una de cada 10 mujeres españolas de 23 a 49 años (de la población general), cree que no puede quedarse embarazada durante la perimenopausia y una de cada seis mujeres con síntomas dice haber dejado de tomar anticonceptivos. "Una cuarta parte de las mujeres que dejaron de tomar anticonceptivos lo hicieron porque creían que no podían quedarse embarazadas", concluyen los expertos.

continua llegint

PREDIF mejorará la accesibilidad de las Vías Verdes españolas

En colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física (PREDIF), en colaboración con la Fundación de Ferrocarriles Españoles (FFE), mejorará la accesibilidad de las Vías Verdes españolas para que puedan ser disfrutadas por todas las personas. Para ello, PREDIF Y FFE realizarán una Guía de Vías Verdes Accesibles para todas las personas y un Estudio de Diagnóstico de la accesibilidad de las Vías Verdes, con el objetivo de que sean reconocidas como un destino turístico accesible que destaque por su calidad. Con esta iniciativa, financiada por la Fundación ONCE y la Fundación Vodafone España, se pretende sensibilizar a los promotores de las Vías Verdes e incentivar al sector turístico local para que a medio plazo existan más establecimientos y servicios turísticos que se orienten hacia este segmento de mercado por ser una oportunidad de negocio. El primer paso del proyecto ha sido la celebración, este miércoles, de un Curso de formación sobre accesibilidad y turismo accesible dirigido al equipo técnico y de ingeniería de la Dirección de Vías Verdes. Posteriormente se identificarán aquellos establecimientos que mejores condiciones de accesibilidad tengan para ser analizados y diagnosticados por arquitectos expertos de PREDIF. Para elaborar la Guía, se analizarán diferentes recursos turísticos de 10 Vías Verdes de toda España que son: - Vía Verde de la Sierra (Cádiz-Sevilla) - Vía Verde del Aceite (Jaén) - Vía Verde del Noroeste (Murcia) - Vía Verde de Ojos Negros (Castellón-Valencia) - Vía Verde de la Jara (Toledo) - Vía Verde del Tajuña (Madrid) - Vía Verde de la Terra Alta (Tarragona) - Vía Verde de Laciana (León) - Vía Verde de la Senda del Oso (Asturias) - Vía Verde del Plazaola (Navarra-Guipúzcoa)

continua llegint

Guardia Civil y entidades sociales se unen contra los abusos a personas con discapacidad intelectual

Presentan la primera guía específica de actuación policial Más de 400 infracciones penales en las que estuvieron implicadas personas con discapacidad intelectual fueron denunciadas a la Guardia Civil en los últimos tres años, y en un 60 por ciento de los casos estas personas fueron víctimas de distintos delitos. Ante esta situación, un equipo de psicólogos especializados de la Guardia Civil, junto con la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce y la colaboración de la Fundación Mapfre, han realizado la primera guía específica de actuación policial para personas con discapacidad intelectual, que fue presentada este martes. La creación de este documento, según sus promotores, responde a la necesidad de ayudar a los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a entender mejor la discapacidad intelectual para poder ofrecer un mejor servicio a estos ciudadanos, especialmente cuando se ven implicados en la investigación de infracciones penales, y garantizar sus derechos. Se trata de un documento en el que se reflejan los procedimientos a seguir para garantizar a las personas con discapacidad intelectual que hayan sido víctimas de algún delito una atención en igualdad de condiciones que la que recibe una persona sin ningún tipo de discapacidad. La guía explica diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de tratar con una víctima con discapacidad intelectual, como la posibilidad de acceder a personal especializado que facilite la comunicación con la policía o los procedimientos a seguir para la identificación de sospechosos. La guía fue presentada durante las 'II Jornadas de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual' de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce, en el marco del proyecto 'No más abuso'. ABUSOS Según el viceconsejero de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Carlos Izquierdo, presente en el acto, las mujeres con discapacidad intelectual corren cuatro veces más riesgo de sufrir abuso sexual que la población general. Así lo manifestó en la inauguración de las 'II Jornadas de la Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual: barreras y apoyos en el paso de las personas con discapacidad intelectual por el sistema policial y judicial'. Por su parte, el jefe de la Jefatura de Policía Judicial de la Guardia Civil, general José Luis Cuasante, afirmó que "desde hace unos años la Guardia Civil ha mostrado su necesidad de dar servicio a las personas especialmente sensibles a los delitos. Un caso ocurrido en el año 2009 planteó la necesidad de trabajar con agentes especializados, como psicólogos, para poder ayudar y tratar a estas personas con discapacidad mental y llegar a su agresor". "Esta guía une lo científico y lo operativo y será un referente nacional para enfrentarse a casos complicados", añadió.

