divendres, 30 de gener del 2009

El Consell General de Dentistes denuncia la Clínica Planas per usar botox al somriure gingival

El Consell General de Dentistes ha denunciat la Clínica Planas per publicitar l'ocupació de botox per corregir l'anomenat "somriure gingival" (que permet veure la geniva), una oferta que, adverteix l'organització col·legial, és "il·legal" perquè la toxina no està indicada per tractar aquest problema. El president del Consell de Dentistes, Alfonso Villa, ha informat que "determinada clínica estètica" -el nom de la qual no ha facilitat en cap moment- ha estat denunciada a la Comunitat de Madrid i a Catalunya, on el centre té el seu àmbit d'actuació, per promoure aquesta "mala passada mèdica". Els odontòlegs han traslladat la seva acusació a l'Agència Espanyola del Medicament i a la Direcció General de Farmàcia perquè "adoptin les mesures que corresponguin". A la seva publicitat, la Clínica Planas promet que, mitjançant la injecció de petites quantitats de botox, s'aconsegueix un somriure "natural i equilibrat"."Utilitzar la toxina botulínica al llavi superior, a més de ser una cosa il·lícita, és perillós", ha asseverat Villa, qui ha esgrimit que el seu mal ús pot fins i tot arribar a ser mortal.



El president dels Dentistes Espanyols, que pensa seguir denunciant aquests "mercaders de la salut", ha aclarit que el botox està reservat legalment per a certes indicacions mèdiques, com l'estrabisme o la torticoli, i, amb finalitat estètica, "exclusivament per al tractament d'arrugues en l'entrecella".
"Quan rastreges en les clíniques d'estètica, hi ha anuncis de la seva ocupació en altres àrees a borbolls", ha lamentat, a l'hora que ha dit que si només s'utilitza en l'entrecella és per evitar que s'injecti en zones "molt vascularitzades" per les que pot introduir-se en la sang i causar efectes perniciosos.
El doctor ha subratllat que corregir el somriure gingival requereix tractament quirúrgic oral o periodontal, en un cas per reduir l'os maxil·lar superior, en l'altre per disminuir la mida de la geniva.
En tercer lloc, el problema pot deure's a una contractura del llavi superior que fa que s'elevi per damunt de les dents, sent aquesta la causa menys freqüent i en la que el botox podria tenir efecte, però no està autoritzat.
Villa ha anunciat que el Consell General de Dentistes actuarà "disciplinàriament i davant els tribunals" si detecta casos d'odontòlegs que utilitzin la toxina, així com davant ofertes estètiques similars a la de la Clínica Planas.
De fet, ha recordat que aquest òrgan ja ha actuat contra cursos pràctics per a dentistes que proposen injectar botox en el farcit de llavis així com per pal·liar la denominada síndrome dolor-disfunció, produït per una contractura en els músculs de la mandíbula a causa d'un mal engranatge de les dents.
Ha advertit a tots els professionals de la salut que obvien les indicacions del producte que, "si es produeix un sinistre, podria haver responsabilitat penal".
Villa ha expressat el seu "disgust" pel fet que la publicitat sanitària segueixi "desregulada" i sotmesa "als mateixos controls que la publicitat dels cigrons o dels béns de consum".

continua llegint

Estudien un possible brot d'hepatitis A a Barcelona


L'Agència de Salut Pública de Barcelona ha informat que està investigant un possible brot d'hepatitis A. L'alerta ha saltat després que, en els darrers dies, s'hagin destacat una trentena de casos a la ciutat, una xifra molt superior a la mitjana i del que és habitual. L'Agència ha dit que la meitat dels malalts són homosexuals, per la qual cosa no es descarta que el brot estigui causat per pràctiques sexuals de risc.

