dimecres, 26 de setembre del 2012
'Teatro accesible' estará este año en Madrid, Barcelona y Valencia
Espai Vital
Espai vital
los
20:56
0
comentarios
El flamenco en lengua de signos será protagonista en la Casa Encendida
Las actividades paralelas de la IV Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE continúan congregando a los amantes del arte y la cultura entorno a La Casa Encendida y su X Ciclo Artes Escénicas y Discapacidad. Entre las actividades programadas dedicadas a las artes escénicas la danza tiene su particular espacio y los próximos 28 y 29 de septiembre, a partir de las 22.00 horas, las noches estarán reservadas al flamenco. No será, sin embargo, un flamenco convencional. Quienes se acerquen hasta el conocido centro cultural madrileño durante estas fechas tendrán la oportunidad de asistir al arte en directo de la bailaora sevillana María Ángeles Narváez Anguita, también conocida como 'La Niña de los cupones'. Su espectáculo 'Sorda. Flamenco puro en lengua de signos' es una producción artística basada en la identidad y la trayectoria de la artista. Su estreno coincidió con la aprobación de la ley sobre el uso de la lengua de signos en el Parlamento de Andalucía, una conquista social que supuso un enorme apoyo a la comunicación oral de las personas con discapacidad auditiva. Nacida en Suiza en 1975, con solo 6 años de edad María Ángeles se quedó sorda a causa de un producto farmacológico, lo que no le impidió completar su carrera de danza española en 1999, llegando a ser la primera persona con discapacidad auditiva en España graduada en esta disciplina por el Conservatorio de Sevilla. Asegura 'La Niña de los Cupones' que ser sorda no la inhabilita para el flamenco, sino que, muy al contrario, le permite sentir y transmitir emociones desde la superación, la fuerza, la constancia y el amor. En la performance que presenta los próximos días está acompañada por los cantaores y músicos Francisco Contreras ('El Niño de Elche'), José Manuel Tudela y Jesús Herrera. Tras la experiencia con el flamenco de signos de 'Sorda', las actividades paralelas de la IV Bienal de Arte Contemporáneo continúan el domingo 30 de septiembre con la actuación de los congoleños Staff Benda Bilili y su música de fusión y sonidos afrolatinos, a las 21.00 horas en La Casa Encendida.
Espai Vital
Espai vital
los
20:46
0
comentarios
Una carrera recaudará fondos para la investigación de enfermedades graves
Espai Vital
Espai vital
los
19:53
0
comentarios
La ONCE pone en la piel de una persona con discapacidad a Carmen Machi y a Jorge Lorenzo, entre otros famosos
Espai Vital
Espai vital
los
19:45
0
comentarios
dilluns, 24 de setembre del 2012
Banco de Alimentos pide a los gobiernos europeos que luchen contra el despilfarro
La Federación Española de Banco de Alimentos (Fesbal) ha exigido este lunes a los gobiernos europeos a que "se pongan en marcha medidas concretas para ahorrar alimentos", más aún en las actuales circunstancias socioeconómicas.
Espai Vital
Espai vital
los
21:51
0
comentarios
La 2 estrena temporada con tres nuevos programas sobre discapacidad
Espai Vital
Espai vital
los
17:30
0
comentarios
Éxito de la jornada de movilidad en toda España impulsada por CNAE y Feaps
Espai Vital
Espai vital
los
17:14
0
comentarios
Fiapas prepara su décima jornada de formación y empleo para discapacitados
La Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) ha organizado la X Jornada de Formación e Intercambio: Empleo y Discapacidad, que se desarrollará el próximo 10 de octubre en el Centro de Recursos de Apoyo y Formación de la entidad. Según ha informado Fiapas, esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad y la Fundación ONCE, está dirigida a profesionales vinculados con la inserción laboral de las personas con discapacidad, que tan difícil lo están teniendo en esta época de crisis. Concretamente, la formación se ha pensado para que llegue a profesionales que desarrollen acciones que fomenten la inserción laboral de las personas con discapacidad, si bien podrán asistir a ella todos los interesados en este aspecto.
Espai Vital
Espai vital
los
17:05
0
comentarios
Afectados de ataxia piden incrementar los recursos para investigar su enfermedad
Espai Vital
Espai vital
los
16:54
0
comentarios
dimecres, 19 de setembre del 2012
Primeros trasplantes de útero de madre a hija
Espai Vital
Espai vital
los
20:36
0
comentarios
Una de cada cuatro bajas laborales en España está relacionada con el estrés
Espai Vital
Espai vital
los
20:25
0
comentarios
El pianista ciego Ignasi Terraza presenta su primer disco en solitario "Sol-IT"
El próximo domingo, 23 de septiembre, en Madrid El pianista ciego Ignasi Terraza presentará en Madrid, el próximo 23 de septiembre, su nuevo trabajo “Sol-IT”, el primer disco que el músico graba en solitario, editado por Swit Records.
