dilluns, 16 de novembre del 2009

RETALLAR BUROCRÀCIA PER MILLORAR L’ATENCIÓ ALS PACIENTS

La manca de temps i l’augment de la demanda són dos dels problemes que més afecten actualment els metges de familia, en un context en que l’Atenció Primària ha d’assimilar l’envelliment de la població, l’elevat diagnòstic de patologies cròniques i una gran varietat de problemes socials que arriben a les consultes. Aquesta situació fa que els metges de familia atenguin un 40% més de persones que els seus homòlegs de la resta d’Europa, mentre que la mitja de pacients assignats no és molt diferent. Respecte al temps per consulta, al nostre país és inferior si ho comparem amb països de l’entorn. Es calcula que un 30% del temps dels metges de familia l’han de dedicar a tasques que no són les de la seva estricta competència, i que no redunden en millores en l’atenció al pacient. Els professionals del sector reclamen, doncs, més temps per dedicar a activitats preventives, control del pacient crònic, visites a domicili, cirurgia menor, investigació i docència, etc.

Tant des de la Sociedad Española de Medicina de Familia (SEMFYC), com des de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFIC), s’estan prenent mesures concretes per canviar la situació. Des de fa mesos CAMFIC està dialogant amb l’administració sanitària catalana per establir un document de desburocratització i millora que vinculi a tots els actors sanitaris. El resultat hauria de comprometre a tots els implicats i suposaria una descàrrega de tasques burocràtiques innecessàries pel metge de familia.

Principals mesures

El metge de familia només pot certificar allò que figura a la Història Clínica: informe de l’estat de salut o certificat de salut.

Els justificants escolars són competència dels pares del menor, que han d’acreditar davant del centre si el seu fill ha anat al metge.

Els justificants de vida (la certificació de fe de vida): per facilitar la resolució de la demanda que fan molts malalts en atenció domiciliària, tots els professionals sanitaris (metges, infermeres, treballadors socials) podran firmar aquests documents.
La derivació d’un metge d’urgències o d’un especialista hospitalari a un metge d’atenció especialitzada no requereix el document de derivació del metge d’atenció primària.
Per proves complementàries: el metge responsable de generar o d’indicar la realització de la prova complementària és el mateix metge que la demana, en molts casos, el metge d’atenció primària no formarà part del circuït.

Les visites successives s’han de programar des del centre o servei on es generen. Una visita successiva posterior al període d’un any des de la primera sol·licitud s’ha de considerar com una primera visita. Per la qual cosa el metge l’ha de gestionar com a primera visita.

El metge d’atenció especialitzada, una vegada hagi valorat al pacient, ha de fer arribar al metge d’atenció primària un informe clínic, i en el qual s’ha d’incloure, la prescripció o recomanació del tractament, les proves realitzades, el diagnòstic i la pauta de seguiment.
El metge de família, un cop vista la història clínica del pacient, concilia la medicació prescrita o recomanada en consultes externes amb la que prèviament estava prenent el pacient, amb la finalitat de millorar la seguretat del tractament i l’adherència i la comprensió per part del pacient.

Tot plegat, com ho notarà el pacient?

El pacient s’estalviarà tràmits i visites al CAP per obtenir receptes, derivacions...

El pacient tindrà davant un metge que li pot dedicar més temps, perquè s’haurà descarregat de tasques administratives innecesàries.

El pacient tindrà un millor control sobre tots els aspectes del seu seguiment i medicació.

El pacient podrà comprovar que la tasca bàsica del seu metge serà atendre’l i escoltar-lo, i assumir només aquelles gestions burocràtiques que li facilitin avançar en el procés sanitari i resoldre els seus problemes de salut.

El metge es constitueix en agent de salut i dignifica la seva feina.

Tot plegat queda expressat ben clarament en el lema del pròxim Congrés de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria que celebra SEMFYC a Barcelona els dies 25, 26 i 27 de novembre: “Metges de família per davant de tot” (www.semfyc.es/barcelona2009 )

continua llegint

Els flequers denuncien que es ven pa sense condicions sanitàries bàsiques

Front comú dels flequers de Barcelona per demanar més control en la venda del pa. Aquest dilluns el gremi de flequers de la ciutat i la província de Barcelona amb els sindicats CCOO i UGT denunciaran de forma conjunta que ja fa temps que diversos establiments venen pa sense les condicions sanitàries bàsiques. El president del gremi de flequers de Barcelona, Xavier Vilamala, ha explicat en declaracions al programa El Dia a la COM de COMRàdio que “la situació és insostenible”. Per això des del gremi es demana que aquests establiments també hagin de complir amb la normativa.