L'Agència ha assegurat que no es considera un brot important fins que es registren entre 80 i 100 casos. Tot i això, no és habitual que es produeixin una trentena de casos i, per això, ha decidit començar a investigar. Davant aquest possible brot, els investigadors de l'Agència està fent un seguiment exhaustiu dels afectats per esbrinar la tendència del brot i intentar evitar que s'estengui, ja que és una malaltia molt contagiosa. Els experts, però, ja han alertat que és molt difícil saber com evolucionarà el brot. A més, i no es descarta que es produeixin molts més casos, ja que el període d'incubació de la malaltia pot durar entre 10 i 45 dies. L'hepatitis A està provocada per un virus que fa inflamar el fetge. Acostuma a detectar-se amb símptomes de cansament, malestar, falta de pigmentació a la pell (esgrogueïment), excrements blanquinosos i orina de color marró. És el tipus d'hepatitis més benigna, la majoria dels malalts es curen fent repós i, a diferència de les altres varietats (la B i la C), no esdevé una malaltia crònica.

continua llegint

Una càpsula que envia imatges del tub digestiu es converteix en una nova tècnica de diagnosi

Una càpsula endoscòpica de petites dimensions és el nou sistema de detecció de malalties relacionades amb l'intestí prim que utilitzen els hospitals de Manresa gestionats per Althaia. Els pacients s'empassen aquesta càpsula que arriba fins a l'intestí prim des d'on envia imatges fins a l'exterior que permeten als metges fer un diagnòstic. Tot i que la tècnica es troba a les seves beceroles, permet simplificar molt el diagnòstic de malalties digestives amb un sistema segur i no dolorós que es realitza de forma ambulatòria.



Els hospitals de Manresa gestionats per la Fundació Althaia disposen d'un equip innovador consistent en una càpsula endoscòpica que permet realitzar exploracions de l'intestí prim aportant informació que fins ara era inaccessible amb proves com la gastroscòpia o la colonoscòpia.
En aquest tipus de prova, el pacient ingereix una petita càpsula d'un sol ús que té incorporada una càmera fotogràfica capaç de captar quatre imatges per segon mentre es desplaça al llarg del tub digestiu. Les imatges recollides per la càpsula es transmeten a través d'ones de ràdio a un petit receptor que el pacient porta a la cintura. Finalment aquesta informació és processada i visualitzada mitjançant l'ordinador.
Aquesta és una tècnica senzilla, segura i no dolorosa que es realitza de forma ambulatòria. El pacient pot realitzar una activitat normal mentre dura l'exploració. La càpsula, d'un sol ús, és expulsada de forma natural.Potencial de desenvolupament de la càpsulaSegons el cap del servei de digestologia d'Althaia, el doctor Francesc Vida, l'aplicació d'aquesta tècnica "és tot just un principi perquè aquestes càpsules es podran arribar a dirigir des de fora i fins i tot podran portar medicament incorporat pel que deixaran de ser només diagnòstiques".
Tot i l'aplicació de la nova tècnica, el doctor Vida ha volgut deixar clar que aquesta aplicació no ha de substituir altres proves com la gastroscòpia o la colonoscòpia, sinó que les proves poden ser complementàries, només que la càpsula permet aportar un "enfoc diferent" a la diagnosi de malalties digestives. Per Vida, la capsula "encara té un gran potencial de desenvolupament"
El Servei de Digestologia d'Althaia ha començat a aplicar aquesta tècnica durant el quart trimestre d'aquest passat 2008. Durant aquest període, ja s'han realitzat proves a quinze malalts. S'espera que al llarg de l'any es puguin utilitzar les càpsules amb una trentena de pacients.

continua llegint

dimecres, 28 de gener del 2009

El violonchelo no irrita los testículos


Era mentira, una farsa. Hace 34 años, 'The British Medical Journal' publicaba una carta en la que se afirmaba que los violonchelistas tenían más riesgo de sufrir irritación en sus testículos. Ahora, los autores de esa misiva remiten un nuevo comentario en el que reconocen que su declaración era completamente falsa. Basta con coger un violonchelo para ver que el roce con la 'parte noble' es casi imposible.
Elaine Murphy, médico y miembro de la Cámara de los Lores y su ex marido, John M. Murphy, son los responsables de semejante falacia aparecida en la prestigiosa revista británica. Como explican ahora, decidieron difundir el rumor al leer un artículo en el que se describía el llamado 'pezón de guitarrista'.

