Algunas raras enfermedades genéticas se manifiestan a las pocas horas de nacer. Eso hace de la UCI neonatal un lugar idóneo para diagnosticar algunas de estas patologías en las que un diagnóstico precoz puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte para estos pequeños.
La revista 'Science Traslational Medicine' publica esta semana una nueva tecnología que permite tener los resultados de un análisis genómico completo en sólo 48 horas, lo que permitiría abordar a tiempo algunas patologías como la fenilcetonuria que, sin tratamiento, puede desembocar en retraso mental, convulsiones y otras complicaciones.
La tecnología que presentan Stephen Francis Kingsmore y su equipo, de la Universidad de Kansas (EEUU), está basada en la secuenciación del genoma completo, aunque con las suficientes modificaciones técnicas para poder tener los resultados en apenas dos días, frente a las semanas (o meses) que puede llegar a demorarse en la actualidad el análisis de un solo gen.
"Es una aportación muy interesante", se felicita Carmen Pallás, jefe de Servicio de Neonatología del Hospital 12 de Octubre. "En la actualidad, cuando recibes el diagnóstico genético a veces es demasiado tarde y has perdido la oportunidad de dar el tratamiento idóneo [antes de que la patología cause daños irreversibles]", explica. "Hay que tener en cuenta que este tipo de enfermedades raras no siempre se manifiestan con los mismos síntomas en todos los niños, y a veces sospechas de alguna patología pero los signos no cuadran".
En otras ocasiones, admite, cuando se reciben los resultados, el niño ya ha recibido un sinfín de tratamientos que no son útiles, o que incluso han podido perjudicarle. "También en este escenario -cuando se trata de enfermedades incurables hoy por hoy- podemos tomar la decisión conjunta con los padres de remitirles a cuidados paliativos o llevar a cabo un consejo genético para futuros embarazos".
"Es un avance para este pequeño porcentaje de recién nacidos", señala a EL MUNDO el doctor Adolfo Valls i Soler, responsable de Neonatología en el Hospital de Cruces (Bilbao); "y podría ser útil en aquellas patologías raras que se benefician de un diagnóstico precoz, antes de que se produzcan daños en el cerebro o en otros órganos, como el hígado".
Hoy por hoy, reconoce el especialista español, en ningún lugar del mundo se lleva a cabo un 'screening' generalizado para detectar enfermedades raras en todos los recién nacidos, debido a la enorme diversidad genética que puede haber detrás de estas patologías (se calcula que existen más de 3.500 enfermedades monogénicas, causadas por un único gen).
Como recuerda el estudio, hoy por hoy es posible identificar únicamente un pequeño puñado de enfermedades, a un precio bastante asequible y con tratamientos eficaces disponibles. El problema surge para el resto de patologías, con una enorme heterogeneidad genética, que a menudo se manifiestan de manera diferente, y que obligan a los pediatras a "tratamientos empíricos, a menudo ineficaces y que incluso pueden llegar a causar efectos adversos en los pequeños". Por eso, señalan, incluso en aquellos escenarios en los que no existe un tratamiento disponible, conocer la enfermedad rara que sufre el pequeño "puede evitar a los padres mucho sufrimiento y odiseas diagnósticas que les ofrecen falsas esperanzas o perpetúan innecesariamente su sensación de culpa".
De momento la técnica se empleó con éxito en un par de casos retrospectivamente (utilizando el análisis únicamente para validar un diagnóstico ya conocido) y en tres de los cuatro casos que se presentan en el trabajo. Ahora, los autores planean seguir trabajando con una muestra de hasta 100 neonatos y reducir el tiempo que tardan los resultados a sólo 36 horas.
