dilluns, 23 d’abril del 2012

Programa de radio 25-04-2012

Empezamos el programa con una entrevista a Nina Gramunt, neuropsicóloga de la Fundación Pascual Maragall, ella nos habla de investigación clínica sobre el alzheimer i de dos de los programas que en estos momentos se lleva a cabo. Continuamos con el espacio Salut, un espació de salut pública de la diputación de Barcelona, hoy gente mayor y medicamentos. Seguimos con la rueda informativa con las emisoras coproductoras del programa: Cerdanyola, Ripollet, Barberà, Montcada, Santa Perpetua y Sabadell. Escuchamos el capítulo 22 de Alta sensibilidad una vida rota por el íctus y finalizamos con la receta adaptada de contxita Naudi que hoy nos trae Buñuelos de Santa Catalina.ESCUCHAR

continua llegint

dijous, 19 d’abril del 2012

El aumento del mentón, de moda

A las mujeres del otro lado del Atlántico ya no les interesa tanto aumentar su talla del sujetador, reducir 'sus cartucheras' o aplicarse Bótox. Lo que está de moda ahora entre ellas, aunque también entre ellos, es el aumento del mentón o barbilla (mentoplastia), a tenor de un informe que acaba de emitir la Sociedad Americana de Cirujanos Plásticos (ASPS, sus siglas en inglés). El organismo establece un incremento total del 71% de este tipo de intervenciones en 2011. "Esta tendencia de la cirugía plástica entre todos los principales grupos demográficos es un fenómeno que aparece, en parte, desde que se ha desencadenado un mayor uso de la tecnología videochat, también por el envejecimiento de la generación 'baby-boom' y por un deseo de obtener más éxito en el trabajo", especula Malcolm Roth, presidente de la ASPS. Este especialista insiste en que "la barbilla y la mandíbula se encuentran entre las primeras áreas en mostrar los signos del envejecimiento. La gente está considerando un aumento de la barbilla como una forma de recuperar su aspecto juvenil, al igual que una cirugía de estiramiento facial o de párpados". La nueva 'fiebre', sin embargo, no parece haber viajado hasta nuestras fronteras, tal y como apuntan los expertos consultados por ELMUNDO.es. Jaume Massia Ayala, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECRE), admite: "No hemos notado ningún aumento de las mentoplastias. Los implantes mamarios y la liposucción siguen siendo la cirugía reina en nuestro país". De la misma opinión se muestra Ezequiel Rodríguez, presidente de la Fundación Docente de la SECRE, que insiste en que "las mentoplastias (tanto para el aumento como disminución de la barbilla) se realizan desde que se inventó la cirugía plástica en nuestro país, pero no son las intervenciones más frecuentes. Además se trata de un tipo de cirugía que rara vez se realiza de forma única. Suele practicarse junto con rinoplastias y cirugía de la papada". Es más, en España parece que se está produciendo el efecto inverso al de EEUU. Según, Enrique Pérez Luengo, cirujano plástico del Hospital USP San Camilo (Madrid), "el número de mentoplastias ha bajado al igual que lo han hecho todos los procedimientos estéticos, en estos momentos de crisis. No he observado un incremento de la mentoplastia como técnica individualizada". Cuando se solicita como procedimiento único, "son más los varones, que buscan rasgos faciales más contundentes y marcados. Cuando se trata un procedimiento estético dentro de otro más complejo, las demandantes suelen ser mujeres", agrega el cirujano Luengo. La técnica La mentoplastia de aumento trata de incrementar la proyección del mentón cuando éste está retraído hacia atrás o es muy pequeño. "Normalmente implantamos una prótesis de silicona rígida que bien se introduce por el interior de la boca, lo cual no deja cicatrices, bien por debajo de la barbilla que deja una mínima cicatriz. Se realiza con anestesia local y suele durar una media hora", explica el doctor Rodríguez. La mayoría de las veces, "la mentoplastia es una técnica que forma parte de una estrategia quirúrgica más compleja, como la perfioplastia, que se asocia a rinoplastia, mentoplastia y opcionalmente implantes faciales en el tercio medio facial (pómulos). También se realiza como técnica de rejuvenecimiento junto con distintas modalidades de lifting. En otras ocasiones se lleva a cabo para tratar malfo

rmaciones dentofaciales congénitas, en las que la ortodoncia no es suficiente y se necesita aportar equilibrio a los rasgos faciales", aclara. Según los datos de ASPS, el aumento del mentón "se ha disparado entre los hombres y mujeres estadounidenses de más de 20 años, aunque el mayor incremento se observa en los de más de 40, superando al número combinado de intervenciones de aumento de mama, liposucciones y aplicaciones de bótox, a lo largo de 2011". Concretamente, el aumento ha sido del 71% del total. En las mujeres, del 66% (10.087 intervenciones) y en los hombres del 76% (10.593). Un caso Lizette Stephens, gerente una gran empresa de software de EEUU, a menudo se encuentra 'cara a cara' con personas de todo el mundo. Y aunque a ella le encanta cómo la tecnología la mantiene en contacto con el exterior, no siempre le gusta la imagen que proyecta. "Yo hago un montón de videochats y me di cuenta de que mi papada era muy pronunciada. Realmente me molestó. Quería hacer algo al respecto para obtener un perfil más profundo y más definición en mi área de la barbilla", afirma. Lizette recibió un implante de mentón de Darrick Antell, miembro de la ASPS con sede en Nueva York. "Sabemos que los directores ejecutivos tienden a ser altos, atractivos... gente guapa. Ahora sabemos que estas personas también tienden a tener una barbilla pronunciada. Como resultado de ello, la gente inconscientemente asocia una barbilla más 'fuerte' con más autoridad y confianza en sí mismos", aclara el doctor Antell. Factores como el deseo de una ventaja competitiva en el mercado laboral puede llevar a la gente a considerar una variedad de procedimientos cosméticos faciales. Las siguientes intervenciones que más han crecido en 2011, según la ASPS, son: aumento de labios (49% de crecimiento); implante de pómulos (47%), láser de piel (9%), relleno de tejidos blandos (7%) y estiramiento facial (5%), tal y como detalla el informe del ASPS.

