La entidad bancaria francesa Crédit Agricole, ha lanzado un ambicioso plan cuyo objetivo es la contratacion de 800 personas con discapacidad de aquí al año 2010.
Para ello, han creado la asociaciación Handicap et Emploi (Discapacidad y Empleo) que se encargará de la selección y formación del personal con discapacidad, su contratación, principalmente de forma indefinida y en prácticas, en el caso de estudiantes, y de las actuaciones para el mantenimiento del puesto de trabajo.
En el marco de este proyecto, la entidad financiera también esta llevando a cabo un programa para la sensibilización de su personal con respecto al tema de la discapacidad.
Asimismo, están desarrollado una campaña en prensa regional y a través de folletos distribuidos en sus sucursales, en la que se destaca la idea de que la discapacidad no merma las competencias profesionales de las personas, con el fin de sensibilizar sobre las dificultades de este colectivo en la búsqueda de empleo.
Crédit Agricole también ha creado la página web (www.touteslescompetences .fr) para informar los estudiantes y demandantes de empleo con discapacidad de las oportunidades laborales y de formación que ofrece la entidad financiera, e invitar a las instituciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad a apoyar el proyecto a través de acuerdos de cooperación.
La iniciativa contará con dispositivos informativos en los salones y foros de estudiantes, así como en las universidades y Casas departamentales de la discapacidad -organismos que actúan como ventanilla única para la realización de todos los trámites relacionados con la discapacidad en Francia.
dimecres, 30 de maig del 2007
Un banco francés lanza un plan para contratar a 800 personas con discapacidad en Francia de aquí a 2010
Espai Vital
Espai vital
los
16:08
0
comentarios
Etiquetas: Empleo y discapacidad
dijous, 24 de maig del 2007
Los contratos indefinidos realizados por primera vez a discapacitados subieron un 12% desde junio pasado
El secretario general de Empleo, Antonio González, anunció ayer que los contratos indefinidos ordinarios que se realizan por primera vez a personas con discapacidad se incrementaron un 12 por ciento, desde que entraron en vigor las medidas que contempla la reforma laboral, vigente desde junio de 2006.
González hizo estas declaraciones durante la inauguración de la jornada que bajo el título de "Discapacidad, mejora y crecimiento del empleo" celebró la Fundación ONCE en Madrid, y añadió que en estos diez meses de andadura de la reforma laboral, se ha producido "un crecimiento del 600 por cien en la contratación indefinida realizada en los enclaves laborales".
En opinión del secretario general, estos resultados son "loables" pero "insuficientes" y abogó por la necesidad de realizar un cambio en las estrategias que se aplican para la mejora del empleo de las personas con discapacidad. En este sentido recordó que la Ley para la mejora del crecimiento y del empleo, vigente desde el pasado mes de diciembre, contiene una disposición adicional que contempla la necesidad de que el Gobierno elabore una estrategia global de empleo para personas con discapacidad.
Por su parte, el director general de la Fundación ONCE, Luis Crespo, aseguró en su intervención que "gracias a la unidad de acción del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), la federación Empresarial Española de Asociaciones de Centros Especiales de Empleo (Feacem), la ONCE y su Fundación, y, por supuesto, al apoyo de otras instituciones y a la disposición al diálogo de la Administración y de las fuerzas políticas, hemos recuperado el terreno perdido en relación con los Centros Especiales de Empleo y hemos avanzado en la contratación, tanto indefinida como temporal, por parte de la empresa ordinaria".
Crespo añadió que es necesario "seguir trabajando para que, en los próximos meses, la Estrategia Global de Empleo para personas con discapacidad, impulsada desde el Parlamento Europeo e incluida en la Ley de Mejora y Crecimiento del Empleo, sirva para avanzar cualitativa y cuantitativamente en este campo.
"Desde nuestro colectivo en general y, en particular, desde la Fundación ONCE, apostamos firmemente por un mercado de trabajo inclusivo, que dé oportunidades a todos. Esa es la única vía para alcanzar la meta de la cohesión social que persigue España y el resto de Europa", concluyó el director general de la Fundación ONCE.