"Creímos que contaba con una alta posibilidad de ser parodiado", explican los Murphy. De hecho, una Navidad se pusieron en contacto con el doctor Curtis, autor de aquel estudio, y negó saber algo del asunto. "Suponemos que era otro chiste", especulan.
John fue el encargado de firmar en 1974 el artículo, titulado 'El escroto del chelo'. Lo decidieron así para que Elaine, que es médico, no tuviese que enfrentarse a posibles denuncias.
El caso descrito en la carta es el de un músico que, tras tocar durante muchas horas, había desarrollado una importante irritación en el escroto. La sorpresa al ver semejante afirmación publicada en 'BMJ' no fue pequeña. "Cualquiera que haya visto tocar un chelo se puede dar cuenta de la imposibilidad física de nuestra afirmación", declaran ahora.
Si bien es cierto que la misiva fue cuestionada por la comunidad científica, también es verdad que no fue refutada y, en 2008, incluso fue citada por un nuevo artículo en el que se describen las distintas patologías asociadas a la música.
Elaine, que es baronesa, actualmente se dedica a trabajar con los problemas mentales de las personas ancianas. Por su parte, John regenta un restaurante en el condado de Suffolk, en Inglaterra.

continua llegint

dimarts, 27 de gener del 2009

Las personas con VIH en África siguen mejor la terapia que en EEUU

Son quienes más obstáculos encuentran para recibir la terapia antirretroviral pero, paradojas de la vida, una vez que los pacientes con VIH de África Subsahariana logran acceder al tratamiento muestran una mayor adherencia al mismo que los seropositivos que viven en EEUU, por ejemplo. Además de por mejorar su salud, el motivo principal por el que los enfermos toman la medicación, la adherencia en estos países es una forma de mantener las relaciones sociales.
Así lo afirma un nuevo estudio, publicado en 'PLoS Medicine', en el que los investigadores han entrevistado a 252 pacientes (un 65% eran mujeres) y cuidadores de Nigeria, Tanzania y Uganda. "Su nivel de adherencia al tratamiento es próximo al 90%, mucho más alto que en algunos países occidentales, lo que es muy destacable dadas las increíbles dificultades que atraviesan esos países", explican los autores. Estas dificultades hacen referencia a la escasez de infraestructuras y personal sanitario, a la necesidad de recorrer largas distancias para conseguir las pastillas y, sobre todo, a la falta de dinero para hacer frente a los gastos extra, como el transporte.

¿Por qué, entonces, siguen la medicación tan a rajatabla? Los propios entrevistados dan la respuesta. Además de mejorar su estado, algo que notan desde el primer momento, seguir la terapia es una forma de conservar las relaciones y las amistades. Para animarles a tomar las medicinas, estos pacientes suelen contar con la ayuda de trabajadores sanitarios locales y con una persona de confianza designada por el propio seropositivo. Los primeros reciben un sueldo por observar que el tratamiento se está tomando correctamente, ofrecer consejos y ayuda nutricional y, en general, por ejercer de intermediarios entre las clínicas y los enfermos. Los segundos, amigos o familiares, animan al paciente, les recuerdan cuándo deben tomar los fármacos y les prestan dinero cuando lo necesitan.
De esta forma, se crea una red de relaciones en las que los ayudantes quieren ver que su labor sirve para algo y en la que el individuo con VIH quiere cumplir las expectativas creadas y no decepcionar a sus colaboradores, lo que contribuye al éxito del tratamiento.
"Los pacientes sudafricanos deben hacer elecciones muy difíciles, como por ejemplo decidir ir a por las medicinas o guardar el dinero que se gastará en el transporte para comer. En ocasiones, ingieren los fármacos en ayunas, lo que empeora los efectos secundarios, produce náuseas, etc.", indican los investigadores. No obstante, los propios seropositivos afirman que "el tratamiento es nuestra primera prioridad. Tomar las medicinas es nuestra vida".
Asimismo, los 'ayudantes' contribuyen a luchar contra el estigma que rodea al sida, ya que se socializan con las personas seropositivas en público y comparten deliberadamente con ellos platos y otros utensilios. Y, por otro lado, cuanto mejor se siente el afectado, gracias a los fármacos, menos se aísla del resto de la sociedad.
En África, seguir la terapia es una cuestión de responsabilidad social, mientras que en los países más desarrollados es algo más individualista, concluyen los autores.

continua llegint

Una dona californiana dóna a llum octigemins

Una dona va donar a llum ahir octigemins, sis nens i dues nenes, a un hospital de Califòrnia. Els petits, que han pesat entre 1,4 quilos i 680 grams, estan bé de salut i s'espera que tots puguin tirar endavant. Aquest és un part insòlit. De fet, només s'han produït tres casos similars en tota la història: als Estats Units (1998), a Milà (2000) i a Algèria (2007). En cap dels tres casos, els vuit nens van aconseguir sobreviure.