Sobre el aspecto económico de la prueba, apuntan que descifrar el genoma completo puede rondar los 8.000 euros, "un precio similar a algunos tests comerciales que únicamente analizan uno o dos genes". Por eso sugieren que, teniendo en cuenta los costes de hospitalización en las UCIs neonatales, esta prueba podría incluso ahorrar costes en casos bien seleccionados previamente. "Es un coste muy razonable", concluye Pallás; "aunque aún tendremos que esperar antes de tener estos disponible en nuestras UCIs".
dimarts, 9 d’octubre del 2012
Un análisis inmediato para diagnosticar a los bebés
Espai Vital
Espai vital
los
20:08
0
comentarios
Implantes coronarios que desaparecen
Para solucionar las obstrucciones arteriales, los especialistas en cardiología a menudo recurren a los 'stents', dispositivos cilíndricos que tienen forma de tubo y que, colocados en el interior de los vasos sanguíneos, permiten una adecuada circulación de la sangre.
Habitualmente, estas mallas son metálicas, por lo que, una vez introducidas, permanecen en el organismo de los pacientes. Sin embargo, un nuevo tipo de dispositivo que 'desaparece' de las arterias tras haber cumplido su función va abriéndose camino en los quirófanos españoles.
Se trata de los 'stents' reabsorbibles, un producto que, realizado a partir de materiales biodegradables, se 'disuelve' en un plazo máximo de dos años sin dejar ningún residuo, tal y como explica Eulogio García, consultor de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Hasta la fecha, la colocación de estos 'stents' se ha realizado de forma experimental -apenas 150 pacientes en todo el mundo y unos 10 casos en España-, aunque, tal y como se avanzó en el X Curso Internacional de Terapia Endovascular y Miocárdica, celebrado estos días en Madrid, su uso en los hospitales de nuestro país irá en aumento y empezará a utilizarse habitualmente de forma clínica.
Tercera generación
Su uso supone el tercer paso en la evolución de los 'stents'. Estas mallas nacieron en los 80 para mantener abiertas las arterias después de que se comprobara que, con el tratamiento convencional entonces -la angioplastia-, las reobstrucciones eran habituales.
La primera generación de estos dispositivos no conseguía cumplir con éxito su objetivo (el cuerpo reaccionaba ante el cuerpo extraño favoreciendo en muchos casos nuevos bloqueos arteriales), por lo que, en unos años se desarrollaron los 'stents' recubiertos de fármaco. Estos últimos evitan, en mayor medida, nuevas oclusiones, aunque también se relacionan con otros problemas, sobre todo si hay que volver a intervenir en la zona.
"Los nuevos 'stents' reabsorbibles se amoldan mejor a la estructura de las arterias coronarias y con su uso se evita tener una estructura metálica en los vasos. Además, se pueden realizar pruebas de imagen, como un TAC multicorte, para evaluar la zona tratada con mayor facilidad", señala García, quien cree que, aunque esto no sucederá en un futuro próximo, a medio o largo plazo "sí es previsible que estos dispositivos puedan llegar a sustituir" a los convencionales farmacoactivos.
De momento, su utilización no se recomienda en casos en los que las arterias estén muy calcificadas y en bifurcaciones importantes ya que, como explica García, su 'navegabilidad' por la arteria es "ligeramente inferior" a los existentes. Con todo, este especialista señala que estas limitaciones podrían superarse ya que los 'stents' bioabsorbibles están dando buenos resultados en este sentido en recientes investigaciones.
Espai Vital
Espai vital
los
19:59
0
comentarios
La depresión materna afecta al desarrollo del lenguaje
La influencia que tiene en el niño todo lo que afecta a la madre durante el embarazo no es ninguna novedad para la ciencia, sin embargo, no dejan de conocerse datos sobre cómo afecta el entorno prenatal en los primeros años de vida del niño y en la adquisición de algunas funciones básicas.
La última puede leerse esta semana en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences', donde se ha analizado cómo desarrollan el lenguaje los niños nacidos de madres con depresión y cómo les afectó que sus madres hubiesen tomado antidepresivos.