continua llegint

Medidas 'disuasorias' para ahorrar 1.000 millones de euros en fármacos

Uno de los puntos fuertes de la reforma sanitaria consensuada entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas es el que hace referencia a los fármacos. Tras la reunión del Consejo Interterritorial que ha adoptado un paquete de medidas para "garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario", la ministra de Sanidad, Ana Mato, ha explicado que el pasado año se destruyeron 3.700 toneladas de medicamentos caducados o no utilizados. Evitar este "despilfarro", insiste Sanidad, ahorrará más de 1.000 millones de euros anualmente. Mato ha subrayado que España "es el segundo consumidor mundial de medicamentos". Un informe de la Sociedad Española de Administración Sanitaria y Salud Pública (SESPAS) presentado a principios de mes señala que el número de recetas ha pasado de 764,9 millones en 2005 (17,3 por habitante) a 957,9 millones en 2010 (20,4 por habitante). Para reducir este "despilfarro", Gobierno y CCAA han acordado ajustar los envases a la duración del tratamiento, una medida que ya quiso poner en marcha el anterior ejecutivo cuando el pasado mes de diciembre, el Consejo Interterritorial presidido por la entonces ministra de Sanidad Leire Pajín acordó esta adecuación del tamaño de los envases. Según las cifras presentadas entonces, esta forma de dispensar fármacos, que ya está vigente en varios países europeos, así como en EEUU permitiría un ahorro de 300 millones anuales (el 2% del gasto farmacéutico). Aumentar el copago Además, el Consejo Interterritorial ha aprobado "medidas disuasorias" que consisten en aumentar el copago que los españoles hacen por los medicamentos. Los trabajadores en activo que ganen más de 18.000 euros al año abonarán el 50% del valor del fármaco y las rentas más altas (más de 100.000 euros) el 60%, frente al 40% actual. Quedarán exentos los que perciben pensiones no contributivas, los parados sin prestación por desempleo y los que reciben una renta de inserción. Los jubilados deberán pagar el 10% del valor del medicamento, con un tope de ocho euros mensuales para las pensiones por debajo de 18.000 euros anuales, y de 18 euros al mes, para los pensionistas que cobran más de 18.000 euros. Todas estas medidas, según Sanidad, no son recaudatorias sino "disuasorias" y están encaminadas a racionalizar el gasto farmacéutico y a evitar el malgasto que se hace en nuestro país y que se traduce en la destrucción anual de 3.700 toneladas de fármacos, que suponen más de 1.000 millones de euros o, lo que es lo mismo, el 10% del gasto total. Discrepancias en el sector Sin embargo, fuentes de SIGRE han asegurado a ELMUNDO.es que "no todo lo que se recicla son medicamentos", por lo que el coste atribuíble a ese malgasto sería inferior a los 1.000 millones (un 10% del gasto farmacéutico total) anunciados por el Gobierno y las CCAA. "Aproximadamente, entre un 15% y un 18% de lo que se recoge no tiene nada que ver con un fármaco. Son productos de parafarmacia, cosmética, radiografías, termómetros, etc. -aseguran desde SIGRE-. El resto son envases, que pueden estar vacíos o semivacíos. Y, además, sólo la mitad, según nuestros cálculos, son medicamentos financiados por la Sanidad". Desde el SIGRE, subrayan además que "España está en un nivel medio-bajo de recogida de fármacos", en comparación con el resto de Europa, según la Agencia Europea de Medioambiente. Cada año se comercializan en nuestras farmacias más de 100.000 toneladas de medicamentos (financiados o no), de las que menos de 3.700 acaban en estos puntos de reciclaje.