Espai Vital
Espai vital
los
20:15
0
comentarios
Solicitan a RTVE que incorpore la lengua de signos en sus emisiones por televisión
Espai Vital
Espai vital
los
19:58
0
comentarios
Rehatrans expone en Valencia un modelo de taxi adaptado
Dentro de la Semana Europea de la Movilidad
Rehatrans, empresa que trabaja en el mercado de adaptación de vehículos para personas con movilidad reducida, expone su taxi adaptado en las instalaciones de la Agencia Valenciana de Movilidad. Esta exposición se enmarca en la Semana Europea de la Movilidad, que pretende sensibilizar sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, además de potenciar la movilidad sostenible. Rehatrans, dentro de este marco de actuación, y en colaboración con la Agencia Valenciana de Movilidad, quiere potenciar el taxi adaptado como medio de transporte, ya que, además, existe un decreto que establece que en 2017, el cinco por ciento de estos vehículos tendrán que estar preparados para que puedan usarlos personas con movilidad reducida. Hasta el momento, sostiene la empresa, esta cifra está todavía "muy por debajo" de la exigida para dentro de cinco años. De hecho en Valencia sólo existen 16 taxis adaptados
Espai Vital
Espai vital
los
19:47
0
comentarios
El sector de la Dependencia denuncia que la Administración les debe más de 800 millones
El presidente de la Federación Empresarial de Asistencia a la Dependencia (Fed), José Alberto Echevarría, ha denunciado la situación "crítica" e "insostenible" que vive el sector porque la deuda contraída con Comunidades y Ayuntamientos superar los 800 millones de euros. Echevarría explicó que "un gran número de centros no han pagado las nóminas de sus trabajadores desde hace dos meses, así como otros impuestos, Seguridad Social etc... Existen retrasos en los pagos a proveedores que pueden generar desabastecimiento en los centros. La situación es catastrófica para un sector de la población especialmente vulnerable e indefenso: los dependientes". El mapa que ofrece el sector de la dependencia es de extrema gravedad, agregó Echevarría "las empresas del sector de la Dependencia en algunas CCAA y Ayuntamientos no han cobrado ni un solo Euro del año 2012. La mayor parte de los trabajadores de estos centros no cobran sus nóminas. Existen grandes retrasos en el pago a proveedores, en los casos en los que cobran". Para la FED, "la situación puede desembocar en desabastecimiento de productos en centros de atención a la Dependencia. Los trabajadores de los centros se encuentran en una situación de lógica desmotivación e incertidumbre". "El Gobierno Central y los Gobiernos Autonómicos anuncian más recortes, en un contexto de incremento del desempleo que pone en serio peligro la supervivencia de un sector estratégico, por el servicio que proporciona a la sociedad y el empleo que genera. Los ahorros provocados por la reducción del cuidador informal sólo pueden ser ética y profesionalmente aceptables si se destinan a la atención de los más de 270.000 dependientes (con derecho reconocido a ello) que hoy por hoy no reciben atención alguna", sostiene la FED.
Espai Vital
Espai vital
los
19:37
0
comentarios
dilluns, 17 de setembre del 2012
Un deseo para olvidarse de la enfermedad
Ser policía por un día, nadar con delfines, ir a la peluquería a ponerse guapa, montar en globo, nadar con delfines... Son algunos de los más de 2.200 sueños que han visto cumplidos muchos niños con una enfermedad grave o crónica gracias a la Fundación Pequeño Deseo. Pero, ¿hasta qué punto una iniciativa como esta sirve? ¿Sus efectos se prolongan en el tiempo? Estas y otras preguntas han sido contestadas gracias a la realización de un estudio que, entre otras cosas, muestra que hacer realidad un deseo tiene un impacto positivo sobre el bienestar de los pequeños hasta siete meses después.
Guillermo tenía un sueño: pilotar un avión. Y lo hizo, a pesar de su edad y de su enfermedad. Desde entonces, cada día se pone una meta... y la cumple. Desde el año 2000 la Fundación Pequeño Deseo se ha dedicado a generar un poco de felicidad gracias a las aportaciones que hacen empresas privadas, y que se mantienen en el anonimato. Sin embargo, no había ninguna herramienta, salvo la percepción subjetiva de sus miembros, para saber cómo afectaba una actividad de este tipo a la salud de los niños.
"Presuponíamos que iba a dar resultados positivos pero no sabíamos hasta qué punto, ni cómo, esta iniciativa podía impactar en aspectos del tratamiento y en el bienestar psicológico", explica Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología de la Universidad Complutense de Madrid y autor principal del estudio.
Para llevar a cabo este estudio, realizado en los hospitales madrileños Ramón y Cajal, La Paz, Niño Jesús y Gregorio Marañón, se realizaron entrevistas a 100 niños con una edad media de 10 años, la mitad de ellos había visto cumplido su deseo y el resto lo hizo después de haber intervenido en este estudio. El 72% de los niños participantes presentaba un trastorno oncológico, el 13% se había sometido o se iba a someter a un trasplante y el 15% sufría una patología crónica. Además, en esta investigación también participaron 38 padres y 85 madres.
Tras analizar las respuestas, se comprobó que los niños que ven cumplido su deseo se sienten menos solos, más satisfechos con su vida, su funcionamiento escolar es mejor y sienten que su vida funciona bien. Además, cuanto mayor es la intensidad con la que viven la realización de su deseo, más se mantienen sus efectos positivos a largo plazo.
"A los siete meses, los niños mantienen altos los niveles de emociones positivas", afirma Covadonga Chaves, psicóloga y miembro del equipo de investigación. Y no sólo eso, "el deseo ha generado un estímulo de lucha y ha sido estímulo de nuevos intereses. Se sienten menos cansados y más autónomos". Pero estos beneficios no se dan sólo en los niños sino también en sus familias. "Encontramos un aumento significativo de las emociones de bienestar así como un incremento en fortalezas como vitalidad y gratitud. Además, los padres informan de que sus hijos son más capaces de percibir los beneficios de la lucha contra la enfermedad", asegura el estudio.
Y aunque Carmelo Vázquez reconoce que iniciativas como ésta deberían estar generalizadas en todos los hospitales, no resta valor a los efectos de este proyecto. "Los padres y sus hijos se sienten arropados no sólo por el hospital y sus profesionales sino por otra gente externa al centro. Hace que sientan que el mundo es un poco más justo y eso ya es mucho en familias que viven una situación grave".
Espai Vital
Espai vital
los
18:54
0
comentarios
Las playas accesibles de la Comunidad Valenciana registran más de 65.000 usuarios
En julio y agosto
Los puntos de playa accesible de la Comunidad Valenciana han registrado más de 65.000 usuarios con discapacidad o movilidad reducida durante los meses de julio y agosto, según informa la Generalitat.
Las intervenciones para dotar de accesibilidad a una playa consisten en proporcionar el equipamiento necesario para facilitar la movilidad y permitir una clara identificación de los elementos, así como adecuar las infraestructuras para que sea accesible a personas con discapacidad o movilidad reducida.
Para este fin, en doce años la conselleria de Justicia y Bienestar Social ha destinado 3.100.000 euros, tanto en infraestructuras como en equipamiento.
Desde que en el año 2000 se inauguró el primer punto de playa accesible en la Comunitat Valenciana en el municipio de Cullera, este servicio se ha extendido a casi la totalidad de los municipios costeros. La Comunitat Valenciana cuenta con 58 municipios costeros, de los cuales 46 tienen puntos de playa accesibles lo que significa el 80% de los municipios del litoral.
Por provincias, se han puesto en marcha 26 puntos de playa accesible en 15 municipios de Alicante; 22 zonas adaptadas al baño funcionan en 14 localidades de Castellón; y 33 zonas de accesibilidad se encuentran en 17 poblaciones de Valencia.
