dimecres, 30 de setembre del 2009

Bruselas autoriza las dos primeras vacunas contra la gripe A


La Comisión Europea ha autorizado la comercialización en Europa de las dos primeras vacunas contra la gripe A/H1N1. Se trata de Focetria (Novartis) y Pandemrix (GlaxoSmithKline), según ha anunciado en un comunicado el organismo europeo.

La decisión se ha tomado después de que la semana pasada la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) recomendara la autorización de los productos.

Según ha precisado la Comisión, la autorización será efectiva "a más tardar el 1 de octubre". Las vacunas tienen el visto bueno para su distribución en todos los países de la Unión Europea, así como en Liechtenstein, Islandia y Noruega.


"Esto debería permitir que un número suficiente de vacunas estén disponibles antes del inicio de la estación de gripe", añade el comunicado, donde también se remarca que esta decisión "reducirá los riesgos de enfermedad y mortalidad entre los ciudadanos europeos".

A partir de ahora, la iniciativa de inmunización queda en manos de los gobiernos nacionales que serán los que deban poner en marcha las estrategias de vacunación en cada uno de sus países.

La EMEA ha recomendado dos dosis en un intervalo de tres semanas para los adultos, incluidas las mujeres embarazadas y los niños mayores de seis meses. A pesar de ello, reconoce que hay datos preliminares que sugieren que la vacuna puede ser eficaz con un solo pinchazo.

Las vacunas

Tanto Pandemrix como Focetria habían sido desarrolladas previamente para hacer frente a una posible pandemia de gripe. En principio habían sido diseñadas con la cepa H5N1 del virus de la gripe; sin embargo, despés de la identificación del H1N1, se reestructuraron para poder combatir al nuevo virus.

Según las autoridades sanitarias, las vacunas no deberían mostrar ningún problema de seguridad o eficacia. Hasta el momento, se han llevado a cabo ensayos con más de 6.000 individuos sin que se hayan detectado contraindicaciones graves y hay varias investigaciones en curso.

Ambas vacunas contienen un adyuvante para reforzar la reacción del sistema inmune ante la gripe, un 'ingrediente' que según la EMEA también se lleva usando sin problemas de seguridad desde 1997 con más 45 millones de dosis de otras vacunas antigripales.

De cualquier forma, el organismo regulador ha pedido a los fabricantes que extremen las medidas de seguridad para poder tomar cualquier medida en caso de que se detecten complicaciones.

continua llegint

La heparina puede causar lesiones en la piel


Pequeños eccemas en la zona de la inyección, enrojecimiento de la piel, picor e inflamación. Son algunas de las lesiones cutáneas que la heparina por vía subcutánea puede producir. Según un nuevo estudio, ser mujer, padecer sobrepeso y estar sometida a este medicamento durante más de nueve días son tres factores de riesgo para desarrollar estas reacciones dérmicas.

La heparina es un anticoagulante muy utilizado para prevenir y tratar enfermedades cerebrovasculares, tromboembolismos pulmonares o infartos de miocardio. Entre sus efectos adversos más conocidos destaca el sangrado y la osteoporosis. “Poco se conoce sobre las lesiones cutáneas. No hay datos disponibles acerca de su incidencia y sus causas. Dado que cada vez se ven más casos, es importante indagar en esta cuestión para poder realizar un diagnóstico correcto", afirman los autores de la investigación, publicada en 'Canadian Medical Association Journal'.

Estas reacciones se producen generalmente en la zona de la inyección, pero pueden llegar a extenderse por el resto del cuerpo. Para evitarlo, “debe diagnosticarse a tiempo, de tal manera que podamos hacer unas pruebas que llamamos de provocación (son subcutáneas y se hacen con una dosis muy baja de heparina) y determinar así qué tipo de heparina se le puede administrar al paciente sin que produzca reacción”, explica Diego de Argila Fernández-Durán, dermatólogo del Hospital Universitario de La Princesa (Madrid).

Al final del estudio, los autores observaron que, "sorprendentemente, el 7,5% de los participantes desarrolló lesiones cutáneas, un porcentaje muy superior al que esperábamos (alrededor de un 2%)".

Además, "identificamos tres factores de riesgo. Ser mujer, tener un índice de masa corporal superior a 25 y un tratamiento de heparina durante más de nueve días puede aumentar las probabilidades de presentar reacción a la heparina".