continua llegint

Jubilado, polimedicado y crónico, el que más visita la consulta y la farmacia


El 60% de las personas mayores de 65 años tiene más de una enfermedad crónica, es decir, está polimedicado y por tanto son los que más gasto farmacéutico generan, según reflejan varios estudios. Con el incremento del copago farmacéutico, Sanidad quiere "disuadir" y "educar" a los ciudadanos para evitar el derroche de medicamentos, según manifestó ayer su titular Ana Mato. El plan de Sanidad se dirige hacia un perfil muy concreto que, según diferentes estadísticas y análisis, se concreta así: jubilado, polimedicado y crónico. [foto de la noticia] Con este perfil, y según cálculos de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria, "para un paciente polimedicado (muy habitual entre los pensionistas) el tratamiento medio para dolencias habituales (seis medicamentos tipo serían un omeprazol, una estatina para el colesterol, un antihipertensivo, antiagregante, calcio y medicamentos para la próstata u osteoporosis en caso de hombre o mujer) vendría a costar unos 50 euros, con lo cual en caso de que pagaran el 10% pagarían mínimo unos 5 euros al mes". A esa cantidad, correspondiente a un tratamiento crónico, habría que sumarle medicamentos para otros problemas que pudieran tener en dolencias agudas, como podría ser un antibiótico o un analgésico. Esta cifra es orientativa, y quizás sea algo más precisa si realiza una suma de las que aparecen destacadas en el gráfico donde se recogen los fármacos de uso más frecuente según el precio que muestra la web del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid. Cada año, el Instituto Nacional de Estadística muestra que los españoles mueren principalmente por enfermedades cardiovasculares, seguidas por el cáncer y los problemas respiratorios. Antes de que estos trastornos conduzcan al fallecimiento, muchas personas padecen durante años sus síntomas. Son patologías crónicas, en la mayoría de los casos. A la cronicidad hay que sumar el desarrollo de más de un trastorno de forma simultánea. Un ejemplo es la prevalencia de síndrome metabólico (caracterizado por obesidad abdominal, dislipemia, glucemia elevada y tensión arterial alta), que en España supera el 30% de la población adulta. Cuando la edad se acota entre los 65 y 72 años, esa cifra aumenta a un 42% en los hombres y a un 52% en las mujeres, según un estudio publicado el pasado año en la Revista Española de Cardiología, realizado con datos de 24.670 individuos. "Generalizando un poco, podemos decir que las personas con una cardiopatía suelen tener el colesterol alto, para lo que suelen tomar una estatina; son hipertensas, por lo que necesitan uno o dos fármacos para controlar la tensión, y reciben además otros tantos para su corazón, es decir, de tres a cinco fármacos", afirma Julio Zarco, miembro de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc). Un perfil parecido tienen aquellos con un problema crónico respiratorio, para el que suelen necesitar un tratamiento con dos o tres inhaladores, más oxígeno en casa, recibir cada año vacunas para la gripe y neumococo y a eso habría que añadir los procesos agudos eventuales. "Suelen tener recidivas de bronquitis una o dos veces al año, para la que necesitan uno o dos antibióticos", señala Zarco. A estas terapias habría que añadir las habituales para tratar la artrosis, problema muy frecuente a estas edades, como un analgésico y un antiinflamatorio, y en el segundo peldaño de fármacos más consumidos para este trastorno, según el Ministerio de Sanidad. Además, no hay que olvidar que en el botiquín del jubilado probablemente se encuentre algún fármaco hipnótico, ansiolítico o antidepresivo. Según un estudio reciente, publicado en el 'Canadian Journal of Psiquiatry', alrededor del 20% de los ancianos consume hipnóticos como el lexatín. ¿Influirá en el jubilado? El Secretario General del Sindicato de Enfermería (SATSE), Alejandro Laguna, ha señalado en un comunicado que el 'repago' por medicamentos "supone que los mayores y las personas de renta media y baja no puedan acudir a la Sanidad en condiciones de igualdad, constituyendo un auténtico 'atentado' a la universalidad del sistema sanitario público". Laguna considera que "esta medida recaudatoria puede provocar que los ciudadanos se piensen dos veces le adquirir un medicamento y que se produzca un agravamiento de su estado, con la consiguiente repercusión negativa en su salud, además de mayores gastos para el sistema sanitario por las complicaciones que pudieran originarse (tratamientos más largos, más mediamentos o más pruebas diagnósticas)". Para Domingo Orozco, vicepresidente de la Semfyc, considera que, "en una situación de crisis como la actual, todos debemos aportar algo. Pero hay que tener en cuenta el perfil del paciente, ciertas peculiaridades de alto riesgo e identificar a los más frágiles, aquellos que toman más medicamentos debido a su salud y con rentas más bajas, estos pacientes no deberían entrar ni siquiera en la aportación mínima". Por otro lado, este médico de familia reconoce que en nuestro país se hacen más visitas al centro de salud que en otros países de nuestro entorno y el que más veces pasa por la consulta es el paciente crónico. "Pero no es el culplable. Uno de los factores es la burocracia del sistema, que le hace depender mucho de la Atención Primaria. Ahora estamos desarrollando una estrategia para atender al paciente crónico de una forma más eficiente, buscando un paciente más informado y autónomo. El problema es que el sistema está orientado más hacia el enfermo agudo y no al crónico. No creo que éste haga un mal uso de los fármacos, pero puede que lo gratuito conlleve el inconveniente de que con la facilidad de acceso se abuse", concluye.

continua llegint

La integración social de ex presidiarios con enfermedad mental

El programa de radio Inter (la antigua ‘Radio Intercontinental, a la que se sumaron 32 emisoras de FM nacionales) ‘Escaleras de la dependencia’, dedicará el contenido de su próxima emisión a la importancia de la concienciación social ante las pocas posibilidades que tienen los enfermos mentales que pasan por prisión, sobre todo en tiempos de crisis. El domingos 22 de abril, de 21,30 a 22,30 horas, ‘Escaleras de la dependencia’ contará la presencia del coordinador del Plan de Ámbito Penitenciario de la Fundación Manantial, José María López, un experto de Feafes (Federación Española de Asociaciones de Enfermos Mentales) y un enfermo mental que ha salido de prisión recientemente. Si para un ex presidiario la rehabilitación es harto complicada en una sociedad tan competitiva, con el problema añadido de la más que incierta búsqueda de algún trabajo, hay que valorar lo que le espera a un persona que, por culpa de un brote de su enfermedad en la mayoría de los casos, ha cometido un delito y debe enfrentarse a una rehabilitación social dificilísima y, en un tanto por ciento significativo, condenada al fracaso y a un nuevo ingreso en prisión).