El Plan de Playas Accesibles comprende diversos servicios que abarcan desde el acceso a la zona de playa (con estacionamientos reservados, itinerario del estacionamiento al inicio de la playa, señalización e información de los servicios, itinerarios adaptados en los paseos marítimos con una pendiente máxima del 6%), al itinerario en la playa con tablones que recorren la arena hasta el mar, servicios y vestuarios adaptados, zona de sombra reservada, así como ayudas técnicas para acceder al baño (sillas y muletas anfibias).
Igualmente, los puntos de playas accesible disponen de personal especializado que atiende a las personas con discapacidad o con movilidad reducida durante el período de funcionamiento, en el horario establecido en cada punto de playa.
Espai Vital
Espai vital
los
18:49
0
comentarios
Cocemfe pide que se mantengan los servicios sanitarios para discapacitados y enfermos crónicos
Reclama mantener la gratuidad de la prestación ortoprotésica
La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) pide al Gobierno que en la revisión de los servicios básicos del Sistema Nacional de Salud que está realizando mantenga las prestaciones proporcionadas hasta el momento a las personas con discapacidad y con enfermedades crónicas.
“Aunque solo sea por razones estrictamente económicas, es más rentable la prevención”, señala el presidente de Cocemfe, Mario García, teniendo en cuenta que “la eliminación de servicios de la financiación pública o el establecimiento de nuevos copagos atenta directamente contra el mantenimiento de la salud de este colectivo y el retraso de la aparición de las secuelas de una discapacidad”.
“No puede considerarse complementario y empezar a cobrar lo que para las personas con discapacidad es imprescindible para lograr las mayores cotas de autonomía personal y equiparar sus oportunidades a las del resto de la población”, asegura Mario García.
Es el caso de la prestación ortoprotésica, los servicios de rehabilitación y fisioterapia y el transporte sanitario no urgente para que determinados enfermos crónicos puedan recibir su tratamiento.
Cocemfe considera que “no se puede dificultar el acceso a los servicios de fisioterapia y rehabilitación cuando al mismo tiempo las entidades de discapacidad que los prestan como complemento a los servicios sociales están teniendo serios problemas para seguir proporcionándolos”.
El presidente de Cocemfe asegura que “es intolerable que las personas con discapacidad paguen por los errores y excesos que otros han cometido. La crisis afecta a todos, pero se está cebando injustamente con las personas con discapacidad y sus familias debido a que la vida de este colectivo es más cara, y ahora se ve obligado hacer frente a nuevos gastos por tener una discapacidad o enfermedad”.
La Confederación entiende que los nuevos impuestos, copagos y recortes deberían aplicarse a servicios que son prescindibles o productos cuyo consumo es voluntario. Con la implantación de una cartera de servicios complementarios se penaliza al colectivo y sus familias como si hubieran decidido tener una discapacidad o enfermedad y fueran los responsables de su situación.
En este sentido, la eliminación de determinados fármacos de la financiación pública, que ha entrado en vigor en septiembre, ya supone una disminución de su capacidad económica. A pesar de que entre las excepciones figuran los laxantes que requieren las personas con paraplejia, se han quedado fuera las cremas y pomadas antiescaras, que sirven para evitar que las rozaduras ocasionadas en personas con problemas de movilidad acaben en úlceras y profundas heridas; así como los mucolíticos, que son esenciales para el control de los problemas pulmonares de numerosas personas con discapacidad y de enfermedades crónicas, como la fibrosis quística.
Por ello, Cocemfe pide al Gobierno que paralice el cobro de los servicios que las personas con discapacidad y enfermedades crónicas, en muchos casos, no van a poder costear y que mantenga la financiación de los medicamentos prescritos específicamente para el tratamiento de estas personas.
La entidad espera que la intermediación con el Gobierno que está realizando el Cermi con la participación de organizaciones del sector de la discapacidad como Cocemfe sirva para mantener las mejoras asistenciales y de integración logradas en décadas.
Espai Vital
Espai vital
los
18:42
0
comentarios
La reforma del Código Penal afectará a la esterilización forzosa de los discapacitados
En el último Consejo de Ministros El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha anunciado que el informe sobre la reforma del Código Penal acoge una modificación sobre la esterilización forzosa de personas con discapacidad para adecuar el nuevo código a la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. El titular de Justicia explicó que esta modificación "era una obligacion contraída tras firmar el Convenio de Naciones Unidas en diciembre de 2006" y, además, era una "peticion permanente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), sobre la protección penal de las personas con discapacidad". Gallardón afirmó que se modifica el artículo 25 del Código Penal "para utilizar una terminología adecuada a la Convencion de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad". En la actualidad, el artículo 25 utiliza términos como "incapaz", que a partir de ahora pasarán a ser "discapacidad" o "persona discapacitada necesitada de especial protección". El ministro de Justicia precisó que "desaparece el concepto de discapacidad y solo en supuestos en los que el juez aprecie una absoluta falta de capacidad para dar el consentimiento correpondiente, se podrá proceder" a la esterilización forzosa. Tras esta modificación se reconduce a la vía civil el tratamiento de la esterilización de las personas con discapacidad. Asimismo, la despenalización de la esterilización de las personas que carezcan de aptitud para dar su consentimiento se realizará bajo autorización y en un proceso con las máximas garantías, sostiene Justicia.
Espai Vital
Espai vital
los
18:13
0
comentarios
Las administraciones autonómicas y locales deben al sector de la discapacidad 230 millones de euros
Las administraciones autonómicas y las corporaciones locales deben a las organizaciones de iniciativa social de la discapacidad aglutinadas en torno al Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) más de 230 millones de euros, sobre todo en concepto de ayudas y subvenciones reconocidas y no abonadas, y en menor medida, deudas de carácter comercial por la prestación de bienes, productos y servicios. En comparación con el año 2011, en el que el Cermi hizo este mismo cálculo, la deuda se ha incrementado en 75 millones de euros, lo que evidencia que este grave problema de los impagos y los retrasos no solo no se resuelve, sino que se intensifica con el paso de los meses. De este volumen total de deuda, una parte muy importante (casi 85 millones de euros) corresponde, según informó el Cermi, a ayudas y subvenciones públicas a Centros Especiales de Empleo cuya titularidad es de entidades no lucrativas del sector social de la discapacidad. "Esta insostenible situación está poniendo en peligro la estabilidad y la continuidad de cientos de dispositivos, recursos y servicios de atención y promoción dirigidos a personas con discapacidad y sus familias, deteriorando el bienestar de cientos de miles de personas que parten de un grado de vulnerabilidad social considerable", señaló el comité en un comunicado. Para paliar este problema, reclama al Gobierno que habilite un mecanismo extraordinario para abonar las deudas pendientes de las administraciones territoriales con las organizaciones de tercer sector de acción social, exclusivo para este tipo de entidades.