Según el experimento realizado por Janet Werker y su equipo (de la Universidad de Harvard, EEUU), la depresión no tratada durante la gestación retrasó la habilidad de los niños para reconocer los sonidos vocales de su lengua materna. Un fenómeno que no se observó en el caso de los niños expuestos a ciertos antidepresivos en el útero (concretamente, los inhibidores de la recaptación de la serotonina).
Los autores reconocen que no saben cómo esta aceleración o retraso en la adquisición de las primeras habilidades del lenguaje puede repercutir en el desarrollo posterior del niño; y tampoco si este fenómeno es el mismo en el caso de otros fármacos contra la depresión.
De momento, y tras analizar a tres grupos de madres embarazadas de 36 semanas en distintas circunstancias (sin depresión, con depresión en tratamiento o sin él), señalan la importancia que tiene el bienestar materno en el posterior desarrollo infantil y recuerdan que "no tratar [la depresión] nunca debería ser una opción. Es importante que todas las mujeres embarazadas discutan sus opciones de tratamiento con sus ginecólogos".
También el cociente intelectual
No es el único trabajo que esta semana relaciona las condiciones intrauterinas con habilidades intelectuales posteriores. En la revista 'Neurology', investigadores finlandeses han observado que las madres con hipertensión durante el embarazo dan a luz sujetos con menor cociente intelectual.
Para extraer sus conclusiones tomaron como muestra a 398 varones nacidos entre 1934 y 1944, y que habían sido sometidos a un test de inteligencia para su ingreso en las Fuerzas Armadas cuando tenían 20 años. Cuando les repitieron las pruebas a los 69 años, aquellos cuyas madres tuvieron la tensión más alta en la gestación, puntuaron más bajo en los test de inteligencia.
Problemas como la preeclampsia, y otras patologías capaces de elevar la tensión de una mujer embarazada, están presentes en aproximadamente el 10% de las gestantes. Estos casos suelen traducirse en mayor riesgo de partos prematuros y bajo peso al nacer, dos circunstancias que se han relacionado con un menor desarrollo cognitivo de la descendencia.
Espai Vital
Espai vital
los
19:55
0
comentarios
Alhaurín de la Torre cuenta con un nuevo centro ocupacional para personas con discapacidad psíquica
Espai Vital
Espai vital
los
19:49
0
comentarios
El Cermi analiza los Presupuestos Generales 2013 en materia de discapacidad y dependencia
En un informe
El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha elaborado un Informe urgente sobre las referencias a la discapacidad y la dependencia en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado 2013 (salvo medidas fiscales), para analizar aquellos aspectos que afectan directamente a estos sectores.
Por una parte, en cuanto al análisis del texto articulado del Proyecto de Ley, en relación al empleo, el Cermi indica que no se modifican ni se suprimen ayudas o bonificaciones por la contratación de personas con discapacidad. Por lo que, se mantienen como hasta ahora, incluidas las relativas a contratos temporales de fomento de empleo, en cualquier empresa (incluidos los CEE).
Espai Vital
Espai vital
los
19:40
0
comentarios
Feafes ve "injustificable" retirar la atención a personas con enfermedad mental por la crisis
Espai Vital
Espai vital
los
19:33
0
comentarios
Uno de cada cuatro niños vive bajo el umbral de la pobreza en España
Espai Vital
Espai vital
los
19:23
0
comentarios
Aumenta la contratación de trabajadores con discapacidad en CEE, respecto del pasado año
Sin embargo, desciende en la empresa ordinaria
En el acumulado hasta septiembre de 2012 se han realizado 46.175 contratos a personas con discapacidad, lo que supone una caída del 2.87, respecto del mismo periodo del pasado año, según los últimos datos de empleo relativo a las personas con discapacidad ofrecidos por Feacem, que tienen como base, a su vez, las cifras facilitadas por el Servicio Público de Empleo Estatal, SEPE, que incluyen el sumatorio de contratos realizados en la empresa ordinaria y en los centros especiales de empleo.
