divendres, 30 de març del 2007

Especialistas del Hospital de la Fe de Valencia, optimistas con los avances frente a la lesión medular

El jefe del Departamento de Rehabilitación del Hospital La Fe de Valencia, José Vicente Forner, se mostró ayer optimista con los estudios que se están realizando en el campo de la lesión medular en la actualidad y subrayó que aunque "hoy por hoy no hay cura" para esta lesión, "no tardará en haberla".Forner recordó que no hace tanto tiempo, "a mediados del siglo XX, el 80% de los lesionados medulares moría tres años después de su diagnóstico, debido a úlceras por presión, o a infecciones urinarias". El doctor Forner hizo estas declaraciones en el XXVII Congreso de la Asociación de Parapléjicos y Grandes Minusválidos de la Comunidad Valenciana (Aspaym CV), que se celebró ayer y que proseguirá hoy en Valencia.Por su parte, Eduardo Martínez Agulló, jefe de la Unidad de Neurourología y Urodinámica del Hospital La Fe de Valencia, habló sobre la repercusión de la disfunción urológica en la calidad de vida de las personas con lesión medular. Martínez Agulló citó como el avance más importante en este sentido el cateterismo intermitente, que permite que la vejiga vacíe gradualmente su contenido, ya que "los enfermos que tienen alterada la parte de la médula que siente el estímulo de la micción, no tienen control sobre esa actividad", explicó.Como recordó el doctor, gracias a los nuevos tratamientos que regulan la actividad miccional, se evitan complicaciones que eran muy frecuentes en el pasado, "tales como las infecciones urinarias, el reflujo de orina con la consiguiente infección del riñón, o la aparición de cálculos renales". Por otro lado, el doctor Felipe Querol, médico adjunto de la Unidad de Coagulopatías del Hospital La Fe, llamó la atención de los asistentes sobre la importancia del ejercicio y el entrenamiento físico en la lesión medular en pro de una mayor autonomía personal. Además, según el doctor Querol, el entrenamiento es importante como preparación en el caso de que se consiguiera la regeneración neuronal necesaria para acabar con la lesión medular.Por último, la directora del Laboratorio de Regeneración Neural del Instituto de Biomedicina de Valencia, Almudena Ramón, explicó a los asistentes los avances para la terapia con glía envolvente olfatoria en personas con lesión medular. Ramón, que ha probado en roedores y monos esta técnica, aseguró que con sus investigaciones se abre una vía para la curación de la lesión medular en humanos de forma progresiva.