‘Escaleras de la dependencia’ también abordará una parte del programa a la esclerosis múltiple. Para hablar de esta incapacitante enfermedad, dos afectadas contarán su experiencia personal.

continua llegint

AMPE de Oro para la ONCE por un vídeo que muestra el día a día de un niño ciego en clase

La ONCE ha ganado el AMPE de Oro en la categoría de Cine por el vídeo "Los colores de las flores", producido por la Agencia JWT Delvico, mediante el cual dio a conocer la educación inclusiva de alumnos ciegos mostrando el día a día de un niño con discapacidad visual en clase. Según informó la ONCE, el vídeo cuenta la historia de Diego, un niño ciego que estudia en un colegio ordinario de su barrio y que cada día, al igual que sus compañeros, participa en clases, deberes, juegos y actividades habituales. Un día, la profesora encarga una redacción con el título "Los colores de las flores", un trabajo que Diego supera con esfuerzo e imaginación, como un alumno más. Por otro lado, en la categoría de Radio, la ONCE ha obtenido un AMPE de Plata como finalista con la campaña "Vete", correspondiente al Extra de Verano de 2011 y realizada por la Agencia Bassat Ogilvy. La ONCE recuperó la famosa canción del dúo Los Amaya para publicitar este sorteo, convirtiéndola en uno de los éxitos del verano pasado. Los Premios AMPE (Asociación de Medios Publicitarios de España) pretenden reconocer el valor creativo de las agencias de publicidad y el esfuerzo en las inversiones de los anunciantes. Los galardones se otorgan en las categorías de Cine, Diarios, Exterior, Internet, Radio, Revistas y Suplementos, Televisión y Multimedia. VER VIDEO

continua llegint

VIDEO DE REFLEXIÓN DE UN NIÑO

Que piensa un niño del mundo en que vivimos.


continua llegint

dilluns, 16 d’abril del 2012

Programa de ràdio del 18 de abril del 2012

Iniciamos el programa con el informativo de Cruz Roja realizado por los voluntarios de la sede de Cerdanyola, Ripollet i Montcada. A continuación realizamos la rueda informativa con las emisoras coproductoras del programa: Cerdanyola radio, Ripollet radio, radio Barberá, Montcada radio, Radio Santa Perpetua i Radio Sabadell. Con ellas conoceremos las últimas novedades informativas en cuanto a sanidad y solidaridad. A continuación escuchamos la entrevista que Xavier Poza realiza a Bartolomé Cervantes, responsable del grupo de apoyo a familiares cuidadores de enfermos dependientes. Escuchamos el capítulo 21 de Alta Sensibilidad una vida rota por el Ictus, libro de Isabel Palomeque llevado a capítulos de radio con la voz de nuestra productura Maria López. Finalmente cocina adaptada de Conchita Naudi hoy sopa de rape a la catalana.
Escuchar programa

continua llegint

dijous, 12 d’abril del 2012

Las claves del éxito de una vacuna contra el sida

En 2009, se publicaron los primeros resultados positivos de una vacuna contra el VIH. RV144 disminuyó el riesgo de infección un 31,2%, un resultado modesto pero que dio por primera vez esperanza en la búsqueda de una inmunización contra el virus del sida. Tras dos años de análisis, un grupo de investigadores publica los mecanismos inmunes que hicieron que la vacuna fuera eficaz en algunos voluntarios y que fracasara en otros. "Estudiando a aquellos que se infectaron [con el VIH] en comparación con los que no, creemos haber encontrado claves muy importantes de cómo la vacuna RV144 podría haber funcionado", explica Barton Haynes, de la Duke University, quién lideró las investigaciones publicadas ahora en 'The New England Journal of Medicine'. Esta comparación de las respuestas inmunes de unos y otros sacó a la luz dos parámetros relacionados con la respuesta a la vacuna. Los voluntarios con niveles elevados de IgG (un tipo de anticuerpo) específica de una región de la cubierta del virus llamada V1V2 tenían menos riesgo de contraer el virus. Por el contrario, los que tenían niveles elevados de IgA, no manifestaron ningún efecto protector tras la vacunación, y su riesgo de contagio era similar al de la población normal. Se trata, según José Alcamí, investigador del Instituto de Salud Carlos III, de "un abordaje muy interesante y novedoso porque analiza cómo reacciona cada sujeto a la vacuna. Nos ayuda a saber más sobre los marcadores subrogados [los que indican que está funcionando la vacuna] del VIH, sobre los que todavía no sabemos mucho", añade. Pero los trabajos liderados por Haynes, que ya fueron presentados hace meses durante una conferencia, han recibido críticas de la comunidad de especlistas en VIH, sobre todo por el dinero que han costado y por haberse hecho sobre una vacuna cuya eficacia protectora está muy lejos de ser válida. Algunos, como John Moore -respetado investigador en el campo-, han puesto en duda la utilidad de estos análisis. "Incluso si los anticuerpos de V1V2 están realmente asociados con la no infección, correlación no es causalidad", escribía Moore hace unas semanas en 'Nature Medicine'. "Lo que se ha medido en este estudio podría ser sólo un subrogado de la verdadera respuesta protectora". Alcamí comparte esta preocupación acerca del significado real de estos marcadores: "Cabe la duda y la crítica de que sean parámetros que no son protectores 'per se'". Mientras la búsqueda de una vacuna contra el sida continúa, estudios como éste, matices aparte, "aprovechan la oportunidad de un éxito muy limitado [el RV144] para aprender cómo deberá ser una buena vacuna contra el VIH", indica el investigador español. Los dos marcadores identificados en estos ensayos (IgG e IgA), "ayudarán a guiar las investigaciones con futuras vacunas. Ya sabemos, por ejemplo, que si un prototipo induce niveles muy altos de IgA, no interesa", concluye Alcamí.