L'hospital on han nascut els octigemins no ha volgut informar si es tracta d'una concepció natural o assistida, que és el més probable. A casa nostra, una situació similar seria impensable, ja que la normativa impedeix les clíniques de fecundació assistida implantar tants òvuls. Una de les metgesses que va atendre el part (hi va participar un equip d'una cinquantena de persones) sí que ha informat que els nens van pesar entre poc més de 600 grams i 1,4 quilos. També que tots estan bé, tot i que han estat traslladats a la unitat de cures intensives, i que s'espera que els vuit sobreviuran. La mare també es troba bé.

continua llegint

Retiren una loció desmaquillant que pot causar al·lèrgies


El departament de Salut ha informat que s'han retirar del mercat diversos lots d'un producte cosmètic, en concret d'una loció desmaquillant, perquè s'han detectat alguns casos de reaccions al·lèrgiques. El producte retirat és la loció Aciano Klorane, que comercialitza l'empresa Pierre Fabre Ibérica, en presentacions de 100 i 200 ml. Tot i que el risc de patir una al·lèrgia és mínim, Salut recomana que no es facin servir els lots afectats i que es consulti el metge de capçalera si s'observa qualsevol irritació a la pell.


Els lots que s'han de retirar són els fabricats amb la fórmula antiga del producte, i que són tots els que tenen una numeració igual o inferior a F1192. Els lots amb una numeració igual o superior a F1200, així com el lot F80, són totalment segurs ja que s'han elaborat amb una fórmula nova. Per tant, aquests productes es poden usar amb total tranquil·litat. Salut ha informat que la mesura de retirada s’ha pres després d'haver-se rebut la notificació d'alguns casos de reaccions de tipus al·lèrgic (èczemes de contacte) associades a aquest producte, encara que cap procedia de l’Estat espanyol. Els estudis que ha fet l'empresa han conclòs que aquestes reaccions són degudes a la presència de restes de dimetilaminopropilamina, impuresa aportada per un dels ingredients de la fórmula antiga. La nova fórmula ja no conté aquest ingredient.D'acord amb la informació de què es disposa, la probabilitat que una persona que utilitzi una unitat dels lots afectats pugui tenir aquesta reacció adversa és baixa. No obstant i com a mesura de precaució, des del cepartament de Salut es recomana a les persones que utilitzen aquest producte, que revisin si la unitat de què disposen pertany a algun dels lots afectats per aquesta retirada. Si és així, es recomana que el deixin d'utilitzar. En el cas que alguna persona hagi observat alguna vermellor o irritació a la pell després de la utilització del producte, es recomana que ho consulti al seu metge de capçalera.Per atendre les consultes que el consumidors d’aquest producte puguin tenir sobre aquesta retirada, Pierre Fabre Ibérica SA ha posat a disposició dels consumidors dos telèfons d'informació: el 93.483.30.43 i el 900.300.567.

continua llegint

Persones amb discapacitat de màxim nivell manegen ordinadors amb els ulls a través d'un sistema d'última generació.

L'usuari de l'ordinador és un menor de 13 anys amb una greu peculiaritat. Pateix paràlisi cerebral i no té mobilitat en gran part del seu cos, incloses les mans, ni pot parlar. Només té un escàs marge de moviment del seu cap. Però per "navegar" en internet disposa del que més necessita, el nivell d'intel·ligència precís, i una cosa imprescindible: els ulls. Amb la seva mirada pot accedir sense problemes a la computadora i manejar-la amb lleus pestanyeigs. L'iris de l'ull li servirà com a "ratolí" virtual. AUDIO