Estos datos confirman la tendencia de decrecimiento, tras trece meses seguidos de disminución de este tipo de contrataciones. En 2012, sólo los meses de julio y agosto, coincidiendo con la campaña de verano, el número de contratos superó a los ratificados en los mismos meses de 2011.
Espai Vital
Espai vital
los
19:12
0
comentarios
dilluns, 8 d’octubre del 2012
"Ser actor consiste en ponerse en la piel de otro, sólo que esta vez no es ficción"

http://www.youtube.com/watch?v=e5rEDm9C0TA&feature=player_embedded
Espai Vital
Espai vital
los
20:44
0
comentarios
Los pediatras abogan por el inicio temprano de la psicoterapia en niños con autismo
Espai Vital
Espai vital
los
20:37
0
comentarios
El Gobierno regulará los ingresos forzosos de personas con enfermedad mental
Espai Vital
Espai vital
los
20:30
0
comentarios
divendres, 5 d’octubre del 2012
El actor Guillermo Campra vive en ‘Capacitados’ la experiencia de ser sordo por un día
Segundo episodio de ‘Capacitados’, este domingo 7 de octubre a las 20h. en La 2
La 2 de Televisión Española emitirá el próximo domingo 7 de octubre a las 20h, el segundo capítulo de la serie ‘Capacitados’, una apuesta de la televisión pública por los temas sociales, que cuenta con la colaboración de la ONCE y su Fundación.
El segundo de los trece capítulos de esta nueva serie está protagonizado por el jovencísimo actor Guillermo Campra, que tras su debut en la película Carlitos y el Campo de los Sueños, ha alcanzado una gran popularidad en la serie de televisión ‘Águila Roja’. Ahora en ‘Capacitados’ acepta el reto de ponerse en la piel de una persona sorda, en compañía de Roberto, un chico sordo oralista con implantes cocleares.
Guillermo vive en esta situación a lo largo de una jornada completa junto a otros jóvenes con sordera e hipoacusia que, gracias a las ayudas técnicas, llevan adelante sus estudios y su vida cotidiana con normalidad.
‘Capacitados’ es una serie documental de 13 capítulos de 30 minutos en la que diversos rostros populares del mundo del arte, la cultura y el deporte afrontan una jornada en la piel de una persona con discapacidad. La actriz Carmen Machi, el campeón del mundo de moto GP Jorge Lorenzo, la fotógrafa y artista plástica Ouka Leele, los alcaldes de Barcelona y Ávila, Xavier Trías y Miguel Ángel García Nieto, el futbolista Roberto Soldado, los jugadores de baloncesto Rudy Fernández y su hermana Marta protagonizan, entre otros, los capítulos de ‘Capacitados’.
Además de los domingos a las 20h. en La 2, ‘Capacitados’ puede verse simultáneamente en video streaming en internet, visitando la página de TVE a la carta
Espai Vital
Espai vital
los
17:50
0
comentarios
La Fundación Realmadrid impulsa una escuela de baloncesto inclusivo
Los niños con discapacidad podrán entrenarse en ella
Durante esta temporada la Fundación Realmadrid pondrá en marcha una escuela de baloncesto inclusivo con el objetivo de promover la práctica del baloncesto entre chicos y chicas con discapacidades diferentes, intentando garantizar su futura inclusión en el resto de escuelas de baloncesto de la Fundación.
Uno de los principales objetivos de la Fundación Realmadrid es facilitar a todos los niños y niñas de contextos desfavorecidos o con discapacidades intelectuales o físicas del mundo, la práctica deportiva, enseñando además los valores educativos que les hagan crecer como personas. Dentro de este contexto, la Fundación Realmadrid, con la colaboración de FEAPS y Fundación Síndrome de Down, inicia el proyecto de la escuela de baloncesto inclusivo para favorecer la actividad física entre chicos y chicas con capacidades diferentes.