Espai Vital
Espai vital
los
18:06
0
comentarios
divendres, 14 de setembre del 2012
Suspenso en el consumo de legumbres y cereales
El consumo de frutas y hortalizas por parte de los españoles ha aumentado en los últimos años aunque sigue sin alcanzar los niveles recomendados para lograr una alimentación saludable, según un estudio realizado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente junto con la Fundación Española de la Nutrición (FEN). El estudio, recogido en la nueva edición 2012 del informe de la FEN 'Valoración de la Dieta Española de acuerdo al Panel de Consumo Alimentario', ha analizado el 'plato medio' consumido por los españoles durante el año 2008, desglosando la cantidad de cada grupo de alimentos que consume una persona al día. De esta observación, los autores de la investigación han asegurado que el mayor consumo de los españoles corresponde al grupo de bebidas sin alcohol, seguido de los lácteos, verduras y hortalizas. Además, los ciudadanos mantienen un consumo adecuado de pescados y mariscos pero, no logran alcanzar los adecuados niveles de ingesta de legumbres y cereales. En concreto, se ha constado que el consumo de cereales, cereales integrales, patatas, verduras, hortalizas y legumbres se encuentra por debajo de las recomendaciones, mientras que la ingesta de productos lácteos, pescados, carnes magras, huevos, grasas, dulces y embutidos, se sitúan por encima de los niveles recomendados. Energía y nutrientes Respecto al aporte de energía y nutrientes, el estudio ha comprobado que la ingesta media de energía es de 2.110 calorías al día y que, de ella, el 40% viene aportada por los grupos de cereales, derivados, aceites y grasas. Asimismo, el 11,8% del aporte de energía procede de las carnes y el 2,7% de los pescados y mariscos. Por comunidades autónomas, los investigadores han comprobado que los ciudadanos de Castilla y León son los que más consumen productos energéticos -2.458 calorías al día-, seguido de Asturias -2.453-, Cantabria -2.405-, La Rioja -2.391-, Canarias -2.276-, País Vasco -2.260-, Galicia -2.238-, Aragón -2.208-, Cataluña -2.150- y Extremadura -2.095-. Asimismo, las regiones que tienen un consumo más bajo son Baleares -2.066 calorías al día-, Navarra -2.064-, Castilla-La Mancha -2.047-, Madrid -2.019-, Andalucía -1.994-, Valencia -1.864- y Murcia con 1.864 calorías al día. En este sentido, la FEN ha recordado la necesidad de mantener un aporte de ácidos grasos monoinsaturados, presentes en la dieta de la población española gracias al consumo de aceite de oliva como grasa culinaria. Por ello, ha recomendado reducir el aporte de ácidos grasos monoinstaurados y, ha pedido a los ciudadanos que presten especial atención a los poliinstaurados, especialmente a los pertenecientes a la familia omega-3, ya que su ingesta se relaciona con la prevención de algunas enfermedades. Los datos del estudio indican que su consumo es de 0,6%, situándose la recomendación actual de consumo entre 0,5 y el 2%. En relación a la calidad de la dieta, la FEN y el Ministerio de Agricultura también han estudiado el consumo de algunos micronutrientes destacado que, por ejemplo, la ingesta de potasio -mineral complementario al sodio en el funcionamiento de las células- se situó en 3,8 gramos al día, mientras que lo recomendable es que sea de entre 4 y 5 gramos diarios. Asimismo, la relación de ingesta de calcio y fósforo por parte de los españoles se situó también por debajo de los niveles recomendados, aunque el consumo de ambos alcanzó las cuotas recomendadas.
Espai Vital
Espai vital
los
19:37
0
comentarios
El grupo de actores ciegos 'Orozú Teatro' actuarán en La Casa Encendida
La compañía 'Orozú Teatro', de Cádiz, compuesta por actores ciegos, deficientes visuales y videntes en perfecta integración, actuará este sábado, 15 de septiembre, a las 22.00 horas, en la Casa Encendida, en Madrid, dentro de la X edición del Ciclo Artes Escénicas y Discapacidad. Según informó este jueves la ONCE, 'Orozú Teatro' llevará a escena Sombras de amor prohibido', una historia donde se mezclan hechos reales con otros de leyenda, que transcurre en Cádiz el 19 de marzo de 1812, día en que se promulgó 'La Pepa'. La vieja fórmula de teatro dentro del teatro toma forma en Sombras de amor prohibido. Una compañía de cómicos ambulantes, sumándose a las celebraciones locales, representa en la Posada del Mesón Nuevo una leyenda de amor basada en el romance de un capitán francés y una mujer gaditana. Unos amores grandiosos y trágicos, castigados por un pueblo noble y patriótico. Se trata de una tragicomedia con una temática muy diferente a las obras anteriores de 'Orozú' y con un texto inédito, según relata Andrés Alcántara, director del grupo de teatro. "Antes era hacer comedia por hacer comedia", apuntó. "A diferencia de otras actuaciones, esta obra es una historia de amor que tiene sus altibajos y que para su elaboración nos ha llevado a realizar una amplia documentación", asegura. Tanto la leyenda como la representación de los cómicos transcurren en un momento histórico donde la ciudad de Cádiz sigue sitiada por las tropas francesas, y los diputados doceañistas se desplazan de la cercana Isla de León (San Fernando) a la capital gaditana, para ultimar la redacción de la Constitución y su promulgación. La historia concluye con la apoteosis final de la promulgación de 'La Pepa'. Una historia marcada por la frescura, espontaneidad y humor gaditano, seña de identidad de 'Orozú Teatro', dice la ONCE. 'Orozú Teatro' nace en Cádiz en el verano de 1993 y desde entonces ha estado compuesto por actores y actrices ciegos, deficientes visuales y videntes, en una perfecta integración social. Bajo la misma dirección artística, la de Andrés Alcántara, ha mantenido una línea de montajes con personalidad propia, siempre dentro del teatro amateur. Dichos montajes se enfocan exclusivamente desde el prisma de la capacidad artística de cada uno de sus actores y actrices, pero caracterizados siempre por el acercamiento a su tierra, a la forma de sentir el teatro por gaditanos y andaluces en general, entroncándolo con sus raíces. Esta forma tan concreta de hacer teatro ha sido reconocida y valorada por crítica y público de todos los rincones de España, especialmente por la proyección que el grupo hace del divertimento, la frescura escénica y la fiesta teatral.