continua llegint

'Es la hora de su pastilla'

La alarma salta en su móvil y aparece la foto de la caja de pastillas que toma cada noche para controlar su tensión arterial. A la media hora, la del colesterol. A veces recordar las tomas de la medicación es una tarea un tanto complicada cuando, en el caso de algunos pacientes, debe tomar cuatro, seis u ocho comprimidos al día. Una aplicación para el móvil, con sello español, ofrece la solución cuando la memoria falla. Se trata de una aplicación para iPhone, iPad y iPod touch y, en menos de un mes, para Android que ha diseñado la empresa Medicactive. Con ella se puede introducir el nombre del medicamento que toma el paciente, o la persona que está a su cargo, y a partir de ahí se establece la frecuencia y el número de tomas que se precisan para el tratamiento y el sistema registra las coordenadas. El teléfono envía un aviso-recordatorio, mediante tecnología 'push', cada vez que tiene que tomar su medicación. "La gracia del producto es que cuando tú programas la dosis de la medicación también añades la foto del envase o de las pastillas. Así, hasta una persona con Alzheimer no se equivocaría, porque es fácil de utilizar y porque al tener la imagen del medicamento sabes con un vistazo cuál es", explica Josep Cardona, creador de Medicactive, empresa desarrolladora de MedsOn Time. A diferencia de nuestro país, en donde será gratuita, esta aplicación, que estará disponible en español y en inglés, se comercializará en otros países por 0,79 euros. Como explica Cardona, "en España estamos intentando que las farmacéuticas quieran publicitarse en la aplicación, que sería la forma en que financiaríamos la iniciativa aquí sin cobrar a los usuarios directamente. Esperamos alcanzar alrededor de las 100.000 descargas en la App Store en un año. Asimismo, pretendemos estar entre las 25 aplicaciones más descargadas tanto en la categoría de Medicina como en la de Salud y Forma Física". Uso hospitalario Este empresario sugiere que la aplicación además de un uso individual puede tener un interés para el sector médico o de enfermería. "Se puede establecer el número de perfiles que tú quieras, así que si una enfermera quisiera meter en su móvil los horarios de la medicación que deben tomar todos sus pacientes, también podría hacerlo", explica Cardona. Aunque el fundador de Medicactive no tiene perfil sanitario, sus vínculos familiares con farmacéuticos y médicos hicieron que se decantara por este sector a la hora de desarrollar aplicaciones para el móvil. "Tengo otras a punto de poner en marcha, que están relacionadas con temas cardiovasculares y de diabetes. También para el ámbito veterinario, porque la que ya tenemos se puede adaptar fácilmente a la medicación que tienen que tomar las mascotas".

continua llegint

Cuidar la mente de los enfermos crónicos

La interdependencia entre la salud física y mental tiene claras implicaciones para los pacientes y debería tenerla, también, para los médicos que les atienden. El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (NICE, sus siglas en inglés) acaba de dar un paso firme en este sentido con la publicación de un informe en el que justifica la necesidad de abordar los problemas de salud mental de las personas que sufren enfermedades físicas crónicas como asma, patología cardiaca, diabetes, cáncer, hipertensión o artritis. El documento, 'Enfermedades crónicas y salud mental. El coste de la comorbilidad', reconoce que "las personas con patologías crónicas, los usuarios más frecuentes de los servicios de salud, comúnmente experimentan problemas de salud mental como ansiedad o depresión. Como resultado de estos problemas comórbidos, el pronóstico de su patología y la calidad de vida que experimentan puede deteriorarse notablemente. Además, los costes de proporcionar atención a este grupo de personas se incrementan como consecuencia de un cuidado menos eficaz". Un ejemplo: la depresión es de dos a tres veces más frecuente entre los enfermos cardiacos, incluyendo a los afectados de patología coronaria, angina de pecho, insuficiencia cardiaca, accidente cerebrovascular o tras sufrir un infarto. Otro: las personas con diabetes son entre dos y tres veces más propensas a sufrir esta patología mental que la población general. Los problemas psiquiátricos también son tres veces más comunes en las personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), concretamente los trastornos de ansiedad. De hecho, el trastorno de pánico es hasta 10 veces más común en estos enfermos que en el resto de la población. Más de 15 millones de personas del Reino Unido (el 30% de la población) sufre una patología crónica y dado que estos pacientes tienen entre "dos y tres veces más probabilidades de sufrir un trastorno mental, se estima, en términos absolutos, que cuatro millones de enfermos crónicos padecerá una enfermedad psiquiátrica". El poder de la mente Los mecanismos subyacentes en la relación entre salud física y mental son complejos. "La evidencia sugiere que una combinación de factores biológicos, psicosociales, ambientales y de comportamiento pueden estar involucrados. Vale la pena señalar que la relación causal es probable que sea de doble sentido. Si bien este informe se centra en las implicaciones de los problemas de salud mental para personas que ya tienen una enfermedad crónica, existe una fuerte evidencia que apunta a que sufrir un problema de salud mental, como trastornos de ansiedad o depresión, aumenta el riesgo de aparición de una amplia gama de enfermedades físicas", se reconoce en el informe. En él se defiende, además, que "varios trabajos han sugerido que el estrés crónico tiene un impacto directo en los sistemas cardiovascular, nervioso e inmunológico, dando lugar a una mayor susceptibilidad a una amplia gama de enfermedades. Como resultado de estas asociaciones, las personas con problemas de salud mental poseen entre dos y cuatro veces más probabilidades de morir prematuramente, por culpa de algunas patologías, como las enfermedades cardiovasculares". Más costes Entre los puntos clave del informe del NICE destaca "que los costes que se derivan de desatención de los problemas mentales de los enfermos crónicos son importantes. Se estima que el coste total de atención de salud aumenta en un 45% por cada persona con una patología crónica al que se suma un problema mental. Esto sugiere que una 1,21 euros por cada 9,28 que se invierten en estos enfermos está vinculado a una mala salud mental y falta de bienestar". Unos costes que aumentan, en parte, porque la desasistencia psicológica conlleva el empeoramiento de la sintomatología física, un aumento del número de visitas al médico, más días de hospitalización, peor calidad de vida e incremento de la discapacidad. La atención de un gran número de afectados "podría mejorarse con la integración del cuidado de los aspectos físicos y psicológicos en Atención Primaria y a través de la inclusión de la salud mental en los programas de rehabilitación y cuidado de las personas con patologías crónicas", recuerda el NICE. Para ello propone el "trabajo coordinado de los especialistas en salud mental con el resto de profesionales implicados. Además, el establecimiento de estos cuidados integrados mejora notablemente los resultados terapéuticos, sin suponer un coste adicional ya que se reducen las visitas al médico, los días de hospitalización....", especifica el informe. Según los expertos del NICE, se debe "mejorar el enlace de los servicios de psiquiatría en los hospitales, así como proporcionar los conocimientos y habilidades básicas de salud mental a los profesionales de la salud". Los autores concluyen que el enfoque predominante para apoyar a las personas con patologías crónicas "corre el riesgo de fracasar al menos que reconozcamos el papel que juegan los problemas de salud emocional y mental en la reducción de las capacidades de las personas y la motivación para controlar su salud física".