De manera conjunta, gremis i sindicats volen denunciar la proliferació d'establiments de venda de pa que no compleixen la normativa sanitària bàsica ni d'altres normes relatives a la comercialització del pa. El president del gremi de flequers de Barcelona, Xavier Vilamala, ha explicat en aquest sentit que s'ha arribat a una situació “insostenible”. Vilamala assegura que els flequers han de seguir una normativa cada vegada “més exigent” imposada de la Comunitat Europea i després en altres establiments es ven pa “de qualsevol manera”. Segons Vilamala aquesta pràctica “degrada el producte”, per la qual cosa des del gremi es demana més que no pas prohibir que es vengui pa en determinats establiments, que s'exigeixi vendre amb les mateixes condicions.

El president del gremi de flequers de Barcelona ha advertit que si l'administració no actua amb més contundència hauran de prendre mesures. Tot i això, si Vilamala ha descartat fer una vaga, ha apuntat a “sortir al carrer com surt tothom” per dir que “ja n'hi ha prou” i que l'administració actuï en aquests establiments com s'actua en els altres.

A més, segons el sindicat UGT, aquests establiments tampoc apliquen el conveni col·lectiu corresponent, el de fleques de la província de Barcelona, ni les normatives reguladores d'horaris. Vilamala, apunta també que aquesta pràctica de venda en altres establiments repercuteix en llocs de treball.

continua llegint

Comença amb normalitat la vacunació de la grip A



Aquest dilluns ha començat amb normalitat la campanya de vacunació de la grip A en els centres d'atenció primària de Catalunya, segons ha informat la consellera de Salut, Marina Geli. La consellera també ha recordat que aquesta setmana ja poden rebre la vacuna els malalts crònics i el personal sanitari. Serà a partir de la setmana que ve quan es disposarà de la vacuna sense adjuvants que redueix els efectes adversos en embarassades.



El col·lectiu de pacients amb factors de risc i personal sanitari suposa el 20% de la població catalana, és a dir, 1,5 milions de persones, pel que Catalunya disposa d'1.514.270 dosis de la vacuna de la grip A i que han costat 10,5 milions d'euros.

La consellera Marina Geli ha insistit que la vacuna és “la mesura més efectiva per protegir les persones contra la grip A” i ha afegit que els efectes secundaris són “molt lleugers” encara que “el sistema sanitari està alerta davant possibles efectes adversos”.

Pel que fa a la recent mort de dues menors com a conseqüència de la pandèmia que en principi no presentaven factors de risc, Geli ha dit que “en un terç dels casos no sabem perquè el pacient és vulnerable a la grip A”. En aquest sentit ha afegit que dijous que ve es disposarà de l'anàlisi epidemiològica que oferirà dades sobre les causes de la vulnerabilitat d'aquests nens.

A hores d'ara, l'activitat gripal a Catalunya pel nou virus es manté amb una intensitat molt alta i una evolució creixent. Segons les dades actualitzades el passat dijous recollides pel sistema PIDIRAC (Pla d'Informació de les Infeccions Respiratòries Agudes a Catalunya) la taxa d'incidència és de 483,77 per cada 100.000 habitants. La taxa, però, és superior en el grup d'edat d'entre 5 i 14 anys, on la grip està registrant una alta afectació.

continua llegint

La Radioterapia de alta precisión reduce la toxicidad del tratamiento del cáncer de mama


La administración de radioterapia utilizando técnicas de alta precisión, como el sistema Novalis, disminuye de forma significativa la toxicidad y los efectos secundarios de la misma en los órganos vecinos (corazón, pulmones y piel) en el tratamiento del cáncer de mama respecto a las técnicas convencionales. Un estudio llevado a cabo por el Servicio de Radioncología del Instituto Oncológico Teknon (IOT) ha evidenciado que la técnica Novalis es especialmente efectiva en los tumores de mama profundos, que se dan en un 20% de los casos tratados en el IOT. El incremento del número de pacientes diagnosticadas a una edad temprana, gracias a la detección precoz de la enfermedad, hace prever un significativo aumento de pacientes que puedan beneficiarse de esta técnica.