Espai Vital
Espai vital
los
19:31
0
comentarios
Basque Films y el Real Patronato sobre Discapacidad proyectan "Camera Obscura"
Por primera vez, el estreno es accesible para las personas con discapacidad sensorial Este viernes, a las 19.00 horas, se estrena en los cines Paz de Madrid la película "Camera Obscura", con subtítulos y audiodescripción. Se trata de una producción de Basque Films, dirigida por Maru Solores y protagonizada por Jacqueline Duarte, actriz con discapacidad visual afiliada a la ONCE; Victor Clavijo, Leyre Berrocal y Josean Bengoetxea. Gracias a la colaboración entre el Real Patronato sobre Discapacidad a través del CESyA, la productora Basque Films y la ONCE, se estrena hoy por primera vez en España una película accesible para personas con discapacidad sensorial. La Academia del Cine de Madrid acogió esta mañana la presentación del trabajo en rueda de prensa, con la participación del productor de la película, Carlos Juárez; su directora, Maru Solores; la atriz principal, Jacqueline Duarte; el actor, Josean Bengoetxea; el responsable del Departamento de Autonomía Personal y Accesibilidad de la ONCE, Guillermo Hermida, y Angel García Crespo, del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción. La mesa fue moderada por Jesús Celada, coordinador del Real Patronato sobre Discapacidad. "CAMERA OBSCURA"
Espai Vital
Espai vital
los
19:22
0
comentarios
El Cermi exige que las empresas cumplan la Lismi
Propone endurecer las sanciones a las entidades que no respeten la cuota de reserva del 2% El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha elaborado un documento de propuestas dirigido a los Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados, con el objetivo de introducir enmiendas al Proyecto de Ley de Lucha contra el Empleo Irregular y el Fraude a la Seguridad Social. Entre las medidas propuestas, el Cermi plantea modificar la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social para tipificar como infracción muy grave el incumplimiento de la obligación de cubrir la cuota del 2% de reserva de empleo a personas con discapacidad en empresas con 50 o más trabajadores. Según el Comité, esta infracción se califica actualmente como falta grave, lo que ocasiona que muchas empresas no se vean realmente constreñidas a cumplir sus obligaciones, ya que “el importe de la sanción es mucho menor que los costes que le puede suponer efectuar las contrataciones laborales o, sobre todo, cumplir con las medidas alternativas”. En este sentido, el Cermi apuesta también por reforzar las sanciones por no cumplir con la cuota de empleo del 2% en lo referido a la contratación pública. “La Administración no debe tener contrato alguno con quien infrige la regulación legal vigente”, ha afirmado. Asimismo, considera importante excluir del acceso a las subvenciones o ayudas de cualquier tipo a las personas físicas o jurídicas imcumplidoras de las normas que favorezcan a las personas con discapacidad o que realicen actos discriminatorios o contrarios a la dignidad de las personas. A este respesto, el Cermi aduce que, en ámbitos como el laboral, la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social tipifica y califica como muy graves o graves las conductas empresariales discriminatorias o que vulneren las normas que favorecen a las personas con discapacidad. “Sería una burla a las leyes que sujetos y personas físicas o jurídicas, que han sido condenados en el orden penal o sancionados en vía adminitrativa por tan graves conductas, obtengan beneficios o subvenciones como premio a su comportamiento, censurado, sin embargo, por las normas penales o de otros órdenes”, ha asegurado.
Espai Vital
Espai vital
los
19:10
0
comentarios
dijous, 13 de setembre del 2012
Fundación ONCE presenta la IV Bienal de Arte Contemporáneo accesible
Participan cerca de 40 artistas, más de la mitad con discapacidad
Fundación ONCE presenta el próximo martes, día 18 de septiembre, la IV Bienal de Arte Contemporáneo, un proyecto cuyo objetivo primordial es reconocer y difundir la obra de artistas con algún tipo de discapacidad o de aquellos que encuentran en la discapacidad su inspiración.
Se trata de la IV edición de esta Bienal de Arte Contemporáneo, un proyecto que nació para dar respuesta a la necesidad que tienen las personas con discapacidad de acceder a la cultura de una forma normalizada y de eliminar prejuicios sobre la creación artística por parte de este colectivo.
En la muestra participan cerca de 40 artistas, más de la mitad con discapacidad, entre ellos Rafael Sanz Lobato (artista con discapacidad visual Premio Nacional de Fotografía en 2011) o Luis Pérez-Mínguez (fotógrafo con discapacidad física reconocido como uno de los artistas de la denominada movida madrileña). Otra de las artistas que estará presente en esta Bienal es Cristina García Rodero, primer fotógrafo español miembro de la agencia internacional de fotografía Magnum.
Este año la Bienal también cuenta con obras de Miquel Barceló y David Hockney cedidas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía; de Frederic Amat, prestadas por la Fundación ICO, y de José Antonio Orts y Miquel Navarro, que aporta el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno).
Según explica el director de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, Jesús Hernández, esta exposición demuestra cómo es posible hacer una muestra accesible para que todas las personas puedan disfrutar del arte en igualdad de condiciones.
En esta ocasión, el hilo conductor de la exposición es el paisaje, tanto urbano como natural. “Se trata de algo que preocupa a las personas con discapacidad y que revela los problemas de accesibilidad en los diferentes entornos”, señala Mercé Luz, coordinadora de la Bienal.
El escenario de esta IV Bienal será el Centro Cultural Conde Duque, espacio cedido por el Ayuntamiento de Madrid. Según su director, Juan José Herrera de la Muela, se trata de un espacio renovado que aporta “ángulos nuevos” al arte contemporáneo.