Ha accedit, d'aquesta manera, més enllà de les fronteres de l'exterior, que els seus greus problemes motrius i de comunicació el tenien vetat, a través d'una eina informàtica d'última generació.Aquesta iniciativa, pionera en Europa, ha estat possible gràcies al Projecte Ediris, que permetrà a joves amb aquesta malaltia utilitzar les noves tecnologies com qualsevol altra persona.
Finançada en un 80% pel Ministeri d'Indústria (que ha aportat prop de 290.000 euros, a través del seu Pla Avanza), el 20% restant és cobert per la Confederació Aspace, que agrupa les principals entitats d'atenció a la paràlisi cerebral d'Espanya. La Fundació Numen, integrada a la confederació, afavorirà amb aquest projecte un centenar de nens amb aquesta patologia a Madrid, si bé s'implantarà en un total de 30 centres d'Aspace durant aquest any, per la qual cosa els beneficiats ascendiran un miler de persones repartides per tot el territori nacional.
El programa està basat en un sistema creat i perfeccionat al límit per l'empresa Iriscom. Els seus components són una càmera de vídeo, il·luminació infraroja i una unitat de control. El seu representant, José María Arrazola, explica que el funcionament essencial consisteix a "emetre una llum infraroja de molt poca potència als ulls de l'usuari. A través d'una càmera es recull la imatge de l'iris amb els puntitos que origina aquesta llum; reconeix que són uns ulls i, a partir de llavors, els segueix". Conclosa aquella fase, "allà on dirigim la mirada, es va situant el ratolí". Per fer 'clic' es poden utilitzar dues opcions: l'obertura i tancament dels ulls o bé mantenir la mirada en un punt determinat durant un escàs temps programat prèviament.
Àmplies possibilitats
La configuració, explica Arrazola, també permet a les persones amb discapacitat extrema situar-se davant d'un "teclat virtual", de manera que poden elegir les lletres i configurar frases que poden convertir en veu mitjançant un sintetitzador. El ventall de possibilitats que s'obre a partir d'aquell moment és amplísimo. Si són nens de petita edat, poden aprendre a llegir o escriure amb l'abecedari integrat al programa. També es pot instal·lar una "previsió de paraules o necessitats", de tal manera que poden saludar ('hola'), acomiadar-se ('adéu'), alertar d'alguns problemes ('hem fa mal el cap') o expressar els seus sentiments i necessitats més peremptòries ('gràcies', 'dóna'm un petó '' 'ajeu-me, 'vull menjar'). I, a més, abastar la resta d'opcions tecnològiques de lleure i informació que s'ofereixen a qualsevol usuari habitual: enviar correus electrònics, 'xatejar', llegir llibres digitals, jugar als escacs o connectar-se amb persones del seu col·lectiu.
Per a Aspace, el Projecte Ediris és vital, tota vegada que els petits amb paràlisi cerebral que no reben els estímuls necessaris sofreixen "greus retards en el seu desenvolupament psicomotor".
Fins al present, un menor "amb problemes motóricos no podia aprendre a llegir ni a escriure, es quedava al marge del procés formatiu, s'avorria i mancava d'autonomia". Amb la nova iniciativa, "la seva situació canvia per complet: pot accedir a tota la informació a través de la xarxa, llançar a l''aire' o a persones concretes els seus comentaris o exposar les seves idees en blogs". La tecnologia, d'aquesta manera, supleix la discapacitat. La qualitat de vida dels malalts millora gràcies a les possibilitats informàtiques.
Altres de discapacitats
Indica Arrazola que aquest sistema informàtic és extensible a altres discapacitats de màxim nivell, com afectats per esclerosi lateral amiotrófica (ELA), greus danys medul·lars o ictus cerebral, o persones que pateixin patologies com les ataxias i la malaltia de Parkinson en estat molt avançat. "En general, nens o adults amb greus problemes motrius i de comunicació", subratlla. L'afició a l'ordinador d'aquests afectats és singular i, en moltes ocasions, molt superior a la de la mitjana de la resta de les persones sense trastorns, tota vegada que es troben "enclaustrats al seu món i ara aconsegueixen autonomia per a poder expressar-se". La condició imprescindible és que, a més de la vista, tinguin plena consciència. "Alguns -relata són grans especialistes en mus virtual i altres en punt de creu a través de l'ordinador; d'altres escriuen les seves cròniques diàries".
El procés d'ensenyament d'aquest sistema oscil·la entre setmanes i mesos, segons l'interessat. En aquest 'entrenament' s'acudeix a les cases dels nous usuaris i se'ls ajuda fins i tot a aconseguir recursos per finançar el sistema, el preu del qual és elevat i ronda els 9.000 euros, ja que es tracta d'una tecnologia "molt avançada i cara". Una vegada instal·lat el sistema, es col·loquen els programes més concordes amb les necessitats dels nous clients i es forma també els seus assistents, siguin o no familiars. Maite Lasala, presidenta d'Aspace, va expressar la seva satisfacció per aquest programa, tota vegada que "ajudarà molts nens amb paràlisi cerebral a rebre una educació normalitzada gràcies al maneig de l'ordinador amb un sol pestanyeig", mentre s'aconseguirà que "la bretxa digital respecte a la resta de les persones sigui el menor possible".