Generalmente, el tratamiento de radioterapia en pacientes con cáncer de mama se divide en dos partes. En la primera se trata de manera homogénea toda la mama afecta durante aproximadamente 25 días. La segunda parte del tratamiento consiste en administrar un complemento de dosis a una intensidad más alta sobre la localización en la que se encontraba el tumor, puesto que es la zona de mayor riesgo de reaparición de la enfermedad. Es en esta etapa en la que los beneficios de la técnica de alta precisión son más perceptibles, especialmente cuando el tumor está a más profundidad. Según el Dr. Raimon Miralbell, Director del Servicio de Radioncología del IOT, “existen numerosos estudios internacionales que confirman el beneficio de añadir este complemento, especialmente en pacientes jóvenes”.
El sistema Novalis también permite, en mujeres preseleccionadas y dentro de estudios clínicos, realizar tratamientos de radioterapia parcial (tratar exclusivamente la zona correspondiente a la localización del tumor en la mama) y acelerada (reduciendo la duración total del tratamiento a 10 sesiones) minimizando sus efectos secundarios.




El Instituto Oncológico Teknon es el servicio de Centro Médico Teknon que ofrece una atención asistencial integral en el diagnóstico y tratamiento del cáncer y está afiliado al Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de New York. El Servicio de Radioncología del Instituto Oncológico Teknon dispone de dos aceleradores lineales de última generación, uno de ellos con un colimador multiláminas de láminas de 5 mm para radioterapia conformacional de alta precisión y el sistema multiláminas de 3 mm para aplicaciones radioquirúrgicas.

continua llegint

dijous, 12 de novembre del 2009

El impacto de las recaídas en la esclerosis múltiple disminuye con el tiempo

¿Cómo afectan las recaídas en la progresión de la esclerosis múltiple?.



Con el objetivo de responder a esta pregunta, un equipo de investigadores ha descubierto que el impacto de estos brotes va disminuyendo con el tiempo. Así lo reflejan en un artículo publicado en 'Neurology'.
"Este mensaje es importante porque transmite cierto consuelo a los afectados por esta enfermedad que hayan experimentado recaídas", declaran los autores del estudio. Los trabajos realizados hasta ahora, añaden, demuestran la asociación entre las recaídas y la discapacidad a corto plazo (entre dos y cinco años), pero "no examinan la repercusión de estos brotes a lo largo del tiempo".

Después de realizar un seguimiento de más de 20 años a 2.477 antes de recibir tratamiento, los investigadores confirmaron, por una parte, lo que ya se sabía, que los brotes que ocurren en los cinco primeros años estaban asociados con un mayor riesgo de discapacidad a corto plazo (48% más de probabilidades).
La novedad fue descubrir que estas recaídas influían mucho menos en la progresión de la enfermedad a medio y largo plazo. De hecho, al cabo de 10 años, las posibilidades de alcanzar el grado 6 de la escala EDSS (la más extendida y usada para evaluar la evolución de la enfermedad y la discapacidad que se va acumulando) se quedaba en un 10%.
"Esta escala mide, entre otros parámetros, la afectación en el equilibrio, la fuerza, la visión y la capacidad para caminar", explica Ambrosio Miralles, jefe de sección de Neurología del Hospital Infanta Sofía (San Sebastián de los Reyes, Madrid), quien añade que "hasta una puntuación de 5.5, el paciente es capaz de caminar solo, pero en el grado 6 ya necesita una ayuda, por ejemplo, un bastón".
Los investigadores examinaron el tiempo que tardaban en llegar los participantes con esclerosis múltiple a este grado 6 y a una siguiente fase de la evolución de la enfermedad: 'forma secundaria progresiva'. Y a su vez, el equipo de la Universidad de la Columbia Británica (Vancouver, Canadá) relacionaba los resultados con la presencia de brotes en los cinco primeros años, a medio plazo (entre 5-10 años) y a largo plazo (a partir de 10 años).
Recaídas entre los primeros cinco y diez años
En cuanto al impacto de las recaídas que suceden entre los primeros cinco y 10 años, ocurre lo mismo. Según los resultados de este estudio, a medida que pasa el tiempo, no afectan al pronóstico de la enfermedad. "Los brotes tardíos tienen un riesgo muy pequeño para llegar al grado 6 y a la fase secundaria progresiva", señalan los autores.
Además, teniendo en cuenta la edad, los resultados también variaban. Es decir, el impacto era mayor en aquellos pacientes que no superaban los 25 años, mientras que las repercusiones eran menores a partir de los 35.
Tal y como destaca el doctor Miralles, "llama la atención que el número de brotes no afecte a medio y largo plazo en la progresión de la enfermedad [como se creía hasta ahora]. Esto significaría que habría que investigar nuevos fármacos para el tratamiento de la esclerosis múltiple, ya que los actuales están basados en la reducción del número de brotes, entre otros aspectos".
Por otro lado y, teniendo en cuenta que este estudio excluye a los brotes posteriores al inicio del tratamiento, el neurólogo del Hospital Infanta Sofía incide en que "es difícil extrapolar sus conclusiones a la práctica clínica, ya que la situación real es otra. Ahora, tras el primer brote, los pacientes ya son tratados".