continua llegint

Centac ofrece un servicio gratuito a empresas para el desarrollo de TIC accesibles

El Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad (Centac) ha puesto en marcha el servicio "Apoyo a Empresas en Licitaciones", cuyo doble objetivo es apoyar a las pequeñas empresas que deseen vender a las administraciones, a través de las licitaciones públicas, e impulsar los proyectos tecnológicos que puedan contribuir a mejorar la accesibilidad en España. La Fundación Centac considera que, pese a los recortes económicos, las compras directas de las distintas Administraciones Públicas es uno de los mercados más importantes donde situar servicios y productos TIC accesibles. El programa de "Apoyo a Empresas en Licitaciones" consiste en facilitar información, de forma gratuita, de las licitaciones relacionadas con accesibilidad TIC en vigor emitidas por las Administraciones Públicas a nivel estatal, autonómico y local. El servicio incluye los enlaces para acceder directamente tanto a la información general de la licitación como a los pliegos administrativos y técnicos. Además, incorpora una serie de filtros que hacen más sencilla su utilización. Al unir estas dos realidades, por un lado la importancia de las Administraciones Públicas como compradoras de TIC accesibles, y por otro, el papel fundamental de las empresas como proveedoras, Centac quiere contribuir a conseguir impulsar las tecnologías accesibles, apoyando el desarrollo de las empresas y el empleo en un ciclo económico difícil. Las empresas interesadas en acceder a este servicio pueden solicitarlo en la web de Centac y a través del enlace "http://www.centac.es/?q=es/informacion_licitaciones".

continua llegint

El Congreso pide que se regule la compatibilidad entre salario y pensión para discapacitados

El Congreso de los Diputados ha aprobado por 29 votos a favor, 13 en contra y ninguna abstención, una proposición no de ley del Grupo Mixto, enmendada por el PP, que pide al Gobierno que regule la compatibilidad entre salario y pensión, para que personas con discapacidad puedan disfrutar a la vez de ambas prestaciones. En concreto, la iniciativa aprobada insta al Ejecutivo a que, "en desarrollo de la Ley de Actualización, Adecuación y Modernización del Sistema de Seguridad Social, proceda a una regulación amplia de la compatibilidad entre salario y pensión". Según el texto de la propuesta, esta regulación ha de contemplar "de forma coordinada y completa las diferentes modalidades de pensión en el ámbito contributivo y no contributivo, con el fin de hacer compatibles los objetivos de prolongación de la vida laboral e integración laboral de personas con discapacidad con el necesario equilibrio financiero del sistema". La regulación servirá tanto para la situación de los trabajadores por cuenta ajena, como para la de los trabajadores por cuenta propia, "en sus diferentes regímenes". Según afirmó en su defensa de la iniciativa, Teresa Jordá, del Grupo Mixto, el objetivo de la proposición es dar "un nuevo giro" al empleo de las personas con discapacidad, mediante la introducción de medidas positivas que favorezcan la compatibilidad de algunos salarios con algunas pensiones. En opinión de los socialistas, la propuesta es "oportuna y conveniente", una apreciación compartida con UPyD y CiU, que apoyaron, igualmente, el texto.

continua llegint

El Congreso insta al Gobierno a promover la normalización y autonomía de las personas con síndrome de Down