Además, en el acto intervino Pío José Aguirre, presidente del foro Justicia y Discapacidad, quien indicó que "con este evento se avanza para que los 3,8 millones de personas con algún tipo de discapacidad que hay en España sean iguales que el resto de la población ante la ley". "Ya hemos conseguido que existan jueces y tribunales especializados en discapacidad. Con la presentación de esta guía mejoraremos también el tratamiento y el procedimiento judicial cuando una persona con discapacidad intelectual es víctima de algún abuso", concluyó.

continua llegint

79 discapacitados disfrutarán de los carnavales de Cádiz y Tenerife con Cocemfe

En 2012 cerca de 1.700 personas han viajado con la entidad El Programa de Turismo y Termalismo de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) ha organizado dos turnos de vacaciones que permitirán a 79 personas con discapacidad disfrutar de los carnavales de Cádiz y Tenerife del 7 al 16 de febrero de 2013. Estos turnos “Especial Carnaval”, están financiados exclusivamente por la Fundación ONCE y permiten participar a cualquier persona con discapacidad, independientemente de si viaja con el programa “Vacaciones Imserso Cocemfe” de 2012 (Junio 2012- Mayo 2013). En Cádiz, se alojarán en Conil de la Frontera y se organizarán excursiones a la capital, Jerez de la Frontera y el Puerto de Santamaría, entre otras; mientras que los participantes en el turno de Tenerife se alojarán en Santa Cruz y visitarán lugares como el Parque Nacional del Teide, el Puerto de la Cruz o Garachico. Para el presidente de Cocemfe, Mario García, “ofrecer un amplio y diverso programa de ocio para las personas con discapacidad es esencial porque, igual que ocurre con la sociedad en general, las personas con discapacidad también quieren elegir cómo disfrutan de su tiempo libre. El abanico que ofrece el Programa de Turismo y Termalismo de Cocemfe potencia la integración y autonomía de este colectivo, y también le ayuda a aliviar sus dolencias, gracias a los viajes realizados a balnearios”. Todos los destinos son de primera categoría y cuentan con una programación personalizada según las capacidades de cada usuario, puesto que incluyen al personal de apoyo necesario para realizar todas las actividades y excursiones programadas, así como transporte y alojamiento adaptado. Durante el año 2012 cerca de 1.700 personas han viajado con Cocemfe, gracias a su Programa de Turismo y Termalismo “Vacaciones Imserso Cocemfe”, cofinanciado por el Imserso y la Fundación ONCE. Desde su puesta en marcha hace 26 años, más de 28.000 personas han viajado con la entidad, teniendo siempre prioridad las personas con menor poder adquisitivo y mayor grado de discapacidad, actualmente en torno al 68%.

continua llegint

La Corporación Empresarial ONCE y Cermi promoverán la inclusión laboral

Entronizándola como parte de la cultura empresarial Enrique S. Sánchez, consejero delegado de la Corporación Empresarial ONCE (Ceosa), y el presidente del Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, han suscrito un convenio de colaboración por el que se comprometen a cooperar en la inclusión laboral de personas con discapacidad. Tras la firma del convenio, Ceosa adquiere la condición de “Entidad asesora del Cermi en materia relativa a la discapacidad en la empresa” y se compromete a seguir haciendo de la incorporación directa de personas con discapacidad “una de las líneas de actuación de su política de Recursos Humanos”. También prestará asesoramiento al Cermi en materia de empleo, a participar en el desarrollo de iniciativas que favorezcan la formación y el empleo de personas con discapacidad y a colaborar en la promoción de la accesibilidad universal y la eliminación de barreras de todo tipo que puedan generar exclusión o discriminación para las personas con discapacidad. El convenio establece que las empresas que integran la corporación asumen el compromiso de ofrecer al Cermi tarifas y precios ventajosos en sus relaciones comerciales como proveedoras de productos, bienes y servicios para contribuir a las finalidades sociales de la plataforma representativa de la discapacidad. EMPRESAS COLABORADORAS Por su parte, el Cermi otorgará a las empresas que integran Ceosa el derecho a incorporar la mención expresa de su condición de "Entidad colaboradora con el Cermi" y de su propio logotipo. También se compromete a promocionar la imagen de Ceosa, como corporación empresarial avalada por el movimiento social de la discapacidad, e informarles de las oportunidades de negocio de las que tenga conocimiento. El convenio, que podrá renovarse anualmente, establece la creación de una comisión mixta que velará por el cumplimiento del mismo. Ceosa trabaja activamente desde hace años en favor de la inclusión de las personas con discapacidad y, por ello -afirma Enrique S. Sánchez-” celebramos un pacto con el Cermi que, sin duda, favorecerá los objetivos que compartimos en favor de las personas menos favorecidas”. Además, continúa diciendo el consejero delegado, “en la Corporación de Empresas de la ONCE, creemos firmemente que el empleo para las personas con discapacidad es una base fundamental para el desarrollo de la persona”. Por último, insiste en que “la formación, en estos casos, completa un importante lanzamiento al empleo profesionalmente productivo”. Para Luis Cayo Pérez Bueno, este marco estable de colaboración establecido con Ceosa contribuirá a extender la cultura de inclusión de la discapacidad en la empresa, generando nuevas alianzas con un grupo empresarial de iniciativa social como es la Corporación Empresarial de la ONCE. En este sentido, da un paso más, y se ofrece como ejemplo a otras compañías, a favor de la Responsabilidad Social Empresarial en el ámbito de la discapacidad.

continua llegint

El Prat habilita un filtro de seguridad preferente para personas con movilidad reducida