continua llegint

Las enfermedades raras, en primera persona


Un libro recopila 26 testimonios y 29 diagnósticos

Se considera enfermedad rara a aquella cuya prevalencia es de menos de cinco casos por cada cien mil habitantes. Sabemos que existen entre siete y ocho mil tipologías. Que el 80 por ciento de las mismas tienen origen genético. Que el resto tiene causas infecciosas. Que un tercio de las defunciones de niños en los primeros años de vida está relacionado con ellas. Pero, ¿qué sabemos de las personas que viven en primera persona una de estas anomalías, una de estas malas pasadas de la casuística? Poco.

‘Enfermedades raras. Manual de humanidad’ (editorial Loquenoexiste) viene a suplir esa laguna, ya que compila 26 testimonios en los que se narra, en primera persona, el qué, cómo y cuándo de algunas de estas enfermedades. Además, se completa con la opinión de 29 médicos, que las describen.

Lejos de suscitar lástima o conmiseración, estas confidencias (al fin y al cabo, pocas cosas hay tan íntimas como hablar de la enfermedad de uno mismo) destacan por su tono vitalista, por aportar al lector un espíritu triunfante, del que consigue encajar la enfermedad sin perder la esperanza ni la lucha por la vida.

Rosa Sánchez de la Vega, presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder), implicada en el desarrollo de la obra y beneficiaria de los derechos de autor que genere la misma, asegura que estos relatos “están escritor desde el corazón de personas que aman la vida a pesar de sus dificultades”. Y no es una exageración de parte implicada. Al leer estas 26 historias, a uno le entran más ganas de vivir, de disfrutar, de apurar y abandona las preocupaciones (¡qué pequeños se tornan los problemas ensanchando el punto de mira!).

¿Por qué hay que leer este libro? Escuchen a Mercedes Pescador, directora general de Loquenoexiste: “su lectura es recomendable, no sólo a aquellos que tienen enfermedades raras, sino a cualquiera que desee encontrar las claves de la felicidad. Por algo es un manual de humanidad”.

Displasia ósea metatrópica, glucogenosis, cistitis intersticial, síndrome del hombre rígido, ataxia, síndrome de Apert i síndrome de Isaac son algunas de las denominaciones que, tras la lectura de esta obra, nos resultarán un poco más familiares. Merece la pena zambullirse de lleno en este apasionante –y humano, fieramente humano- mundo de las enfermedades huérfanas. Fernando Torres, el futbolista del Liverpool F.C., ya lo ha hecho. Y ha querido contribuir con su prólogo a una causa muchas veces incierta y poco comprendida.

continua llegint

Sólo un 10% de los cuidadores recibe ayudas económicas de las administraciones


Tan sólo el 10 por ciento de los familiares o personas cercanas que cuidan a un dependiente reciben algún tipo de ayuda económica de las administraciones públicas, según concluye un estudio realizado por la recién creada Fundación Caser para la Dependencia, con el título Ayudas a la dependencia en España. Situación actual'.