El Congreso de los Diputados ha aprobado por unanimidad una proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista que insta al Gobierno a mejorar la atención de las personas con síndrome de Down con medidas como la promoción de su autonomía y normalización social. La iniciativa, debatida en la Comisión para las Políticas Integrales de la Discapacidad de la Cámara Baja, aboga, concretamente, por que el Ejecutivo, en colaboración con las comunidades autónomas y las asociaciones que representan al colectivo, adopte las medidas necesarias para asegurar una adecuada atención a las personas con síndrome de Down, mediante medidas como la promoción de su normalización, inclusión y autonomía, además del impulso a la investigación y a la innovación. El texto, defendido en la comisión por la diputada socialista Laura Seara, señala igualmente que la Cámara Baja "manifiesta su apoyo a la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down", el 21 de marzo, y que se adhiere al Manifiesto "Tengo síndrome de Down y no soy tan distinto a ti", elaborado por la organización Down España. En su defensa de la propuesta, Seara indicó que los socialistas están "muy preocupados" con "la paralización de un plumazo de parte de la Ley de Dependencia", que perjudicará, entre otros, a españoles con síndrome de Down. Aunque todos los grupos parlamentarios respaldaron esta iniciativa, el Popular, en boca de su diputado Carmelo Romero, afirmó que las personas con síndrome de Down "lo que menos necesitan son palabras bonitas de apoyo". A su parecer, estos ciudadanos precisan, sobre todo, de programas de apoyo a la normalización educativa de niños y jóvenes o de inserción laboral, entre otros. Lo que hay que hacer, indicó, es dar respuesta a las necesidades de las personas con síndrome de Down para que alcancen el mayor grado de independencia posible. No obstante, Romero subrayó que el PP ve bien que se apoyen la celebración del día del Síndrome de Down y el manifiesto elaborado para tal fin y aseguró que el Gobierno "no ha tocado las políticas destinadas a la discapacidad". Mayor importancia que el PP dio CiU a la proyección de una imagen social positiva de los ciudadanos con trisomía 21, que según dijo su diputada Lourdes Ciuró, es "esencial". En la misma línea que los catalanes se mostró UPyD, que consideró la iniciativa "muy acertada y necesaria", pese a faltarle, en su opinión, concreción en algunos puntos.

continua llegint

Casi 35,6 millones de personas en el mundo padecen demencia

Casi 35,6 millones de personas en el mundo padecen demencia; en 2030, esta cifra podría duplicarse afectando a 65,7 millones de personas; y en 2050, se triplicaría llegando a 115,4 millones. Así de contundente se muestra el informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por Alzheimer's Disease International. Según infora la ONU en nota de prensa, este informe titulado "Demencia: una prioridad de salud pública", recuerda que se trata de una pandemia sin fronteras y que representa un coste de tratamiento elevadísimo. "Tratar y ciudar a las personas afectadas por una demencia en el mundo cuesta actualmente más de 604 mil millones de dólares anuales. En esta cantidad, se engloba la oferta sanitaria, la asistencia social y la reducción o pérdida de ingresos por parte de los enfermos y de las personas que los cuidan". Dificultad de diagnóstico El informe hace referencia a las dificultades de diagnóstico como "un problema mayor". Por ello, el doctor Oleg Chestnov, subdirector general de la OMS para las Enfermedades no Transmisibles y de Salud Mental, recomienda dirigir las actuaciones del sector sanitario hacia la mejora del diagnóstico precoz, la sensibilización social sobre la enfermedad y reducción de su estigmatización, y ofrecer una atención de mejor calidad, así como un apoyo suplementario a las personas que prodigan los cuidados. "Incluso en los países con ingresos elevados, sólo se diagnostica entre una quinta parte y la mitad de los casos de demencia. Cuando el diagnóstico se realiza, la enfermedad se encuentra en un estado avanzado", indica la nota de prensa. La falta de formación para emitir un diagnóstico adecuado es uno de los factores que influyen en la extensión de esta enfermedad, pero la escasa información y comprensión necesaria sobre la demencia complican aún más las cosas. "Esta situación alimenta la estigmatización que contribuye al aislamiento social de la persona afectada y de aquellos que se ocupan de su cuidado, lo que provoca el retraso en la detección de la enfermedad, en la asistencia sanitaria y en el apoyo social", indican los autores. Según el director ejecutivo de la federación Alzheimer's Disease International, Marc Wortmann, "la sensibilización social está muy limitada en lo concerniente a la demencia, sus síntomas, la importancia de obtener un diagnóstico y la ayuda disponible para los enfermos. Es absolutamente necesario elevar los niveles tan débiles de sensibilización y reducir drásticamente los prejuicios asociados a esta enfermedad". Atención y dificultades económicas Reforzar la atención y cuidados es una prioridad para la OMS, que señala que en todas las regiones del mundo, la mayoría de los cuidados se realizan por ayudantes no profesionales, como familiares y amigos. la falta de profesionalidad conlleva un doble peligor. Por una parte, la inadecuada atención del enfermo. Por otra, el riesgo que corren estas personas de adquirir problemas mentales asociados con la deprensión y la ansiedad. Otra de las consecuencias de la demencia es la pérdida de dinero en la economía doméstica por tener que abandonar un empleo, trabajar menos horas o realizar un trabajo menos exigente que permita cuidar a algún miembro de la familia con demencia. Recomendación Los autores del informe recomiendan implicar a los cuidadores en programas específicos que permiten mejorar su situación y la de los enfermos. "Los servicios comunitarios, por ejemplo, pueden constituir un apoyo valioso, en países de altos y bajos ingresos, retrasando la necesidad de ingresar al afectado en centros de atención onerosos. Por otra parte, indican, la formación del personal sanitario debe tener más en cuenta la demencia y las competencias adquiridas para ofrecer cuidados clínicos y a largo plazo.