Espai Vital
Espai vital
los
11:46
0
comentarios
Etiquetas: Empleo y discapacidad
dijous, 3 de maig del 2007
Famma exige mejoras en la formación de discapacitados para su acceso laboral
La Federación de Asociaciones de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de la Comunidad de Madrid (Famma-Cocemfe Madrid) reclamó hoy a los poderes públicos, con motivo del Día Internacional del Trabajo, que se celebró el martes, que pongan en marcha medidas para facilitar la educación y formación de las personas con discapacidad, con el fin de facilitar su integración laboral y social."El trabajo dignifica a la persona y es un elemento fundamental para lograr la integración social de nuestro colectivo", indicó en un comunicado el presidente de Famma, Javier Font. La citada federación recuerda que sólo el 2 por ciento de los estudiantes con discapacidad accede a la universidad, y a pesar de que más del 10 por ciento de la población tiene alguna discapacidad, en las universidades sólo un 1 por ciento de los estudiantes inscritos tiene alguna discapacidad.Para lograr el mayor número de personas con discapacidad empleadas es necesario también ofrecerles una formación adecuada, continúa Famma. Para Font, "la formación es un pilar básico de acceso al empleo, por eso desde Famma-Cocemfe Madrid hacemos especial hincapié en las medidas que favorezcan y garanticen que la educación que recibe este colectivo sea de la misma calidad y en igualdad de oportunidades que la del resto de ciudadanos, para conseguir el mejor trabajo posible en las mejores condiciones".También sería necesario concienciar a profesionales y empresarios para que estén al tanto de las capacidades de estos trabajadores, de la obligación legal de contratación, de las adaptaciones necesarias, subvenciones, etc. "De esta forma", asegura Famma, "no se dejarían llevar por los prejuicios y la ignorancia".La federación que agrupa a las personas con discapacidad física y orgánica de la Comunidad de Madrid denuncia que el 70 por ciento de las empresas españolas no cumple la Ley de Integración Sociolaboral de los Minusválidos (Lismi), a pesar de que la mayoría de los empresarios admite conocerla. "Este tipo de situaciones deberían evitarse, máxime teniendo en cuenta que los empresarios que contratan a personas con discapacidad sienten un alto grado de satisfacción", finaliza Famma-Cocemfe Madrid.
Espai Vital
Espai vital
los
15:52
0
comentarios
Etiquetas: Empleo y discapacidad
Las infracciones a empresas por incumplir la cuota de contratación de discapacitados se cuadruplicaron en 2006
El número de infracciones a empresas (multas propuestas a la Autoridad Laboral) por incumplir la cuota de reserva para personas con discapacidad pasó de 244 en 2005 a 963 en 2006, lo que supone un aumento de casi el 400%, según informó el Gobierno en una respuesta al representante de CiU, Carles Campuzano. La cuota de reserva de empleo para personas con discapacidad afecta a las empresas con 50 o más trabajadores. Este incremento de las infracciones es consecuencia, en buena medida, del aumento del número de actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.En 2006, se llevaron a cabo 4.347 inspecciones, lo que supone un aumento del 233% respecto al ejercicio anterior. Por su parte, el número de requerimientos (infracciones sin multa) ha pasado de 296 a 572, es decir, casi el doble.Destaca de forma especial el número de inspecciones en la Comunidad de Madrid, donde han aumentado un 700%, al pasar de 209 en 2005 a 1.551 en 2006. Las propuestas de sanción aumentaron de 17 a 119 y los requerimientos de 52 a 269.Así, en Madrid, se ejecutó el 36% de las actuaciones de todo el Estado, y es la Comunidad responsable del 54% del incremento de toda España.
Espai Vital
Espai vital
los
15:47
0
comentarios
Etiquetas: Empleo y discapacidad
divendres, 20 d’abril del 2007
Cermi y Fundación ONCE piden medidas activas de integración de las personas con discapacidad
Ayer se inició en Burgos el congreso nacional sobre Empleo y Discapacidad, organizado por la Asociación Feaps para el Empleo (AFEM)Mari Luz Sanz, vicepresidenta del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), pidió a las administraciones públicas y a los empresarios "medidas activas" para incrementar el empleo de las personas con discapacidad, ya que su situación laboral "está lejos de ser satisfactoria" en España, a pesar de los avances legislativos.Desde el punto de vista del Cermi, afirmó Sanz, la incorporación al mercado laboral de las personas con discapacidad exige "la voluntad decidida de los poderes públicos, de la sociedad en general y de los propios discapacitados", que han de convertirse en agentes activos de esta causa.La sociedad y los empresarios, continuó, "deben superar y arrinconar los prejuicios que pesan sobre la discapacidad y tomar plena conciencia de las potencialidades" de este colectivo.Asimismo, pidió fórmulas para las personas con discapacidad que no puedan trabajar o que, aunque lo hagan, precisen de más apoyos y se refirió, concretamente, al empleo protegido.Para el comité representativo de las personas con discapacidad, finalizó Sanz, el empleo es uno de los ámbitos de actuación prioritarios, puesto que sin él las personas discapacitadas no pueden tener una vida independiente. Por su parte, el secretario general del