El informe, presentado en Madrid, indica que en el 80% de los casos, el papel del cuidador lo desempeña un miembro o más miembros de la familia del dependiente. El 80% de dichos cuidadores son mujeres, con una media de edad de 52 años. Más del 52% de los cuidadores familiares tienen un parentesco filial, siendo el siguiente parentesco más común el paterno.
Asimismo, el estudio pone de manifiesto que en España la mayoría de dependientes, un 64%, son mujeres, de las cuales el 70% son mayores de 65 años.
En cuanto a la causa que ha provocado la situación de dependencia, en la mayoría de los casos es la edad avanzada, seguida de las enfermedades físicas, las enfermedades psíquicas y los accidentes.
Con respecto a los servicios utilizados con más frecuencia para las personas dependientes, el director de la fundación, Juan Sitges, señaló que llama la atención que el servicio más demandado, la ayuda domiciliaria, es el que menos colaboración recibe del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD).
El director de la fundación dijo que uno de los datos que más llama la atención es la baja valoración que las familias dependientes dan al sistema de ayudas. Los encuestados son muy críticos al valorar las ayudas del SAAD, ya que la media de satisfacción se sitúa en el 3,8, en un baremo del 1 al 10. La población general es más benevolente, otorgándole un 5,6, explicó.

continua llegint

Comunicat del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya

Segons la informació recollida pel sistema PIDIRAC (Pla d’Informació de les Infeccions Respiratòries Agudes a Catalunya), l’activitat gripal a Catalunya pel nou virus de la grip A(H1N1) es manté amb una intensitat molt alta i una evolució creixent en aquests moments. La taxa d’incidència de síndromes gripals registrades per la xarxa sentinella és de 483,77 per cada 100.000 habitants. Aquesta taxa és superior en el grup d’edat de 5-14 anys.Encara que el virus gripal circula amb molta intensitat a Catalunya, s’observa també una àmplia circulació d’altres virus respiratoris. Del total de mostres respiratòries que han resultat positives al laboratori, aproximadament un 70% correspon al nou virus de la grip i un 30% a d’altres virus respiratoris.

Pel que fa a la vigilància de casos produïts pel nou virus de la grip A (H1N1), la majoria han presentat un quadre gripal lleu, amb una recuperació en pocs dies. Des de l’aparició del virus de la grip A(H1N1), a Catalunya s’han produït un total de 130 casos greus, 78 dels quals ja han estat donats d’alta hospitalària. En aquests moments es troben ingressats a la UCI 22 casos greus. Fins al moment a Catalunya s’han produït 12 defuncions. En la darrera setmana s’han produït tres morts que corresponen a un home de 68 anys que tenia patologies prèvies, i una dona i una nena de 63 i 9 anys que també presentaven patologies prèvies.Al llarg de la setmana que va del 4 al 10 de novembre, s’ha observat una lleugera disminució del nombre d’urgències ateses tant als hospitals d’aguts (68.033, que suposa un decrement del 2,04% respecte a la setmana anterior) com als infantils (4.971, que suposa un decrement del 2,51% respecte a la setmana anterior). Tot i així, el nombre de pacients ingressats des d’urgències és superior al de la setmana anterior, tant pel que fa a adults (6.505, que suposa un increment del 6,55%) com als infantils (393, que suposa també, un increment d’un 3,15%).Les visites als centres d’atenció primària que s’han realitzat en tota la setmana han estat 838.801, aquesta xifra és similar a la setmana anterior. Tot i així, continua la tendència de major increment d’activitat en el tram d’edat de 0 a 14 anys (31,3%). En els centres d’atenció continuada s’han realitzat 51.877, que representa una activitat similar a la setmana anterior.Sanitat Respon, mitjançant el telèfon 902111444, durant tot el mes d’octubre va rebre 7.652 consultes associades a simptomatologia sobre la síndrome gripal. Només en el període de l’1 a l’11 de novembre, aquest mateix servei ha rebut 6.725 consultes de ciutadans pel mateix motiu, el que indica un ús creixent d’aquest telèfon per part dels ciutadans.

continua llegint

dilluns, 9 de novembre del 2009

España continúa siendo el país de la Unión Europea con mayor consumo de cocaína


España sigue siendo el país de la Unión Europea (UE) donde está más extendido el consumo de cocaína, aunque en el de cannabis ha registrado un leve descenso y ha sido superado por Italia, según el informe anual presentado hoy por el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).
El estudio, que recoge y compara datos correspondientes a 2007 o al último año disponible, indica una estabilización en el consumo de cocaína en la UE y el comienzo de una tendencia decreciente en el de cannabis.