Además, tendrá otro objetivo fundamental, que es la inclusión de los alumnos en el resto de escuelas de baloncesto de la Fundación para realizar actividades al mismo nivel que sus compañeros. Las actividades en esta primera escuela se llevarán a cabo en la instalación La Masó de Madrid desde octubre a junio con entrenamientos dos días a la semana y estará dirigido a niños y niñas a partir de 12 años.
Espai Vital
Espai vital
los
17:38
0
comentarios
Profesionales y usuarios debaten en Burgos sobre la accesibilidad a los medios audiovisuales
En la VI edición del Congreso Amadis, que se celebrará los días 25 y 26 de octubre
Los próximos días 25 y 26 de octubre se celebrará en Burgos la sexta edición del 'Congreso Amadis, Accesibilidad a los Medios Audiovisuales para Personas con Discapacidad', una cita para estudiantes, profesionales e instituciones implicadas en hacer la cultura más accesible.
El congreso está organizado por el Real Patronato sobre Discapacidad, a través del Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), la Universidad Carlos III de Madrid y Mira lo que te Digo (MQD) y cuenta con el patrocinio de Vodafone.
En esta ocasión el encuentro viaja a Burgos y se celebrará en el salón de actos de la Casa Cordón, lugar en el que por primera vez en España se emitió subtitulado con estenotipia computerizada en directo.
Según han informado sus organizadores, el objetivo del congreso es dar a conocer a todos los interesados los trabajos de investigación, desarrollo e innovación que se están llevando a cabo desde los distintos sectores. En Amadis 2012 tendrán voz los usuarios y los creadores de las tecnologías de accesibilidad audiovisual, que se centrarán especialmente en la cultura y que expondrán los trabajos realizados en distintos escenarios, como museos, teatros, cines o turismo.
También cobrarán especial relevancia los avances registrados en la accesibilidad a la televisión, tanto en cantidad de prestación de servicios como en calidad, la percepción de los usuarios y las plataformas tecnológicas del futuro.
El congreso está dirigido a estudiantes de grado y posgrado, a profesionales del sector de la subtitulación y la audiodescripción y a todos aquellos profesionales e investigadores que trabajan en la accesibilidad a los medios audiovisuales para personas con discapacidad sensorial, así como a los usuarios de los servicios y a las instituciones que velan por su disponibilidad y cumplimiento.
Espai Vital
Espai vital
los
17:33
0
comentarios
Bankinter y CNSE imparten en Valladolid un programa de formación bancaria para personas sordas
Su objetivo acercar a las personas sordas la terminología y operativa bancaria
Bankinter, en colaboración con la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y su red asociativa, ha puesto en marcha un programa de formación en banca y finanzas específicamente diseñado para personas sordas que se desarrollará a través de una serie de sesiones formativas por diferentes puntos del territorio español.
El objetivo de esta iniciativa es acercar a las personas sordas la terminología y operativa bancaria, así como los productos y servicios financieros y de inversión. Esta formación contribuirá a eliminar las barreras que encuentra este colectivo para acceder a este tipo de información.
El tercero de estos cursos, que ha contado con la colaboración de la federación de Personas Sordas de Castilla y León (FAPSCL), tendrá lugar mañana jueves 4 de octubre, a las 17:00 horas, en la sede de la Asociación de Personas Sordas en Acción de Valladolid (APERSORVA) situada en la calle La Salud 10-11 de esta ciudad. El curso, que será impartido por una profesional sorda del banco, contará con la asistencia de Pablo Jiménez, director de la oficina principal de Bankinter en Valladolid y la de vicepresidenta de FAPSCL, Rosalía Serrano.
Este proyecto se enmarca dentro del Plan de Sostenibilidad "Tres en Raya" que Bankinter ha puesto en marcha para el período 2012-2015 y que alinea la gestión de las tres vertientes empresariales: económica, social y ambiental.