continua llegint

dilluns, 26 de gener del 2009

Acció Social i Ciutadania regularà l’accés a l’entorn de les persones amb discapacitats i els seus gossos d’assistència


El Projecte de Llei també contempla l’ensinistrament i cura d’aquest tipus de gossos, així com els centres encarregats de fer-ho



La consellera d’Acció Social i Ciutadania, Carme Capdevila, ha presentat el Projecte de Llei que regula l’accés a l’entorn de les persones amb discapacitats usuàries de gossos d’assistència. Aquesta normativa s’aplicarà no només als usuaris/es de gossos pigall, sinó també a totes les persones amb discapacitat auditiva, física, autisme o determinades malalties que són assistides per gossos especialment ensinistrats per a guiar-les, ajudar-les en les tasques diàries o avisar-les de perill o d’atacs imminents.

Aquesta nova Llei garantirà l’accés als llocs, allotjaments, establiments, locals i transports públics o d’ús públic a les persones amb discapacitat i els seus gossos d’assistència. També regula l’ensinistrament i cura d’aquest tipus de gossos, així com els centres encarregats de fer-ho.

Els usuaris i usuàries de gossos d’assistència podran accedir acompanyats dels seus animals a:

Llocs, locals i establiments d’ús públic com ara centres d’esbarjo i temps lliure, museus, centres sanitaris, instal·lacions esportives, etc.
Allotjaments i altres establiments turístics.
Transports públics.
Espais naturals de protecció especial, on quedi expressament prohibit l’accés amb gossos.

També cal tenir en compte que la persona usuària de gos d’assistència té preferència d’ús en la reserva del seient per a persones amb discapacitat adjacent al passadís o amb més espai lliure en els transports públics, així com de llitera inferior en els mitjans de transport que disposin d’aquest servei. En el cas dels taxis es permet com a màxim l’accés a dues persones usuàries de gos d’assistència.

Carnet i identificatiu específic

El Projecte de Llei aprovat ahir pel Govern de la Generalitat classifica els gossos d’assistència en les tipologies següents:

Gos guia o pigall: educat i ensinistrat per guiar una persona amb discapacitat visual o sordcega.
Gos de servei: educat i ensinistrat per prestar ajuda en les activitats de la vida diària, tant a l’entorn privat com a l’entorn extern a les persones amb discapacitat física.
Gos de senyalització de sons: educat i ensinistrat per avisar les persones amb discapacitat auditiva de diferents sons i indicar-li la font de procedència.
Gos d’avís: educat i ensinistrat per avisar les persones que pateixen malalties com l’epilèpsia, la diabetis o altres malalties, que puguin necessitar el seu servei.
Gos per a persones amb autisme: educat i ensinistrat per tenir cura de la integritat física, controlar situacions d’emergència i guiar la persona amb aquesta discapacitat.

La condició de gos d’assistència es reconeixerà mitjançant un carnet atorgat pel Departament d’Acció Social i Ciutadania. El gos també portarà un distintiu oficial d’identificació en un lloc visible. A més, haurà de passar per una revisió sanitària anual per certificar que compleix totes les condicions higièniques i sanitàries que marca la Llei.

Els centres d’ensinistrament

El Departament d’Acció Social i Ciutadania serà l’encarregat d’autoritzar els centres d’ensinistrament de gossos d’assistència a Catalunya. Entre d’altres requisits, aquest tipus de centres hauran de comptar amb l’espai físic suficient per l’ensinistrament de gossos; complir amb la legislació vigent en matèria de salut i protecció animal i medi ambient; i disposar com a mínim d’un director/a, un professional de l’ensinistrament de gossos d’assistència amb la qualificació adient, un/a veterinari/ària i un/a psicòleg/òloga.

El Projecte de Llei també inclou la creació d’un Registre de centres i unitats de vinculació, que és la formada per la persona amb discapacitat i el gos especialment ensinistrat per a ella.