España se mantiene como el Estado miembro con mayor consumo de esta primera droga, ya que el 3,1% de los españoles encuestados admitieron haber consumido cocaína en el último año, mientras que el 1,1% dijo haberlo hecho en el último mes.
Estas cifras han variado poco con respecto a las divulgadas el año pasado por el OEDT (el 3% en el caso de los consumidores en el último año, y el 1,6% para los del último mes), y se mantienen muy por encima de la media europea, del 1,2% y del 0,4%, respectivamente.
Aunque España lidera la UE en consumo de la población total mayor de 15 años, en los grupos más jóvenes -de entre 15 y 24 años-, ocupa el segundo lugar, con un 5,4% de consumidores en el último año (frente al 5,6% de Dinamarca) y un 1,7% en el último mes (ante al 2,5% del Reino Unido).
El mayor uso de la cocaína en este grupo de países "tiene una difícil explicación", aunque uno de las causas sería "su gran disponibilidad en el mercado", según ha declarado el director del OEDT, Wolfgang Götz.
En España, se ha apreciado una estabilización del consumo en los últimos 5 ó 6 años después del "gran aumento" registrado en los años precedentes, "y esto ya es un pequeño progreso, aunque queda mucho por hacer", comentó Götz a los periodistas tras presentar el informe.
Otras drogas
En el caso del cannabis, la prevalencia de su consumo entre los españoles ha descendido de forma moderada.
Un 10,1% de los españoles de entre 15 y 64 años afirma haber consumido cannabis en el último año (frente al 11,2% del año anterior), mientras que el 7,1 por ciento dijo haberlo hecho en el último mes (ante el 8,7%).
En el caso de Italia, estos porcentajes ascienden al 14,6% y al 7,2%.
No obstante, España supera a Italia en consumo de cannabis entre los grupos de población de entre 15 y 34 años, de los que el 13,4% de los españoles dijo haber tomado dicha sustancia en el último mes, frente al 10,4% de los jóvenes italianos.
Ambos países están lejos de la media europea, que se sitúa en el 6,8% de la población total mayor de 15 años en el caso de los consumidores en el último año, y en el 3,6% en los consumidores en el último mes.
El OEDT estima que más del 1% de la población europea de más de 15 años -alrededor de 4 millones de personas- consume cannabis de forma diaria o casi diaria, lo que les convierte en "población de riesgo" de sufrir una adicción.
La mayoría de los consumidores habituales de cannabis tiene entre 15 y 34 años, lo que representa alrededor del 2% del total de ciudadanos europeos incluidos en este grupo de edad.
España fue uno de los cuatro países europeos -junto a Italia, Francia y Portugal- que notificaron un aumento de la prevalencia del consumo diario de cannabis, resultados que apuntan a un aumento general del número de consumidores "intensivos".

continua llegint

Una ayuda para las parejas estériles

A partir del año que viene, las personas con problemas de fertilidad podrán informarse sobre las actividades y métodos de los centros de reproducción asistida a través de los datos que dispone la Sociedad Española de Fertilidad (SEF). El objetivo de la iniciativa, fruto de un acuerdo reciente con el Ministerio de Sanidad y Política Social, es ofrecer orientación a los usuarios y cubrir parte del vacío que representa la inexistencia de un registro nacional de técnicas de reproducción asistida.