continua llegint

La depresión antecede al párkinson en un 40% de los casos

Desde hace 15 años, se conmemora cada 11 de abril el Día Mundial del Parkinson, una enfermedad degenerativa y crónica del sistema nervioso, caracterizada por afectar a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y del equilibrio, con la particularidad de que en un 40 por ciento de los casos, su primera manifestación es la depresión. Según datos estimados de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España, entre 120.000 y 150.000 personas padecen la Enfermedad de Parkinson y, cada año, se detectan unos 10.000 casos nuevos, lo que la convierte en la segunda patología neurodegenerativa, tras el Alzheimer, más numerosa. Pero además, se estima que el número de afectados, debido al progresivo envejecimiento de la población española, se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050. A día de hoy, el coste de la Enfermedad de Parkinson en Europa se acerca a los 11 billones de euros anuales. El 70% de las personas que padecen Parkinson en España tienen más de 65 años (lo que supone el 2% de los mayores de esta edad) mientras que un 15% no supera los 45 años. “En los últimos años, la incidencia de esta patología en gente más joven, pero también en el resto de la población, parece haber aumentado, aunque esto es debido principalmente a que el diagnostico de esta dolencia se realiza mucho antes. En todo caso, el diagnóstico de esta enfermedad sigue siendo un aspecto a mejorar”, ha explicado la Dra. Rosario Luquín Piudo, coordinadora del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la Sociedad Española de Neurología (SEN). El principal problema para su diagnóstico es que se trata de una enfermedad de la que no se conocen exactamente sus causas: aproximadamente un 10% se consideran hereditarias, un 5% podrían tener un origen ambiental o tóxico, pero del 85% restante se desconoce su origen. Una dificultad importante en el diagnóstico preciso de esta enfermedad radica en que hoy por hoy, no existe una prueba de laboratorio o de imagen que permita establece con total garantía que un sujeto tiene una enfermedad de Parkinson. Por otro lado el hecho de que en muchas ocasiones la enfermedad se manifieste por distintos síntomas que, además, pueden ser achacables a otras enfermedades, dificulta todavía más el proceso diagnóstico. Tradicionalmente se ha asociado la Enfermedad de Parkinson con la imagen de una persona mayor con temblor pero, “ni es una enfermedad exclusiva de las personas mayores, ni el temblor es el único indicador de esta enfermedad”, ha explicado la Dra. Rosario Luquin. “Se puede manifestar a través de síntomas como torpeza, lentitud, rigidez muscular, pérdida de equilibrio,…pero también por otros síntomas que nada tienen que ver con trastornos del movimiento. En un 40% de los casos, la primera manifestación del Parkinson es la depresión”. Es frecuente que las personas afectadas de Parkinson sufran depresión, ansiedad, apatía o nerviosismo, incluso antes de que aparezcan los síntomas motores tan característicos de la enfermedad y al día de hoy se les considera síntomas premotores de la enfermedad. Pero además, dos de cada tres personas pueden experimentar algún tipo de disfunción sexual -bien como consecuencia del tratamiento farmacológico, por alteraciones del sistema nervioso o motivados por factores emocionales- y, en la misma proporción, padecer alteraciones de sueño: un 15% padecen somnolencia excesiva por el día y es frecuente que también experimenten insomnio, fragmentación del sueño, pesadillas.... Por otra parte, hasta un 15% de los pacientes en tratamiento pueden desarrollar trastornos del control de los impulsos que en la mayoría de los casos se manifiestan por conductas de hipersexualidad, ludopatía o adiciones a las compras, a la comida o a hobbies... “Es importante que, ante los primeros síntomas, o al desarrollar cualquier tipo de comportamiento anómalo una vez diagnosticada la enfermedad, se consulte con el neurólogo. La Enfermedad de Parkinson, aunque sea crónica, tiene multitud de posibilidades terapéuticas tanto para combatir los síntomas de la propia enfermedad, como para los efectos adversos que puedan presentarse”, según ha indicado esta experta. Ciertos tratamientos farmacológicos, o incluso la cirugía, han demostrado ser muy eficaces, pero, desde la SEN se remarca la necesidad de que cada persona reciba un tratamiento muy personalizado ya que la cirugía no beneficia a todos y cada paciente desarrolla una respuesta diferente al tratamiento médico.

continua llegint

dimarts, 10 d’abril del 2012

Programa de radio 11 de abril

Comenzamos el programa y lo hacemos entrevistando a Ester Gasol, logopeda y pedagoga, para hablar de como afectan las enfermedades neurológicas al habla y a la deglución de alimentos y como afrontar las carencias a través de la logopedia. Continuamos con una entrevista a Pep Mascaró, arquitecto y jefe del servicio de proyectos del parque natural de collserola para hablar del proyecto collserola accesible. A continuación realizamos la rueda informativa con las eimsoras coproductoras del programa. Escuchamos el capítulo 19 de Alta sensibilidad una vida rota por el Ictus. Finalizamos el programa con la receta de cocina de Contxita Naudi, hoy Crema de San Josep. ESCUCHAR

continua llegint