La inauguración de esta cuarta edición de la Bienal está prevista para el día 20 de septiembre y estará abierta al público hasta el 2 de diciembre en el Centro Cultural Conde Duque. Cuenta con el patrocinio de Fundación Vodafone, Deutsche Bank, Fundación Orange, Flexiguía y Fundación AXA, y con la colaboración de La Casa Encendida.
Se complementa con un programa de actividades paralelas que se desarrollarán, según la actividad, en La Casa Encendida (danza, música) y en la Academia de Cine (proyección de películas). Habrá distintos talleres de fotografía, dibujo, cine, danza y teatro, que también servirán para la obtención de créditos a los alumnos universitarios.
La primera de las actividades comienza mañana viernes, 14 de septiembre, a partir de las 22:00 horas, con la representación de la obra ‘Las visiones de Hildegard’, de la compañía Contando Hormigas, formada por artistas con discapacidad visual.
La compañía de teatro Orozú, también protagonizada por artistas con discapacidad visual, tomará el relevo el 15 de septiembre a la misma hora, con la representación de la obra ‘Sombras de amor prohibido’.
El domingo 16 de septiembre la Casa Encendida se llenará de música con la actuación musical de la compañía The wild classical music esemble, conformada por artistas con discapacidad intelectual.
A lo largo del mes de septiembre también habrá tiempo para los talleres. El primero de ellos de ‘Danza y Frases del Cuerpo’, impartido por Estela Lapponi del 17 al 20 a partir de las 17:00 horas; el segundo de ellos será de teatro, impartido por David Ojeda y Patricia Ruz, del 17 al 28 de 17:00 a 20:00 horas, y el último de los talleres de teatro, denominado ‘Infinito Imaginario’, correrá a cargo de Teatro Fértil (del 24 al 28 de 17:00 a 20:00 horas).
Espai Vital
Espai vital
los
17:44
0
comentarios
Más de 500 personas con discapacidad veranean con Cocemfe
Gracias al apoyo del Imserso y Fundación ONCE
El programa de Turismo y Termalismo 2012 de la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe), financiado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) y Fundación ONCE, ha hecho posible que un total de 543 personas con discapacidad y sus acompañantes hayan disfrutado este verano de su tiempo de ocio en las mejores condiciones de accesibilidad.
Según informó este martes Cocemfe, desde el mes de julio, se han realizado 13 turnos de vacaciones a destinos de playa como Mojácar (Almería), Almuñécar (Granada), Santa Pola y Benidorm (Alicante).
Ha habido también turnos de interior como Santiago de Compostela (A Coruña), el Valle de Arán (Lérida) y Lamuño (Asturias); o de islas como la Playa de las Américas de Tenerife o Lanzarote.
En total, más de mil personas con discapacidad y sus acompañantes van a participar en los 24 turnos del programa de vacaciones de Cocemfe de julio a diciembre de 2012, con destinos como el balneario de Cuntis (Pontevedra), Arguineguín (Gran Canaria), Santa Ponsa (Mallorca) o Logroño (La Rioja).
"Contar con el personal de apoyo necesario para realizar todas las actividades y excursiones programadas, así como transporte y alojamiento adaptado y, en definitiva, una programación personalizada según las capacidades de cada usuario, han convertido a este programa en uno de los más demandados de la entidad", señala el presidente de Cocemfe, Mario García.
A su parecer, la importancia de este programa radica en que "proporciona una oferta de ocio accesible a las personas que más dificultades tienen para viajar, puesto que siempre se da prioridad a los usuarios con mayor grado de discapacidad y menor poder adquisitivo".
De hecho, apunta, el grado medio de discapacidad de los participantes de este programa se sitúa en torno al 68% y el 36% son usuarios de sillas de ruedas.
Desde su puesta en marcha hace más de 25 años, el programa de vacaciones adaptadas de Cocemfe ha permitido viajar cómodamente a cerca de 28.000 personas.
Espai Vital
Espai vital
los
17:37
0
comentarios
Fundación Repsol organiza los 'Juegos para la Integración'
Con la colaboración de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física
El Centro Cultural Galileo de Madrid acogerá hoy, a partir de las 12.00 horas, la presentación de los 'Juegos para la Integración' que, tras el éxito de su primera edición celebrada en mayo en Tarragona llegará este próximo fin de semana a la madrileña Plaza de Olavide.
Según la información recogida en la web de Cocemfe, el evento, organizado por la Fundación Repsol junto la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física, tiene como objetivo la concienciación y sensibilización de la población sobre las dificultades y barreras que encuentran las personas con discapacidad en su vida diaria y su integración en la sociedad a través del deporte.
La presentación contará con la asistencia del presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco; la Delegada del Área de Gobierno de Familia y Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid, María Dolores Navarro; el Concejal Presidente del Distrito de Chamberí, Pedro Corral; el Director del Área Social e Institucional de la Fundación Repsol, Javier Inclán; el Presidente de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física, José Alberto Álvarez, y el Campeón del Mundo y deportista Paralímpico de Esquí Jon Santacana.
Los "Juegos para la Integración" reunirán a centenares de personas, con y sin discapacidad, que disfrutarán de un circuito deportivo en distintas modalidades adaptadas como boccia, esquí, ciclismo, esgrima, fútbol 5, tenis de mesa, hockey, baloncesto en silla de ruedas y bádminton.
La Plaza de Olavide acogerá el evento el viernes 14 de septiembre (de 17.00 a 21.00 horas) y del sábado 15 (de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 21.00 horas). La participación es gratuita y está abierta a todo el público.
Espai Vital
Espai vital
los
17:07
0
comentarios
dimecres, 12 de setembre del 2012
Un grupo de jóvenes diabéticos alcanza el campamento base del Everest
La expedición formada por cuatro jóvenes diabéticos, y capitaneada por Josu Feijóo ha alcanzado hoy la estación base del Everest, según informó este lunes la compañía 'eHealth', de Telefónica Digital. "Los miembros de la expedición Josu Feijóo, Jon Goikotxea y los cuatro jóvenes que les acompañan -Elena Eggers, Beatriz Gª Berche, Pablo Pérez Martínez y Roberto Martínez, todos ellos diabéticos del tipo I- han alcanzado su objetivo un día antes de lo previsto", señaló eHealth. Los alpinistas, que gracias a un servicio de Telefónica Digital que les mantiene el contacto con sus médicos y nutricionistas para que les controlen en remoto los parámetros de la enfermedad, han alcanzado los 5.350 metros de la estación base del Everest esta mañana a las 9.00 hora española. Durante la expedición, que comenzó el 31 de agosto, y concluirá el 18 de septiembre, los alpinistas están utilizando el servicio de gestión de pacientes crónicos de Telefónica Digital, "lo que les proporciona tanto a ellos como a sus familiares una tranquilidad, ya que les permite saber que sus parámetros vitales estarán controlados por sus médicos y nutricionistas habituales", señalaron desde eHealth.