D’altra banda, la nova normativa preveu la creació en un termini màxim de dos anys d’una qualificació professional d’ensinistrament de gossos d’assistència. Acció Social i Ciutadania i el Departament d’Educació ja estan treballant per crear aquesta nova qualificació. Mentrestant, podran exercir com a professionals en els centres reconeguts, les persones que acreditin una experiència mínima de dos anys en aquest camp o les que estiguin en possessió d’un títol o diploma d’ensinistrament de gossos d’assistència per una altra escola nacional o estrangera de reconegut prestigi.


continua llegint

Retiren milers de sabates i botes del mercat perquè poden provocar greus al·lèrgies

L'associació de consumidors Facua va denunciar a finals d'any que havia detectat alguns models de sabates i botes contaminats amb dimetilfumarat, un producte molt tòxic que es fa servir per evitar que el calçat es faci malbé. Aquesta substància és molt irritant per a la pell i, segons la Facua, ja ha causat lesions al·lèrgiques greus a diverses persones. Els productes contaminats ja s'han començat a retirar del mercat però la Facua demana al Govern que publiqui la llista completa amb els productes possiblement afectats.


La Facua ha informat que, segons les serves informacions, com a mínim models de cinc marques de calçat han estat incloses a la xarxa de productes insegurs per possible contaminació per dimetilfumarat. Són, ha dit, sabates fabricades a la Xina i comercialitzades per les marques Pasite, Amelia Zaragoza, María Mare, Bimba y Lola i Spwsh. De la seva banda, la Comissió d'Alerta de la Comissió Europea també ha detectat el problema i ha emès una notificació sobre diferents models de calçat comercialitzats per les firmes Caghe Cache, Patrice Breal i Etam. També s'ha detectat dimetilfumarat en alguns models de butaques i sofàs comercialitzats per les companyies Conforama, Linkwise i Soffine. Els consumidors demanen que es publiqui una llista amb tots els productes afectats, per tal que tothom la pugui consultar. Han recordat que el dimetilfumarat és un producte molt perillós, que pot causar reaccions al·lèrgiques molt greus.

continua llegint

El Centre de Regulació Genòmica identifica dos gens responsables de la psoriasi

La psoriasi és una malaltia inflamatòria i crònica de la pell que afecta a més d'un milió de persones a Espanya i acostuma a aparèixer entre els 15 i 40 anys. Una malaltia que es deu a una sèrie de factors ambientals i genètics que alguns medicaments, infeccions, traumatismes o l'estrès poden desencadenar. Un equip d'investigadors del Centre de Regulació Genòmica (CRG) de Barcelona acaba de descobrir dos dels gens la manca dels quals incrementa el risc de patir la malaltia. Els han anomenat LCE3B i LCE3C i tenen un paper molt important en la formació d'una epidermis funcional.


L'absència dels dos gens, els quals formen part d'una organització complexa de gens en el cromosoma 1 humà (Complex Gènic de Diferenciació Epidèrmica), implica més d'un 20% de risc de patir psoriasi.
El treball, publicat a la revista Nature Genetics, s'ha basat en l'exploració de 2.500 mostres de pacients d'Espanya, Holanda, Itàlia i Estats Units. La investigació ha demostrat que el LCE3B i el LCE3C s'expressen a la pell lesionada dels malalts de psoriasi per una regulació anòmala en l'expressió de les proteïnes que tenen un paper clau durant el procés de creixement de l'epidermis.
La investigació determina que als pacients amb psoriasi els falten, amb una alta freqüència, les dues còpies de dos gens, coneguts com a LCE3B i LCE3C, que tenen un paper molt important en la formació d'una epidermis funcional.
La publicació d'aquest investigació, dirigida per Xavier Estivill, coordinador del Programa Gens i Malaltia del CRG, s'acompanya d'altres dos treballs, un de les quals assenyala que els gens que estan absents en les poblacions d'origen europeu de l'estudi del CRG poden tenir un efecte protector a la població xinesa, en la que la psoriasi és molt poc freqüent.
Els investigadors estan estudiant ara altres processos en els quals les alteracions de la barrera d'entrada de microorganismes i altres agents poden tenir un paper protector.
Segons les mateixa fonts, se sap que la psoriasi és més freqüent entre bessons idèntics i que hi ha famílies en les quals és comú, però malgrat que s'han identificat alguns factors genètics implicats en la predisposició a la psoriasi, com el sistema més gran de histocompatibilidad o HLA, són pocs els factors comuns a múltiples poblacions, segurament pels diferents ambients.