También para quienes viajen con carritos de bebés y el personal del aeropuerto

El Aeropuerto de Barcelona-El Prat ha ampliado los filtros de seguridad de la terminal T1 habilitando un nuevo acceso que facilita el paso a las Personas con Movilidad Reducida (PMR). Según informó Aena, se trata de un acceso preferente situado en la zona del mirador de la planta de facturación que ya ha entrado en servicio. Este filtro de seguridad se destina también a pasajeros con carritos de bebés, trabajadores del aeropuerto y tripulaciones de las aerolíneas. Con la puesta en funcionamiento de dicho acceso, el antiguo filtro de empleados ubicado en el procesador central de la terminal se suma a los ya existentes para el grueso de los viajeros.

continua llegint

dimecres, 5 de desembre del 2012

“Desde las estructuras públicas no se apuesta por la inclusión en empresas ordinarias”

Mª Luisa Arenas, presidenta de AESE (Asociación Española de Empleo con Apoyo) A pesar de que el empleo con apoyo en nuestro país está cada vez más respaldado por las entidades de la discapacidad, las propias personas con discapacidad, y sus familias, la AESE denuncia la falta de apoyo institucional. Pero si además, a esta triste situación se une la crisis, el resultado es dramático, “la situación actual es casi inviable”, afirma la presidenta de la AESE. ¿En qué situación se encuentra ahora mismo el empleo con apoyo en nuestro país? Desde un punto de vista de desarrollo de estructuras o servicios, el empleo con apoyo está en un momento de gran esplendor ya que cada vez se conoce más, hay más entidades que apuestan por la inserción a través de esta metodología y las personas con discapacidad y sus familiares cada vez más demandan esta modalidad de inserción. Existe una regulación del empleo con apoyo a través de un decreto estatal, la convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad de 2006 (ratificada por el estado español en 2008) e incluso para otros países tanto europeos como sudamericanos somos un referente en esta metodología. Por lo tanto en este sentido nuestro país está bien posicionado. Sin embargo, hay que decir que todo esta situación positiva no va a la par con la situación real del día a día de los servicios de empleo con apoyo, ya que si miramos a la realidad de cada día de los diferentes entidades vemos que el decreto no se desarrolla por dificultades propias del decreto, desde las estructuras públicas no se respalda ni se apuesta por la inserción laboral en empresas ordinarias. Por lo tanto, en este sentido la situación es más bien negativa. ¿Han acusado la falta de financiación tras el drástico recorte en los presupuestos de 2012? ¿Qué repercusiones tiene o puede tener? Siguiendo con el punto anterior, a la situación de falta de apoyo institucional pública y política hay que señalar la situación actual de crisis profunda en la que se encuentra el país. Esto ha provocado que los recortes en lo social sean espectaculares y por supuesto desde las entidades que forman parte de la AESE (Asociación española de empleo con apoyo) estamos notando que los apoyos económicos no llegan teniendo que tomar drásticas medidas de reducciones de plantilla, con lo que ello supone en la calidad de los servicios, e incluso algunas entidades que se plantean dejar de hacer inserción por falta de financiación. Esta situación nos lleva a concluir que si el empleo con apoyo en España se ha desarrollado a esta escala y ha posicionado al Estado español en donde está, ha sido gracias al esfuerzo y la apuesta de las entidades por creer que las personas tienen derecho a un trabajo digno en igualdad de condiciones independientemente de su certificado de minusvalía y que cuando la situación económica ha sido positiva se ha podido sacar adelante como decía antes con mucho esfuerzo de las entidades y que ahora que la situación económica es mala, nos encontramos en una situación que sin el respaldo político e institucional es del todo inviable. Por lo tanto, es necesario hacer una reflexión conjunta para decidir si desde las instituciones se apuesta o no por esta metodología de inserción, se apuesta por desarrollar lo que desde la Convención sobre el derecho de las personas con discapacidad se ha firmado y a partir de ahí poder trabajar conjuntamente para que cuando la situación económica sea más favorable tener desarrollado el marco de trabajo. El empleo con apoyo fue respaldado incluso con la aprobación de un Real Decreto en 2007, que fue recibido con grandes expectativas. Tras este reconocimiento, ¿se ha producido un avance gracias a la nueva norma, se ha aplicado o se está aplicando? El Real decreto de 2007 fue recibido por las entidades y por la propia AESE con ilusión pero con cierto recelo, y más al leer el planteamiento definitivo. Lleva desde el año 2007 en vigor, esto es 5 años, y el resultado de su aplicación es negativo ya que muy pocas entidades lo han podido aplicar por las propias dificultades que desde el inicio marcan para poder desarrollarlo. Entre las críticas más destacadas: * Eliminar la condición de estar sujeto a la disponibilidad de los fondos, ya que esto no asegura el que se pueda financiar. Tendría que tener una dotación económica definida. * Eliminar el carácter futurible de las acciones presentadas, ya que es casi imposible prever a seis mese vista las incorporaciones laborales y menos en la situación económica actual de crisis. * Establecer financiación para los apoyos realizados en la fase previa a la contratación (intermediación laboral) y en la fase posterior a la contratación (mantenimiento del puesto de trabajo), ya que la inserción laboral no es exitosa si no se hace un proceso previo de análisis y ajuste de puestos, y de un seguimiento a lo largo de la vida de la persona, y todo eso hay que financiar si queremos que los servicios funcionen. En el real decreto no se financia más que el proceso de inserción obviando tanto el previo como el seguimiento