Comité Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), Luis Cayo Pérez Bueno, apostó también por trabajar en los ámbitos del empleo y de la eliminación de barreras de todo tipo para mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad.Pérez Bueno hizo esta reflexión en una mesa redonda sobre los 25 años de la Ley de Integración Social de los Minusválidos (Lismi) El secretario general del Cermi quiso dejar muy claro que todas sus reflexiones hechas en esta mesa redonda, moderada por la directora de Formación y Empleo de Fundación ONCE, Pepa Torres, son a título personal.Hay que actuar en el plano social, educativo y de accesibilidad, subrayó Pérez Bueno, quien argumentó que si las autoridades competentes en esta materia se limitan "a mejorar sólo la parte del empleo y a tomar medidas de política estrictamente laboral", se va a emplear únicamente "a los empleables"."Hasta ahora", explicó que, "hemos empezado a hacer lo fácil", es decir, "emplear a los empleables" o fácilmente empleables". Sin embargo, continuó, "persiste un núcleo muy duro" de personas con discapacidad de difícil inserción laboral: las mujeres que viven en el medio rural, los mayores de cincuenta años y quienes tienen discapacidades severas, entre otros colectivos.Por eso, afirmó, "hay que diversificar las políticas y no aplicar las mismas medidas a todas las personas con discapacidad".En su opinión, España está en un buen momento para emplear a personas con discapacidad y debe aprovecharlo, no perdiendo, por ejemplo, oportunidades como la que brindará el desarrollo de la ley de autonomía personal, que creará, según el Libro Blanco de la Dependencia, alrededor de 300.000 puestos de trabajo.Además del secretario general del Cermi, participaron en esta mesa redonda el director general de la Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (Feaps), Paulino Azúa, y Stefan Trömel, director general de Feacem, entidad formada por las principales asociaciones nacionales de centros especiales de empleo vinculados a las organizaciones de personas con discapacidad.En su intervención, Azúa, que habló sobre la puesta en marcha de la Lismi, defendió la necesidad de que esta ley siga vigente, en contra de quienes quisieron que se derogara con la llegada de la Ley de Igualdad, No Discriminación y Accesibilidad Universal (Liondau). La Lismi "es una percha jurídica fundamental para entender una parte de lo que ha sido el desarrollo normativo posterior", dijo.Por su parte, Trömel, que centró su exposición en el desarrollo legislativo en el ámbito del empleo y la no discriminación en el marco europeo, señaló que "los aires que vienen de Bruselas en el ámbito del empleo han sido más cálidos" en otros tiempos. Sin embargo, matizó, sí que hay elementos europeos que están ayudando a avanzar en la mejora del empleo, que es una competencia nacional, como la introducción del concepto de la no discriminación, que en España se traqspuso a la Liondau, una norma que, en su opinión, si fuera más conocida "supondría más empleo" y más protección para las personas con discapacidad ya contratadas.El consejero delegado de Fundosa, el grupo de empresas de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, pidió a los creadores de nuevas tecnologías que a la hora de diseñarlas piensen en que puedan servir a todas las personas y convertirse así en un "vehículo facilitador" y no en una "barrera" para colectivos como el de las personas con discapacidad.El consejero delegado de Fundosa, como el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), hizo hincapié en la necesidad de que las administraciones articulen los mecanismos legislativos y de apoyo necesarios para mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad en España.Las empresas, por su parte, continuó, deben "tomar conciencia del activo" que hay en las personas con discapacidad y cumplir, además, la normativa existente en esta materia.Del mismo modo, agregó Martínez Donoso, los agentes sociales y el colectivo de las personas con discapacidad han de asumir su parte de responsabilidad y poner en marcha procesos formativos para mejorar la inserción laboral de este colectivo.Empleo en Castilla y LeónSegún afirmó el consejero de Economía y Empleo de Castilla y León durante su intervención, Tomás Villanueva, más de 6.000 personas con discapacidad trabajan actualmente en centros ordinarios y especiales de empleo de la región.De estas más de 6.000 personas con discapacidad que trabajan en la actualidad en Castilla y León, un total de 2.819 lo hacen en los 159 centros especiales de empleo registrados en la región hasta el 31 de diciembre del año pasado. El resto, informó Villanueva, lo hacen en corporaciones locales y en centros ordinarios de toda la comunidad.De las 2.819 personas con discapacidad que trabajan actualmente en centros especiales de empleo de Castilla y León, un total de 1.229 tienen una discapacidad psíquica; 1.295, física, y 295, sensorial. De todos ellos, 1.759 son hombres y 1.060, mujeres.Según la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, entre los años 2003 y 2006, el número de centros especiales de empleo creció en esta comunidad un 26 por ciento, mientras que la cifra de puestos de trabajo para personas con discapacidad, lo hizo en un cuarenta y dos por ciento.
Espai Vital
Espai vital
los
20:08
0
comentarios
Etiquetas: Empleo y discapacidad