Según los investigadores, estas lesiones cutáneas podrían indicar la presencia de una disminución del número de plaquetas (trombocitopenia inducida) o una reacción alérgica de la piel (hipersensibilidad retardada). “En la mayoría de los casos de nuestro estudio era por reacción alérgica, pero sería conveniente que los médicos vieran estas lesiones como síntomas. Es importante identificar la causa y realizar las pruebas necesarias para descartar una posible trombocitopenia inducida por la heparina (mayor riesgo de sangrado o trombosis)”

Para llegar a estas conclusiones, un grupo de investigadores de la Universidad de Lubeck (Alemania) examinó a 320 pacientes que habían recibido heparina por vía subcutánea (la mayoría enoxaparina o nadroparina). Cuando se identificaban lesiones en la piel, los expertos realizaban una biopsia y tomaban pruebas de alergología.

continua llegint

El 60% de las personas infectadas por el VIH en el mundo desconoce que tiene el virus


Las matemáticas no engañan. Si en un año (entre 2007 y 2008) el número de individuos con VIH que tienen acceso a la terapia antirretroviral aumentó en un millón pero el número de nuevos infectados crece a un ritmo de casi 2,7 millones anuales, la cuenta sale negativa. Negativa para los afectados, para los países más desfavorecidos, para quienes trabajan por lograr frenar la epidemia de sida y, sobre todo, negativa para la salud mundial.

El último informe de ONUSIDA, realizado en colaboración con UNICEF y la Organización Mundial de la Salud (OMS), alaba los avances realizados a lo largo de 2008 en la lucha contra la enfermedad pero reconoce que aún quedan muchos retos pendientes.

El primero de ellos, reducir la transmisión de un virus que en la actualidad afecta a 33 millones de personas. Algo que se antoja especialmente difícil si se tiene en cuenta que más del 60% de los infectados desconoce que lo está. Una situación que les lleva a no tomar las medidas de precaución que debieran y, por tanto, a pasar el VIH a otros sin saberlo, según recoge el documento, que ha recopilado datos de 158 países.

El segundo, aumentar el acceso al tratamiento. La cobertura universal fijada para 2010 parece inalcanzable pero el objetivo es acercarse lo máximo posible a esta meta. Se estima que a finales del pasado año, cuatro millones de personas estaban recibiendo la terapia, un incremento importante (en 2007 eran tres millones) pero que aún deja sin fármacos a más de cinco millones de los casi 9,5 que se calcula que necesitan tratamiento con urgencia.

El mayor progreso se ha realizado en los países del África subsahariana, la zona más afectada por la epidemia de sida. El 44% de los seropositivos de esos lugares toma la medicación, un porcentaje superior al del resto del continente y a la cobertura lograda en el Sur y el Este de Asia (37%) y en Europa y Asia Central (23%).

"Este informe muestra un gran progreso en la respuesta global al VIH, pero aún necesitamos hacer mucho más" ha declarado la directora general de la OMS, Margaret Chan. "Los servicios de prevención están fallando, porque no llegan a todos", añade.

Falta personal sanitario

El tercer reto es fortalecer los sistemas de salud de las zonas más desfavorecidas y mejorar el acceso a las pruebas. Aunque durante los últimos 12 meses los sitios que realizan los test de VIH han aumentado un 35% en los países de medianos y bajos ingresos, la cifra es insuficiente. Además, según las estimaciones de la OMS harían falta alrededor de cuatro millones más de trabajadores sanitarios preparados y entrenados para atender las necesidades de los pacientes seropositivos.

Aún así, ONUSIDA destaca el hecho de que en 39 países, incluyendo 19 de África subsahariana, se ha duplicado el número de pruebas realizadas en tan sólo un año. Y señala que son las mujeres, más que los hombres, las que más se preocupan por realizarse el test. Por el contrario, la atención a las embarazadas y los niños sigue siendo un aspecto que debe mejorar. Sólo el 45% de las seropositivas en estado recibe fármacos para evitar la transmisión al bebé y, la mayoría de ellas, viven en los países ricos.

En relación con el precio de los fármacos antirretrovirales, el informe muestra que la mayoría de las medicinas de primera línea han rebajado su precio entre un 10% y un 40% en los últimos años. Sin embargo, los de segunda línea, necesarios cuando se desarrollan resistencias, siguen siendo caros.

La 'condena' del sexo

Globalmente, la vía más rápida y más común utilizada por el VIH para propagarse y traspasar fronteras es la sexual, seguida por la inyección de drogas intravenosas. "Centrarse en las poblaciones con un alto riesgo de infección, como las trabajadoras del sexo y los hombres que mantienen relaciones con otros debe ser la prioridad de todos los programas de prevención", recoge ONUSIDA.

Respecto al uso del preservativo, los últimos datos indican que alrededor del 60% de los hombres que hacen el sexo con otros varones utilizó un condón en su última relación anal, aunque la cifra varía según el país. Los más concienciados con los profilácticos son los varones de América Latina. En cuanto a las prostitutas, la media de uso del condón alcanza el 86%.

El documento también incide en la necesidad de luchar contra el estigma y el tabú que rodea a las relaciones homosexuales en muchas partes del mundo y que condenan a quienes las practican a guardar silencio.

continua llegint