a lo largo de la vida laboral de las personas. * La publicación y convocatoria de las Órdenes a este Real Decreto en todas las Comunidades Autónomas en igualdad de términos y condiciones, ya que lo que estamos observando es que en cada comunidad se plantea de forma diferente. Algunas voces reclaman que se desarrolle en todas las comunidades de forma más flexible y que se adapte a las necesidades de las personas con discapacidad y a la realidad de las asociaciones, que son las que realmente están desarrollando los programas de integración laboral ¿está de acuerdo? Desde AESE hemos recogido las críticas de las diferentes entidades de las diferentes comunidades autónomas y es cierto que todas se quejan de que existen diferencias entre las diferentes comunidades, en algunas sale la convocatoria y en otras no por falta de dotación; la dotación no puede ser la misma según la realidad económica de cada comunidad y que los salarios y los gastos en las diferentes comunidades es diferente…Por ello, si entendemos que se debería hacer una adecuada adaptación a las realidades de cada comunidad. A pesar de las críticas, el Real Decreto de nuestro país sobre empleo con apoyo ha sido seleccionado para un premio ¿puede explicarnos este proceso y las razones de este éxito? Esto se debe a las buenas prácticas que desde las entidades se están realizando y que son difundidas desde foros diferentes como la EUSE. Además desde el punto de vista de legislación España es uno de los pocos que tiene una regulación del Eca a pesar de sus deficiencias. Por ello, desde AESE decimos que el Real decreto es un buen instrumento en cuanto a regulación y reconocimiento público y administrativo, pero que nació con muchas deficiencias que deseamos y estamos trabajando en ello desde AESE y otras entidades (Fiapas, DOWN España), para subsanarlas y mejorar un instrumento que si no se mejora dejará de ser útil para las entidades. ¿Qué otros frentes trabaja ahora la AESE para continuar con su labor a favor de las personas con discapacidad? La AESE tiene como objetivo principal la inserción laboral de las personas con dificultades de inserción en empresas ordinarias a través de la metodología del empleo con apoyo. Y lo entendemos así por ser la inserción laboral la vía de acceso a todo lo que las personas pueden necesitar para hacer su plan de vida personal. Por ello, desde la AESE estamos muy atentos a todo lo que se hace para que las personas además de trabajar puedan acceder a una vida independiente, donde utilizando la metodología de los apoyos se consigue que personas que tradicionalmente hayan sido institucionalizadas, puedan acceder a una vida independiente con apoyos, que les haga hacer su propio proyecto de vida; en este mismo sentido apoyamos los programas que desde el ocio con apoyo se puedan realizar. Otro aspecto que desde AESE preocupa es el tema de las jubilaciones y el desarrollo de la vida de las personas tras finalizar su etapa laboral. Y todo esto supone una reflexión y cambios legislativos que cambien el planteamiento actual de las personas con discapacidad, que se pase a ver a las personas con discapacidad no como personas dependientes sino como ciudadanos con las mismas necesidades que los demás. Para ello, los servicios y programas que se ofrezcan a estas personas han de ser servicios de apoyo en todos los ámbitos de sus vidas. Desde AESE apoyamos esta forma de entender los servicios y por lo tanto seguimos muy atentas todo lo que en este sentido se hace. El trabajo en Europa, unidos, les otorga ciertas fortalezas ¿no es así? ¿Se encuentran los demás países en una situación similar a la española, lo hay que están mejor u otros peor? ¿Qué hace Europa a pesar de la crisis a favor del empleo con apoyo? El trabajo que se hace conjuntamente en Europa desde EUSE permite aunar esfuerzos y que se puedan hacer caminos conjuntamente, de hecho la AESE como miembro de EUSE, participa en varios proyectos europeos con el fin de poner unas herramientas comunes a nivel europeo y que se pueda fomentar esta opción de inserción laboral. La situación de crisis económica europea se hace sentir en todos los países y esto hace que los diferentes países según cómo les esté afectando la misma tengan más o menos dificultades para desarrollar este tipo de inserción laboral, ya que al ser un colectivo de los denominados vulnerables, los recortes económicos se hacen sentir con lo que los servicios se resienten. España se encuentra en una situación compleja, a pesar de que sea bien considerada en cuanto a sus prácticas profesionales. Según un estudio llevado a cabo en Portugal, el empleo con apoyo es el sistema que mejor cumple la Convención de la ONU y que resulta más económico para el Estado ¿se ha llegado a esa conclusión también en nuestro país? ¿En Europa? Desde que la AESE nació en el año 1993, el Empleo con apoyo ha sido su apuesta porque ya entonces se consideraba como una buena metodología de inserción laboral para personas con dificultades de inserción, así como la más económica frente a las opciones tradicionales de inserción laboral de estas personas. Con la proclamación de la convención de la ONU esta convicción que teníamos en la AESE se ha ratificado. Desde nuestros inicios, hemos proclamado que es la forma más económica para el Estado, porque se parte de algo tan básico como entender a las personas no como receptoras de servicios (con el coste que esto supone), sino que son contribuyentes a la sociedad. En comparación con los modelos tradicionales de inserción laboral de las personas con discapacidad, donde se han de financiar grandes estructuras, personal…, el empleo con apoyo se ahorra todos estos gastos ya que la contratación se hace directamente entre las personas y las empresas. La persona contribuye con sus impuestos de tal manera que aporta a la sociedad. Por ello, la convención de la ONU nos ha dado la razón a algo que la AESE lleva proclamando desde el año 1993.