Según la legislación vigente, "debería haber 17 registros oficiales autonómicos que volcaran la información en uno nacional, tal y como ocurre con los registros de trasplantes", ha explicado José Antonio Castilla, coordinador del registro de la SEF sobre técnicas de reproducción asistida. El hecho es que actualmente sólo hay dos registros oficiales: uno en Cataluña y otro en Andalucía, aunque este último sólo es obligatorio para centros públicos.
La SEF dispone de un registro no oficial y el objetivo es sacarle partido en beneficio de los usuarios. En este sentido, el proyecto consistirá en hacer públicos en Internet los datos más actuales de actividad y resultados de cada centro. En este sentido, los últimos datos de que dispone la SEF corresponden al registro de 2007 y está previsto tener los de 2008 en abril del año próximo, momento en que se facilitará el acceso a las personas interesadas. Quizá la única pega es que la participación en este registro no oficial es voluntaria, por lo que no incluye a todos los centros de España, sólo a los que lo deseen.
A pesar de ello, Castilla se muestra convencido de que el proyecto servirá para que el paciente se informe sobre qué se hace en cada centro y qué experiencia tiene, aunque también ha puntualizado que "no debería convertirse en una herramienta para comparar clínicas y ver cuál es la mejor, puesto que no es ésa la función de un registro".
Castilla ha participado en el 36º Simposio Internacional sobre Fertilidad que se ha celebrado esta semana en Barcelona organizado por USP, Instituto Universitario Dexeus. Se trata de un foro en el que los profesionales debaten sobre las últimas novedades del sector y este año coincide con el 25 aniversario del nacimiento de Victoria Anna, la primera niña española concebida por fecundación in vitro (FIV).
En este sentido, parece que tras estos 25 años, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) se está imponiendo a la FIV. Según ha informado Castilla en su ponencia, el número de ICSI realizadas en España ha ido creciendo desde 1995 hasta el punto de que, según el registro de la SEF 2007, fue la técnica de fertilización más usada ese año en las clínicas de reproducción asistida. "Se trata de un método que aunque es más caro da más garantías de éxito", ha explicado Castilla, que también es el responsable del laboratorio de la Unidad de Reproducción del Hospital Virgen de las Nieves de Granada. "Con una FIV puedes tener un porcentaje de ovocitos no fecundados de entre el 10% y el 15%, mientras que con una ICSI este porcentaje se reduce al 2-3%", ha puntualizado.
Fértiles a pesar de la 'quimio'
Otros de los aspectos tratados en el congreso han sido la preservación de la fertilidad y el retraso de la maternidad. En el primer caso, el jefe del Departamento de Ginecología de la Universidad Católica de Lovaina, Jacques Donnez, defendió la crioconservación de tejido ovárico como alternativa para aquellas mujeres que deben someterse a quimioterapia y radioterapia de forma inmediata, puesto que estos tratamientos pueden afectar negativamente a su capacidad reproductiva.
Según el especialista belga, pionero en conseguir el primer embarazo y nacimiento de un bebé gracias a esta técnica, el tejido conservado se puede utilizar para restaurar la función ovárica una vez finalizado el tratamiento. De momento, ya se han nacido siete bebés con este método, de modo que "hay que empezar a considerar esta técnica como algo fuera de lo experimental".
En relación al retraso de la maternidad, uno de los debates que se preveían más candentes era el relativo a los embarazos en mujeres postmenopáusicas. Entre los profesionales se consideran los 50 años como la edad límite para tratar a una mujer con ovocitos donados para conseguir un embarazo. Según Michael Alper, director médico de Boston IVF y profesor de la Escuela de Medicina de Harvard (EEUU), es posible que haya que revisar este límite en el futuro. "Actualmente, las mujeres ya tienen hijos más tarde y esta tendencia se mantendrá en el futuro", afirmó el especialista norteamericano, quién añadió que se necesitará un mayor control de los riesgos tanto para la madre como para el bebé.
Por su parte, Françoise Sheffield, profesora de la Escuela de Medicina del University College de Londres, defendió que este límite moral de los 50 años no debería sobrepasarse, ya no sólo por la seguridad del embarazo sino también por el bienestar del niño. "Es cierto que vivimos más tiempo, pero no con la suficiente calidad de vida", afirmó la especialista, quién también es miembro de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología. Por encima de los 40 años, riesgos como la hipertensión, la diabetes, el retraso del crecimiento y el parto prematuro aumentan, "y más si se trata de embarazos múltiples", afirmó Sheffield, por lo que recomendó implantar un solo embrión en estos casos y tratar de evitar riesgos mayores.

continua llegint