La vertiente económica, con estrategias enfocadas hacia el fomento de la innovación y apoyo al emprendimiento, como respuesta de la entidad ante la crisis; la social, apostando por la construcción de un banco para todos, plenamente accesible para cualquier persona; y la medioambiental, con la implementación de medidas dirigidas a la reducción de la huella de carbono provocada por su actividad de forma directa o inducida.
Espai Vital
Espai vital
los
17:23
0
comentarios
dijous, 4 d’octubre del 2012
Barajas atendió a más de 74.000 personas con movilidad reducida en verano
Según informó Aena
El aeropuerto de Madrid-Barajas atendió, durante los meses de verano de 2012, a 74.204 personas con discapacidad o movilidad reducida (PMR) a través del servicio 'Sin Barreras'.
Según informó Aena, agosto fue el mes con más servicios al coincidir con la salida y llegada de los componentes del Equipo Paralímpico Español, compuesto por 142 deportistas.
Este servicio está entre los más valorados de todos los que se prestan en las instalaciones de Madrid-Barajas. Según la última Encuesta de Calidad Percibida, realizada por Aena Aeropuertos entre pasajeros y acompañantes, el 77 por ciento de los usuarios calificaron el servicio 'Sin Barreras' de "bueno" o "muy bueno".
La asistencia a personas con movilidad reducida es un servicio totalmente gratuito. Se puede solicitar en el teléfono 902 404 704, a través de la web de AENA o directamente a la compañía aérea con la que se vaya a viajar con 48 horas de antelación.
Espai Vital
Espai vital
los
18:13
0
comentarios
dilluns, 1 d’octubre del 2012
Un análisis de sangre contra la angustia de un posible aborto
Investigadores de las Universidad de Birmingham y Amsterdam (Reino Unido) han demostrado que un simple análisis de sangre para determinar los niveles de progesterona puede servir para averiguar quiénes de las mujeres que, en su primer trimestre de embarazo, sufren dolor y pérdidas de sangre acabarán padeciendo un aborto.
Se trata de una forma sencilla de acabar con una sensación angustiosa. Hasta la fecha, lo único oficialmente indicado para estas mujeres era una ecografía que, en muchos casos, resultaba no ser concluyente. Es decir, la mujer volvía a casa sin saber si iba a perder, o no, el hijo que esperaba.
Porque los síntomas de dolor y sangrado vaginal los padece un 30% de las mujeres encintas, mientras que los abortos espontáneos los sufren entre un 15% y un 20% de las embarazadas.
En el nuevo trabajo, un metaanálisis que ha analizado 26 estudios con casi 9.500 participantes, se demuestra que añadir el análisis de sangre a la ecografía permite averiguar casi con total certeza si el embarazo será o no viable. El trabajo se ha publicado en el 'British Medical Journal' y acaba con la duda de si la medición de los niveles de progesterona era una prueba suficiente para diagnosticar la viabilidad de una gestación.
Después de la ecografía
Una de las autoras del trabajo, la investigadora de la Universidad de Birmingham Ioannis Gallos, explica a ELMUNDO.ES que "el análisis se debe realizar siempre después de la ecografía y solo si los resultados de esta son inconcluyentes" algo que, según la ginecóloga, sucede en el 30% de los casos.
El sangrado y el dolor vaginal, continúa Gallos, "provocan ansiedad en las mujeres porque pueden ser los primeros síntomas de un aborto o de un embarazo ectópico". Cuando la ecografía no permite al médico averiguar si el embarazo seguirá o no adelante, "un rápido y barato análisis de sangre para medir los niveles de progesterona", puede ayudar a determinar la viabilidad de la gestación.
"Se trata de una prueba muy precisa, ya que más del 99% de las mujeres que presenten niveles bajos de esta hormona acabará no teniendo un embarazo normal y, lo más probable, es que termine en aborto", añade Gallos.
Espai Vital
Espai vital
los
20:56
0
comentarios
Descenso moderado de las ventas de los 417 fármacos que Sanidad ya no financia
La Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) asegura que en el mes de septiembre las oficinas de farmacia están sufriendo un descenso "moderado" en las ventas relacionado con la decisión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de dejar de financiar un total de 417 medicamentos para síntomas menores.