continua llegint

dilluns, 3 de desembre del 2012

Muere Joseph Murray, autor del primer trasplante de riñón con éxito

El cirujano estadounidense Joseph E. Murray, que en 1990 recibió el premio Nobel de Medicina por una operación de riñón que supuso el primer trasplante exitoso con órganos humanos, murió el lunes en Boston (Massachussetts) a los 93 años. [foto de la noticia] Murray falleció en el mismo hospital de Boston en el que en 1954 practicó su histórico trasplante de riñón, donde fue ingresado el jueves tras sufrir un derrame cerebral con hemorragia, según informó el diario Boston Globe en su web. El hospital Brigham and Women's, el centro en el que Murray hizo historia y que en los años 50 se conocía como Peter Bent Brigham, lamentó la pérdida del premio Nobel a través de un comunicado enviado al personal por su presidenta, Betsy Nabel. "El doctor Murray abrió las puertas a que cientos de miles de personas recibieran trasplantes que les salvaron la vida. Hasta hoy, más de 600.000 personas en todo el mundo han recibido el regalo de la vida a través del trasplante", señaló la presidenta del centro. En la sala de operaciones de ese hospital en 1954, Murray dirigió durante 5 horas y media a un equipo médico que trasplantó un riñón del joven Ronald Herrick a su hermano gemelo, Richard, quien murió ocho años después de la operación. Si bien los primeros intentos de trasplante se remontan a 1905, con el primero de córnea en EEUU, y 1906, con el primero de riñón en Francia, el caso de los hermanos Herrick es considerado como el primero con éxito, entendido ese término como la supervivencia postoperatoria de, por lo menos, un año. El primer trasplante de hígado exitoso se realizó en 1967, mientras que el de corazón se llevó a cabo en 1968 y el de dos pulmones en 1986, avances logrados una vez superado el principal obstáculo de este tipo de cirugía: el rechazo del órgano. A lo largo de los años, Murray se atribuyó también el récord del primer trasplante exitoso de un riñón procedente de un hermano no gemelo y el de uno procedente de un cadáver. En 1990, el comité del Nobel le concedió el Premio de Medicina por su hazaña de 1954, un honor que comparte con E. Donnall Thomas, un pionero en el trasplante de médula ósea que falleció el pasado 22 de octubre. La especialidad de Marrow era en realidad la cirugía plástica y reconstructiva, campos en los que también logró avances, y a finales de los años 60 formó parte de un equipo investigador de la Universidad de Harvard que desarrolló un protocolo para determinar cuándo declarar la "muerte cerebral" de un paciente. Hace unos años, el cirujano animó al jefe de la unidad plástica del hospital Brigham a intentar hacer un trasplante de cara, pese a las objeciones éticas que planteaban muchos de sus colegas de profesión. "Creo que es algo genial. No hay ninguna diferencia con lo que yo hice", dijo entonces Murray, según el Boston Globe.

continua llegint

La OMS sigue pendiente del nuevo virus asiático

Ya son dos las personas fallecidas y cuatro las infectadas por un nuevo tipo de virus respiratorio, desconocido hasta ahora, y que la Organización Mundial de la Salud vigila estrechamente en países como Arabia Saudí y Qatar. Son ambos países los que han registrado de momento los seis casos de esta nueva infección respiratoria, que inicialmente se señaló como similar al virus respiratorio que causó la neumonía asiática en el año 2003 (conocido como SRAS, síndrome respiratorio agudo severo). Por ahora dos de los pacientes han sido registrados en Qatar, y cuatro personas más han enfermado en Arabia Saudí; dos de las cuales han fallecido hasta la fecha. El último fallecido en el país asiático residía en el mismo hogar que uno de los infectados que ha logrado recuperarse; lo que ha llevado a la OMS a reforzar sus mecanismos de vigilancia epidemiológica. Otras dos personas de la misma familia han sido investigadas por las autoridades sanitarias porque presentaban síntomas respiratorios, aunque los análisis de laboratorio han dado negativos para el nuevo coronavirus. De hecho, el máximo organismo sanitario de Naciones Unidas insta a todos los países miembros a que refuercen sus mecanismos de control ante cualquier paciente con síntomas respiratorios, especialmente si han estado en estos territorios; pero no sólo. "Mientras no haya más información disponible, es prudente considerar que el virus puede estar distribuido en más países que aquellos en los que se han detectado casos", asegura un comunicado de la OMS, que recomienda realizar test de laboratorio a los pacientes con neumonías de origen desconocido, incluso aunque no hayan visitado recientemente dichos países. "Además, cualquier infección respiratoria grave entre trabajadores sanitarios deben investigarse, independientemente del lugar del mundo en el que hayan ocurrido".