Espai Vital
Espai vital
los
19:38
0
comentarios
FSC Inserta forma a personas con discapacidad en el sector servicios
FSC Inserta, la entidad para la formación y el empleo de Fundación ONCE, ha puesto en marcha hoy en Córdoba un curso para personas con discapacidad de limpiador. Un grupo de 15 alumnos asistirán a esta acción formativa que se imparte en la calle Jardines de la Estrella, en Córdoba, hasta el próximo 16 de noviembre. Este curso, que está cofinanciado por el Fondo Social Europeo, consta de 225 horas lectivas divididas en los siguientes módulos: motivación y orientación al perfil; productos y útiles para la limpieza; suelos; limpieza de mobiliario, aseos y cristales interiores. FSC Inserta proporciona a los alumnos, sin coste alguno, las destrezas profesionales que les permitan un rendimiento competitivo en el mercado de trabajo y el desarrollo de aptitudes y habilidades personales para conseguir la plena participación en su entorno laboral y social. Todos los cursos de formación se enmarcan dentro del Programa Por Talento, que está desarrollando Fundación ONCE a través de FSC Inserta, con la cofinanciación del Fondo Social Europeo, cuyo objetivo es incrementar la empleabilidad y la inserción laboral de las personas con discapacidad.
Espai Vital
Espai vital
los
19:23
0
comentarios
Empleo e inclusión social, principales preocupaciones de la UE en materia de juventud
La Unión Europea (UE) ha publicado un informe relacionado con la juventud en el que destaca la urgente necesidad de considerar los temas de empleo, inclusión social, salud y bienestar de este colectivo como una prioridad. Asimismo, urge a los Estados miembros a apoyar más a los jóvenes, "que se han llevado la peor parte de la crisis económica". Según las cifras publicadas por Eurostat, el desempleo de los jóvenes de entre quince y veinticuatro años de edad ha aumentado en la UE un 50% desde el comienzo de la crisis, desde una media del 15% en febrero de 2008 hasta el 22,5% en julio del presente año, siendo Grecia y España los países que encabezan esta lista negra con un 53,8% y un 52,9% de desempleo juvenil respectivamente. En el conjunto de la UE, son más del 30 % los jóvenes desempleados que han estado sin empleo durante más de un año. Androulla Vassiliou, Comisaria Europea de Educación, Cultura, Multilingüismo y Juventud, ha destacado su preoculación "por los efectos de la crisis en los jóvenes. Son demasiados los que se encuentran en riesgo de exclusión social y de pobreza. Los jóvenes son nuestro futuro y tengo el firme compromiso de reforzar nuestras políticas y programas en el ámbito de la educación, la formación y la juventud con el fin de aumentar sus perspectivas de empleo y sus oportunidades en la vida". LA ESTRATEGIA DE LA JUVENTUD, UNA ESPERANZA Según la información publicada por la Comisión Europea (CE), el informe también refleja "señales de esperanza en el horizonte", ya que "casi todos los Estados miembros están aplicando la Estrategia de la UE para la juventud, cuyo objetivo es ofrecer más y mejores oportunidades a los jóvenes y promover la ciudadanía activa, la inclusión social y la solidaridad". Desde la adopción del pasado informe 2009, "los Estados miembros han reforzado las iniciativas dirigidas a los jóvenes en materia de educación, empleo y espíritu empresarial. Los niveles de participación de la juventud en las asociaciones y los movimientos sociales han seguido siendo elevados". La formación se ha convertido en la llave que abre la puerta del mundo laboral. Por ello, 'Erasmus para todos', la propuesta de nuevo programa de educación, formación y juventud para el período 2014-2020, constituirá el núcleo de la nueva estrategia de la UE para la juventud. De hecho, este programa formativo prevé un "aumento significativo de la financiación, que haría que las subvenciones de la UE para estudiar, formarse o realizar trabajos de voluntariado en el extranjero llegaran a unos cinco millones de personas, casi el doble que las que se benefician de ellas en la actualidad en el marco de los programas para el período 2007-2013". De momento, la UE está a la espera de adoptar definitivamente este nuevo programa el próximo mes de noviembre, que aún ha de presentarse ante el Consejo.
Espai Vital
Espai vital
los
19:15
0
comentarios
Teresa Perales: "Nos hemos dejado el alma"
Espai Vital
Espai vital
los
18:15
0
comentarios
La ONU celebra la V Conferencia sobre los derechos de los discapacitados
El Cermi participa como observador en las sesiones de trabajo El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), a través de su delegada para los Derechos Humanos, Ana Sastre, participa en la V Conferencia de Estados Parte de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se celebra estos días en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. El Comité está presente, un año más, en calidad de observador en las sesiones de trabajo de la Conferencia, dedicada en esta edición a examinar la accesibilidad a las nuevas tecnologías y a la calidad de los derechos de las mujeres y de los niños y niñas con discapacidad. La cita de Nueva York reúne a todos los países, entre ellos España, que han suscrito el tratado internacional sobre los derechos humanos de las personas con discapacidad. Además, en esta Conferencia se procederá a la renovación de la composición del Comité de Derechos de las Personas con Discapacidad, órgano de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de la Convención de la Discapacidad. La activista española Ana Peláez, comisionada de Género del Cermi y miembro de este Comité desde su constitución, ha presentado su candidatura y aspira a ser reelegida para seguir formando parte de este órgano en los próximos años.
Espai Vital
Espai vital
los
18:02
0
comentarios
dijous, 6 de setembre del 2012
En busca del anillo vaginal antiVIH
Que la quimera se convierta en una realidad. Por muchos golpes que ese Goliat con forma de VIH ha asestado a los estudios de investigadores de todo el mundo en los últimos años, éstos aspiran a transformar la leyenda en un nuevo logro: un microbicida efectivo contra el VIH.