La medida, que comenzó a aplicarse el pasado 1 de septiembre, obliga a los ciudadanos a pagar íntegramente en las oficinas de farmacia por medicamentos de uso común como 'Almax', 'Pectox', 'Hemorrane', 'Fortasec', 'Acetil Cisteína' o 'Mucosan', entre otros.
Esto ha propiciado que desde el primer mes de entrada en vigor ya se esté notando un descenso "moderado" en las ventas, según ha reconocido el presidente de la patronal de las oficinas de farmacia, Fernando Redondo, si bien precisa que "aún es pronto" para tener los datos de facturación real.
"Descenso sí que se nota", ha admitido, aunque precisa que "con el tiempo" se recuperarán las ventas ya que "la gente que necesite estos medicamentos los va a acabar comprando, porque son productos que no eran caros".
De hecho, ha precisado que con determinados medicamentos "la gente ya tradicionalmente prefería ir a las farmacias antes de tirarse cuatro horas de espera en la consulta para conseguir una receta".
Dudas en las farmacias
Pero, más allá del descenso en las ventas, el presidente de FEFE denuncia que la medida está generando algunas "dudas" en las farmacias, sobre todo en relación a cerca del centenar de medicamentos del listado que tenían excepciones de financiación para determinadas patologías.
Según explica Redondo, "en la receta no se pone la patología del paciente, por lo que hay que suponer que es financiable, lo que les genera una inseguridad jurídica y económica porque luego la administración puede decidir que este paciente no tenga derecho a esta excepcionalidad".
Además, ha criticado que después del listado inicial se hayan publicado algunas correcciones y que además cada comunidad "lo aplique según su criterio". "Parece que hace falta el libro gordo de Petete para dispensar una sola receta", ha censurado.
Sanidad: "No se verá ahora"
Fuentes del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha reconocido que es "pronto" para comprobar cuál es el impacto que ha tenido en el gasto la entrada en vigor de la medida, adoptada por el Ejecutivo, con el respaldo del Consejo Interterritorial del SNS, el pasado mes de junio.
"El impacto que ha tenido en el gasto no se verá ahora sino dentro de un mes, todavía es muy pronto para saberlo ya que no ha habido tiempo ha recoger todos los datos", aseguraban a Europa Press.
En términos similares se ha manifestado el portavoz de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, Marciano Sánchez Bayle, que ha señalado que, aunque todavía es "pronto" para poder sus efectos absolutos, está empezando a tener efectos negativos entre la población.
Sánchez Bayle ha asegurado que esta medida está produciendo una situación "muy negativa" entre las personas que estaban tomando medicamentos y que, además, está habiendo "bastante presión" sobre los profesionales sanitarios para que se produzca una preescripción "alternativa" de medicamentos.
"Tenemos constancia de que hay un porcentaje de población que no ha podido tener acceso a la medicación que necesitaba por falta de dinero. Pero esto no es una cosa inmediata aunque ya se están empezando a notar los efectos negativos de estas medidas", ha recalcado para zanjar asegurando que la normativa del Gobierno va a producir un "empeoramiento de la salud de la población y, en algunos casos incluso hasta el fallecimiento".
Médicos destacan que no hay incidencias
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Juan José Rodríguez Sendin que, pese a que todavía es "muy temprano" para saber que efectos puede tener la desfinanciación, hasta el momento no se han registrado incidencias.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (Semfyc), Josep Basora, ha instado al Gobierno a crear "una agencia de evaluación independiente" que, "con criterios de evidencia" llevase a cabo "un proceso de evaluación flexible".
Asimismo, ha manifestado su preocupación porque, tras la desfinanciación, las personas en desempleo o con menos recursos busquen alternativas "en remedios no muy probados".