continua llegint

Nuevas pistas sobre la genética del infartoNuevas pistas sobre la genética del infarto

La enfermedad coronaria es, a través de su 'representante' más famoso -el infarto-, la primera causa de muerte en el mundo. En su aparición intervienen múltiples factores bien conocidos, como la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes o la herencia familiar. Aunque aún no se conoce a fondo el papel que cumplen los genes, la investigación sobre las raíces cromosómicas del infarto no deja de avanzar. Esta semana, la revista 'Nature Genetics' publica los resultados de una investigación que ha conseguido 'destapar' nuevas regiones del ADN que se relacionan directamente con el riesgo de padecer una enfermedad coronaria. En concreto, este trabajo ha identificado 15 nuevos lugares cromosómicos asociados con el trastorno, elevando a 46 el número total de regiones genéticas localizadas hasta el momento. Los autores de este estudio, en el que han participado centros de todo el mundo, realizaron un rastreo del ADN de 63.746 personas que habían sufrido un infarto y lo compararon con el de otros 130.681 individuos que tenían el corazón sano. Además de las citadas 15 regiones del ADN, también identificaron otras 104 pequeñas variaciones genéticas que también parecían guardar una relación con los problemas coronarios, aunque en menor medida que las anteriores. Los investigadores quisieron avanzar un poco más e identificar los patrones biológicos implicados en esta relación. Así, al analizar los 46 lugares cromosómicos conocidos, descubrieron que el metabolismo de los lípidos era uno de los mecanismos más frecuentes a la hora de determinar la susceptibilidad genética al infarto, seguido de cerca por procesos inflamatorios. Estos científicos reconocen que las variantes identificadas suponen poco más del 10% de la carga genética relacionada con la enfermedad, por lo que reclaman continuar investigando sobre el tema.

continua llegint

Macroconvenio de Educación en el marco de la Universidad y Discapacidad

Firmado entre el Ministerio con Fundación ONCE, Fundación Universidad.es y Fundación Universia La Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, y el Presidente de Presidente de la Junta Rectora de la Fundación Universidad.es, Federico Morán, han suscrito sendos convenios de colaboración con Fundación ONCE y la Fundación Universia para la puesta en marcha de un programa de ayudas económicas dirigidas a la accesibilidad e inclusión social de las personas con discapacidad en el sistema universitario español, según informa 'Discapnet'. La firma de estos convenios se enmarca en el programa de impulso a la competitividad e internacionalización de las universidades españolas puesto en marcha por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través de la Fundación Universidad.es, que tiene por objeto la proyección internacional de las Universidades Españolas. Estos dos convenios se suman al que ya firmó el Ministerio con la Fundación Vodafone. Con la firma de estos convenios el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se compromete a la difusión de la iniciativa en el sistema universitario español e incentivará la participación de las universidades. Se trata de una nueva apuesta del Gobierno por la inclusión y el apoyo a proyectos de integración en el sistema educativo español. “Se trata de una nueva apuesta del Gobierno por la inclusión y el apoyo a proyectos de integración en el sistema educativo español”, asegura la Secretaria de Estado, Montserrat Gomendio. Por su parte, el Presidente de la Junta Rectora de la Fundación Universidad.es y Secretario General de Universidades, Federico Morán, ha indicado que “en estos momentos, este tipo de colaboración y financiación económica es fundamental para el desarrollo de proyectos innovadores”. La participación de la Fundación ONCE se concreta en la financiación de costes a las universidades seleccionadas con una aportación económica de hasta 500.000 euros, que serán destinados a la financiación directa de los proyectos escogidos en cada centro universitario. Por su parte, la Fundación Universia aportará un total de 100.000 euros a la financiación de los proyectos aprobados. La convocatoria puede consultarse en la página web de la fundación Universidad.es.

continua llegint

La obesidad causa 2,8 millones de muertes anuales

Es el quinto factor principal de riesgo de defunción en el planeta Este lunes se conmemora el Día Mundial contra la Obesidad, un problema que, junto con el sobrepeso, provoca al menos 2,8 millones de fallecimientos anuales en todo el planeta y que afecta más a las mujeres que a los hombres, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En función de estos datos, el sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción en el planeta, donde unos 40 millones de menores de cinco años tenían sobrepeso en 2010. Para concienciar a la población española de la importancia de cuidar el peso, el Instituto Médico Europeo de la Obesidad (Imeo) ha organizado la 'Semana de Apoyo a la Mujer Obesa', que acusa más el sobrepeso que el hombre. Dentro de esta semana, que comienza hoy y finaliza el viernes, el Imeo ofrecerá un estudio gratuito a todas las mujeres con sobrepeso u obesidad que lo deseen, dirigido a analizar la raíz del problema. Posteriormente, las participantes que quieran seguir adelante podrán asistir a una consulta con un experto, también gratuita, para que conozcan las posibles soluciones a su situación.