Más de dos décadas llevan los expertos intentando hacer efectivo un compuesto en forma de geles, cremas, anillos o comprimidos que, aplicados en la vagina o el recto, prevengan la infección por VIH ante una relación sexual de riesgo. Aunque hasta el momento los resultados han sido más decepcionantes de lo que se esperaba -incluso algunas veces han aumentado el riesgo de contagio-, los expertos no cejan en seguir con sus estudios.
Por ello, la nueva investigación publicada en 'Science Translational Medicine' entreabre una leve esperanza en este camino. Expertos del Programa Sida y del área de VIH del Population Council de Nueva York han conseguido los primeros datos de la eficacia de un microbicida en forma de anillo vaginal que previene la transmisión del VIH.
A pesar de la buena noticia, todos los expertos se muestran cautelosos. Al estudio, realizado sólo en macacos, todavía le quedan muchas fases de investigación que pasar hasta convertirse en un producto de comprobada eficiencia en humanos.
Paso a paso
En la investigación, realizada en 33 macacos, se contagió a los primates con una dosis de VIH humano más el SIV (la versión del virus humano para monos) dando lugar al SVIH, que contiene un genoma muy parecido al del VIH. Para analizar el efecto de los microbicidas en el virus, se dividió a los macacos entre aquellos que recibían anillos vaginales con placebo y aquellos a los que se les suministraba, a través de estos anticonceptivos hechos con acetato de vinil etileno, una molécula llamada MIV-150 (que bloquea una enzima necesaria para que el VIH de una célula entre en la otra y llegue a todo el organismo).
Este microbicida era suministrado en dosis más altas de lo que se haría con mujeres, aunque los especialistas aseguran que cantidades más bajas, junto a otros fármacos, serían igualmente efectivas.
En este último caso, se administró a los animales el microbicida dos semanas antes del contagio o 24 horas antes con la idea de descubrir si había diferencias de protección, sabiendo que el fármaco es capaz de penetrar en los tejidos 30 minutos después de su inserción. Una vez transmitidos, también se estudió el efecto que se producía si se dejaba el anillo dos semanas después del contagio o se quitaba inmediatamente antes de la exposición.
Y hubo resultados que sorprendieron a los autores. "De los 17 macacos con los que se utilizó MIV-150, dos se infectaron, en comparación con 11 de los 16 primates con los que se usó anillos de placebo. Esto representa un 83% de protección contra el virus", resumen. Pero es más. "La protección se perdió en buena parte cuando los anillos se retiraron justo antes de la exposición al virus a pesar de las altas concentraciones de MIV-150, cosa que no pasaba si se mantenían dos semanas después de la infección, pues seguían siendo efectivos. En este escenario, cuatro de siete monos estaban contagiados, lo que viene a ser un 16% de protección", explica Naomi Rutenberg, vicepresidenta y directora del área de VIH del Population Council.
"Nos sorprendieron los resultados, ya que pensábamos que la mayor concentración de microbicida en el mismo día del contagio valdría para tener unos resultados positivos, pero hemos descubierto que es crítico para conseguir una mejor protección que el anillo esté también presente después de la exposición al virus", comenta la especialista.
Por su parte, José Romero, investigador del Programa de VIH y Sida del Population Council, asegura a ELMUNDO.es que "la respuesta pudiera estar relacionada con el mecanismo de acción de MIV-150 y/o la disponibilidad de este compuesto en las células que requieren ser protegidas de la infección. Quizá estas células, blanco del VIH, requieran de una provisión continua para que se mantenga un nivel de MIV-150 que proteja contra la infección", remarca.
Para José María Miró, médico del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, este dato no es tan sorprendente si se tiene en cuenta "que a pesar de lo publicado hasta la fecha, es lógico que el anillo, al no molestar ni impedir ninguna función, pueda funcionar mejor si hay más tiempo para que el organismo absorba mejor el compuesto, ya que si quedan residuos del virus después de la infección, estos microbicidas puedan actuar contra ellos", explica a ELMUNDO.es. "Estos anillos, en vez de liberar las clásicas hormonas que eviten el embarazo, expulsan concentraciones limitadas de antirretrovirales eficaces y aunque los datos parecen positivos, es un trabajo experimental al que todavía le quedan muchas fases de comprobación por delante", indica.
La ventaja del anillo
Aunque la lucha contra el VIH ha dado pasos de gigante en los últimos años, la presencia del virus en muchas mujeres representa un problema que para la ONU, según explicaba el pasado año en el Día Mundial contra el Sida, es "demasiado importante como para no invertir en medidas contra ello". Así, según Michelle Bachelet, encargada de ONU Mujeres: "Actualmente, las mujeres representan el 50% de los 34 millones de personas que viven con VIH. En dos regiones -África subsahariana y el Caribe- las mujeres componen la mayoría de los adultos que viven con VIH: 59% en África subsahariana y 53% en el Caribe".
Para los especialistas, el mayor problema que han tenido las investigaciones sobre microbicidas hasta la fecha era la "adhesión a los tratamientos sigue siendo un obstáculo importante para su eficacia. Y aunque todavía no están claras las causas de los anteriores fracasos con estos compuestos, uno de los motivos, aunque no se sabe si el definitivo, es que los geles no eran empleados rutinariamente por las mujeres, mientras que el anillo vaginal representa un enfoque de liberación sostenida y continua. Se garantiza la adhesión al régimen de dosificación recomendado, pues una vez colocado no tienen que preocuparse cada día de él o hacer nada en función del momento del coito", afirman.
Además, José Romero, explica que "los primeros estudios que no mostraron resultados alentadores se realizaron con moléculas que tienen un mecanismo de acción diferente. Entre las razones que pudieron marcar aquellos datos están la baja potencia antiviral de aquellas moléculas comparadas con los antirretrovirales de la actualidad. Los antirretrovirales que se están estudiando en la actualidad no parecen limitados por factores como el mencionado".
Según los autores, "ahora, además de seguir investigando en estos resultados hasta probarlos en mujeres, se abre el abanico de poder combinar estas dosis con otros compuestos adicionales que proteja de otras enfermedades de transmisión sexual".
Los investigadores ya han señalado que, además de seguir comprobando estos resultados en muestras más amplias y en mujeres, ya piensan en introducir compusetos adicionales que prevengan otras enfermedades de transmisión sexual.
Espai Vital
Espai vital
los
19:57
0
comentarios