En su opinión, si bien es cierto que había "muchos medicamentos que debían ser descatalogados, pues tenían una eficacia baja", había otros como antidiarreicos o antivíricos tópicos, que no tenía que haber sido sacados de la lista.
De este modo, Basora ha considerado que, a la hora de tomar esta medida, debían de haberse contemplado ciertos supuestos. "No hubiésemos desfinaciado los tratamientos de secreción gástrica o antagonistas opiáceos", ha señalado el representante de Semfyc, a la par que ha sugerido que se podían haber tenido en cuenta tratamiento más costosos.
Por otro lado, ha lamentado que la adopción de esta medida no haya sido consultada a su sociedad ni a "agentes importantes", como las comunidades autónomas. Además, ha señalado que, a pesar de que el Real Decreto incluía algunas excepciones, como ciertos tratamientos para pacientes crónicos, existen otras circunstancias, como personas mayores que precisan de laxantes o tratamientos antidiarréicos, que no se han tenido en cuenta.
Espai Vital
Espai vital
los
20:52
0
comentarios
Disminuye casi un 6% el dinero para viajes del Imserso en 2013
Espai Vital
Espai vital
los
20:45
0
comentarios
La ONCE y TMB presentan un nuevo plano de la red de metro de Barcelona en relieve y braille
Espai Vital
Espai vital
los
20:10
0
comentarios
Aspace forma a profesionales relacionados con la valoración de personas con parálisis cerebral
Abierto el plazo de inscripción
La Confederación Española de Federaciones y Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebrales y Afines (Aspace) ha organizado un curso de formación sobre la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, dirigido a profesionales relacionados con este ámbito, que se desarrollará en Madrid los días 25 y 26 del próximo mes de octubre.
Según ha informado la citada confederación, utilizar esta clasificación en la valoración sistemática de la discapacidad,y especialmente en la de las personas con parálisis cerebral mejora la comunicación interprofesional, describe de forma completa y real la salud de los ciudadanos con discapacidad y permite elaborar programas concretos de intervención en salud.
Y es que, a juicio de Aspace, en el sector de la discapacidad existen pocas escalas de valoración y son aún menos las que consideran a la persona de manera global.
Sin embargo, sostiene la entidad, desde la perspectiva de la CIF se pueden conocer las características clínicas, el perfil de la discapacidad y la situación social de las personas que se van a evaluar, lo que, a su vez, sirve de base para ofrecer los servicios terapéuticos y de apoyo idóneos para cada cual.
Desde esta perspectiva, Aspace ha organizado este curso, dirigido tanto a profesionales de la confederación, como a personal de fuera de ella involucrado en la evaluación y tratamiento de personas con parálisis cerebral.
Los interesados en asistir a la formación pueden inscribirse en la Confederación Aspace hasta el próximo 17 de octubre.
Espai Vital
Espai vital
los
20:05
0
comentarios
En marcha un concurso de fotografía sobre envejecimiento activo y discapacidad
La recepción de trabajos concluye el día 30
La Oficina del Parlamento Europeo y la Representación de la Comisión Europea en España, en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), han puesto en marcha un concurso de fotografía sobre envejecimiento activo y discapacidad, cuyo plazo de recepción de instantáneas finaliza el próximo 30 de octubre.
El concurso se ha organizado con motivo del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional, que se está celebrando en 2012, y de la conmemoración del Día Europeo de las Personas con Discapacidad 2012, el próximo 3 de diciembre.
Según han informado los impulsores del certamen, las fotografías deberán reflejar a personas mayores que debido a su edad tengan alguna discapacidad o a personas con discapacidad en proceso de envejecimiento, que estén realizando una actividad creativa, positiva o socialmente productiva, que promueva la vida activa, autónoma e independiente de este colectivo.
Espai Vital
Espai vital
los
20:00
0
comentarios
Las enfermedades neurológicas afectan a 7 millones de españoles
Según Famma-Cocemfe
Espai Vital
Espai vital
los
19:54
0
comentarios