El Imeo y la Organización Mundial de la Salud recuerdan que la obesidad y el sobrepeso se pueden evitar con hábitos como seguir una dieta equilibrada, hacer ejercicio moderado regularmente y no fumar ni abusar del alcohol.

continua llegint

Las mujeres con discapacidad ofrecen multitud de soluciones para acabar con la discriminación

Cocemfe clausura sus X Jornadas Formativas Mujer y Discapacidad Las X Jornadas Formativas de Mujer y Discapacidad, celebradas en el marco de la Universidad Técnica de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), han sido clausuradas hoy 30 de noviembre dando como resultado un amplio listado de necesidades y de soluciones a los problemas relacionados con el envejecimiento activo, los derechos en materia de salud, la prevención de la violencia, la formación y el empleo. Organizadas por Cocemfe junto a la Confederación Estatal de Mujeres con Discapacidad (Cemudis), más de veinte mujeres han debatido sobre los retos de futuro para hacer frente al impacto de la crisis sobre este colectivo. Las mujeres con discapacidad apuestan por revisar la última reforma laboral para eliminar los puntos que les perjudican, relacionados con cuestiones como las bajas o los despidos. También consideran se debería proporcionar un mayor asesoramiento por parte de las administraciones y que se deriven los abusos laborales a los sindicatos y que, a su vez, éstos incorporen a este sector en sus campañas de información; así como que las inspecciones de trabajo cuenten con las mujeres con discapacidad como colectivo vulnerable. Durante las jornadas se ha detectado la necesidad de que la rehabilitación permanente para personas con enfermedades crónicas y secuelas permanentes físicas sea reconocida por la Sanidad Pública, así como la pérdida de derechos, libertades, cantidad y calidad de servicios, y dificultades en el acceso a la medicación, al material ortoprotésico y las prestaciones asistenciales. Para hacer frente a los recortes que afectan a las mujeres con discapacidad en el ámbito sanitario, se han propuesto adoptar medidas de presión hacia la Administración y los diferentes poderes públicos desde el movimiento asociativo de forma coordinada, realizando campañas de difusión en medios y manteniendo reuniones con los poderes ejecutivo, legislativo y judicial para adoptar soluciones en beneficio del sector. Introducir la perspectiva de género y discapacidad de forma transversal es una de las necesidades detectadas durante este encuentro. Para lograrlo, se propone incorporarla en los cursos reglados y no reglados, realizar campañas dirigidas a los empresarios, sindicatos, entidades sociales y profesionales y ampliar la representación de la mujer en el movimiento creando nuevas entidades y secciones en las ya existentes. En materia de formación, proponen el establecimiento de un cupo de reserva para mujeres con discapacidad en los cursos de los Servicios Públicos de Empleo, incorporar la formación en derechos laborales desde la Educación Secundaria, así como adecuar la formación de los propios formadores y cursos específicos para mujeres con discapacidad sin formación. Este colectivo ha detectado la necesidad de incorporar en la legislación todos los tipos de violencia ejercidos sobre las mujeres con discapacidad, paliar la falta de formación y sensibilización sobre la violencia de género con cursos para la detección precoz y campañas de sensibilización específicas, y actuaciones concretas sobre la persona que ejerce el maltrato realizando labores de mediación, grupos de autoayuda y psicoterapia centrada en el agresor. La corresponsabilidad es uno de los temas en torno al cual han girado varias de las reivindicaciones de este colectivo, solicitando módulos transversales sobre esta cuestión en la enseñanza, la incorporación de la corresponsabilidad en la negociación colectiva, en la formación de empresarios, en campañas de concienciación y en las entidades de discapacidad. Los derechos sexuales y reproductivos han sido otro de los asuntos tratados en las jornadas y que también han conseguido propuestas, que pretenden acabar con la falta de formación y sensibilización, potenciar el apoyo psicosocial en el embarazo y/o aborto y acabar con la falta de adaptación del equipamiento en la atención ginecológica de este colectivo.

continua llegint

La Constitución Española, traducida a la lengua de signos por primera vez

Ha sido presentada hoy por Soraya Sáenz de Santamaría y Ana Mato Santamaría, presidió hoy el acto de presentación de la traducción a la lengua de signos de la Carta Magna, que estará disponible a través de la página web www.fundacioncnse.org/constitucionenlenguadesignos en la que también se incluye la correspondiente versión en castellano. En el acto también estuvieron presentes, entre otras personalidades, la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato; el director del Centro de estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Benigno Pendás; la presidenta de la Fundación CNSE, Concha Díaz; el vicepresidente de la Fundación ONCE, Alberto Durán; el presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno; y el secretario de estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno. Esta acción se enmarca dentro de un convenio firmado entre la Fundación de la Confederación Estatal de Personas Sordas (Fundación CNSE) y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), dirigido a fomentar la accesibilidad a la información y a la comunicación de las personas sordas. En virtud de este acuerdo, la Fundación CNSE se ha encargado de realizar la traducción de la Constitución a la lengua de signos española, y ha contado para ello con el impulso y la asesoría en materia de derecho constitucional del CEPC, y el apoyo de la Fundación ONCE. Asimismo, la traducción a la lengua de signos catalana ha corrido a cargo de la Federación de Personas Sordas de Cataluña (Fesoca).

continua llegint

'Somos, estamos y contamos'

'Somos, estamos y contamos' El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi Estatal) pidió el domingo un Pacto de Estado promovido por las fuerzas políticas para que la discapacidad “de aquí al año 2020 no retroceda y siga avanzando bajo el esquema de los Derechos Humanos, garantizando la inclusión, la vida autónoma e independiente y la autodeterminación de las personas con discapacidad”. “Que tomen nota y que nos llamen para este Pacto de Estado”. Así lo ha trasladado el presidente del Cermi, Luis Cayo Pérez Bueno, durante su intervención tras finalizar la marcha convocada ayer en Madrid por el movimiento social de la discapacidad, que el Cermi representa, y que ha reunido a 90.000 personas procedentes de toda España. En este sentido, ha continuado, “en el marco 2020 podemos seguir avanzando”. “Se nos debe”, ha aclamado, al mismo tiempo que ha animado a todos los asistentes a la marcha a “vencer el gigante de la exclusión y de la discriminación”. Asimismo, se ha referido a la “mala gestión” de la crisis por parte de los gobernantes y ha mantenido que “no se puede asfixiar a los países porque están compuestos por un conjunto de personas, al que si se les asfixia, se les ahoga”. Así, ha animado a la participación de la discapacidad en una marcha en Bruselas o Berlín, ya que en Europa hay 80 millones de personas con discapacidad. “Estamos haciendo historia aquí”, ha apuntado. Según Pérez Bueno, “es un día histórico porque la discapacidad nunca había salido y tomado posesión de lo que nos corresponde por derecho”. “Aquí está la sociedad civil española, la única que nos va a sacar de la crisis y nos va a llevar a unas cotas de dignidad”, ha añadido. Para el presidente del Cermi, esta marcha demuestra cómo la discapacidad se hace presente “pacíficamente, pero con firmeza” y, agradeciendo la participación y el compromiso de las 7.000 organizaciones que integra el Cermi, ha destacado “la potencia que tenemos si la ponemos en marcha”. “No vamos a tolerar los retrocesos de nuestros derechos. Decimos SOS Discapacidad porque no somos gente pasiva, sino que decimos, con contundencia, que no permitiremos retrocesos de lo poco que hemos conseguido estos años”, ha indicado. Además, uno de cada cuatro hogares españoles tiene una situación de discapacidad, lo cual, según Pérez Bueno, “no lo podemos ignorar y tiene que estar en la agenda política”. Por su parte, el presidente del Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), Yannis Vardakastanis, se ha dirigido a las personas asistentes a la marcha y les ha dicho: “no estáis solos en esta importante batalla de la discapacidad”. Asimismo, ha mantenido que “sólo unidos conseguiremos el éxito ante este difícil reto”. También ha hecho un llamamiento al Gobierno, a las fuerzas del mercado y a los bancos, que, según ha expresado, “nos han llevado a esta crisis, que hace que las personas más vulnerables estén sufriendo sus consecuencias” y les ha sugerido una búsqueda de soluciones para salir de la crisis “que no nos hagan daño”. En este sentido, ha hablado del riesgo de perder “lo que hemos conseguido estos años” y ha manifestado que “no lo podemos permitir” y que, ante la crisis de la cohesión social, “debemos poner todos nuestros dispositivos para defender nuestros derechos”. “Si estamos unidos, ganaremos la batalla”, ha concluido. A continuación, se ha procedido a la lectura de la proclama del Cermi, elaborada con motivo de esta marcha, en el marco del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, en la que han participado la deportista paralímpica, Teresa Perales; Luis Castro, joven con síndrome de Down; Laura López Espejo, joven con discapacidad auditiva; Mercedes Pérez de Prada, representante del área de género del Cermi, con discapacidad auditiva; María José Alonso Parreño, madre de un hijo con autismo, y Alicia Villarejo, niña con discapacidad visual. A través de esta lectura, se ha demandado evitar el colapso de los sistemas y dispositivos de promoción y protección de las personas con discapacidad y sus familias. Bajo el lema ‘SOS Discapacidad–Derechos, Inclusión y Bienestar a Salvo’, esta gran marcha por la discapacidad, convocada en el marco del Día Internacional y Europeo de Personas con Discapacidad, ha reunido a miles de personas con discapacidad y sus familias, más voluntarios, profesionales y simpatizantes, que por primera vez se han concentrado de forma masiva y unitaria ante la inquietante situación que atraviesan, agravada por la crisis y las decisiones políticas de regresión de derechos y de debilitamiento del precario nivel de cohesión y protección sociales alcanzados por España. La marcha, cuyo recorrido ha comenzado en la calle Goya, esquina con Príncipe de Vergara, ha estado encabezada por niños con discapacidad y el Psico Ballet de Maite León, amenizados por una batucada. Tras ellos, han estado los deportistas paralímpicos, a quienes les han seguido personas con discapacidad visual y sus perros guías, así como usuarios de sillas de ruedas; y, por último, han formado parte de la marcha el resto de asistentes. Esta estrategia activa de contestación ‘SOS Discapacidad’ se mantendrá mientras perdure lo más agudo de esta crisis, iniciando su andadura en vísperas del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, en defensa de la inclusión, los derechos y la ciudadanía.

continua llegint