continua llegint

divendres, 23 de gener del 2009

EEUU autoriza el primer ensayo en humanos con células madre embrionarias

Casi como si alguien hubiese querido hacer coincidir la decisión con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca, EEUU ha autorizado la puesta en marcha del primer ensayo clínico en humanos con células madre embrionarias. La investigación, en fase I, pretende demostrar de momento si este material es seguro y que el uso de estas células no provoca ningún riesgo de tumores en humanos.
La empresa Geron (con sede en California) ha anunciado que será la primera en probar la eficacia terapéutica de este controvertido material en pacientes con lesiones en la médula espinal. Concretamente, serán ocho o 10 las personas que reciban una inyección de células en la médula, entre siete y 14 días después de sufrir la lesión.

"Por fin". Así ha recibido la noticia Carlos Simón, del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF), uno de los investigadores españoles que conoce los trabajos de Geron desde hace cuatro años. "Llevan mucho tiempo trabajando con toda la conciencia del mundo, y con todas las trabas posibles por parte de la administración Bush. Tengo ganas de que se les deje probar si funciona o no". Serán los resultados, asegura Simón, los que ahora tendrán que hablar por sí solos.
¿Qué son las células embrionarias?
La agencia estadounidense del medicamento (FDA) ha autorizado estas pruebas después de revisar durante un año nada menos que los 21.000 folios que componían el dossier de solicitud. Unas páginas en las que la empresa explica, entre otras cosas, que lleva años trabajando con animales para demostrar que las células madre embrionarias (obtenidas a partir de embriones sobrantes de procesos de fecundación 'in vitro') no causan tumores en los ensayos realizados hasta ahora con animales.
Precisamente porque son las células que dan lugar a todos los tejidos del organismo durante el proceso de formación del embrión, los científicos se encontraron desde su descubrimiento en 1998 ante una oportunidad y un problema al mismo tiempo.
Su gran versatilidad permite diferenciarlas hacia distintos linajes celulares (en este caso células nerviosas que, se supone, deberían solucionar la lesión en la médula). Sin embargo, su gran capacidad para proliferar y dividirse representa simultáneamente un elevado riesgo de formación de tumores.
Tumores y compatibilidad
"En el 60%-70% de los ensayos con animales hemos visto cómo se desarrollaban tumores", explica a elmundo.es Damián García Olmos, cirujano del Hospital La Paz de Madrid y especialista en terapia celular. "El segundo problema que nos plantea este material es la histocompatibilidad; es decir, los embriones de los que se han obtenido son diferentes genéticamente del paciente que lo va a recibir y existe riesgo de rechazo". Para evitar esa posibilidad, los pacientes recibirán fármacos inmunosupresores durante 46 días.

Un investigador trabaja con células embrionarias en un laboratorio indio (Foto: El Mundo)
Dos obstáculos que la ciencia ha tratado de salvar hasta ahora recurriendo a otros dos tipos de células madre: las adultas (que pueden encontrarse en la mayoría de los tejidos del organismo) y las llamadas iPS; que son capaces de imitar las propiedades de las embrionarias gracias a un proceso de reprogramación de una célula adulta normal (un pelo, una neurona, una célula de la piel...).
"Casi me parece un paso atrás", bromea García Olmo, "cuando todo el mundo tiene la vista puesta en otras posibilidades". El descubrimiento de esas dos vías alternativas supuso un duro golpe para muchas pequeñas empresas de biotecnología en todo el mundo (y sobre todo en EEUU), que tenían todas sus esperanzas (y sus inversiones) puestas en las embrionarias. "Sus patentes y cuestiones de propiedad intelectual dependían en gran medida de ser capaces de desarrollar algo", explica el especialista español.
También Juan Antonio Bueren, director del Programa de Terapia Génica de Células Hematopoyéticas en el CIEMAT, considera "preocupante" el riesgo de tumores y recuerda que aún no se conoce con suficiente precisión el manejo para que las embrionarias se comporten como los investigadores deseen. "Desde el punto de vista técnico es más fácil trabajar con iPS que con células embrionarias", añade por su parte García Olmo; "se dejan trabajar mejor".
Igual de cauto se ha mostrado en el diario 'The New York Times' John Kessler, neurocirujano responsable de terapia celular en la Universidad Northwestern. "Sería un desastre, una pesadilla, que estos problemas [de seguridad] aparecieran en esta primera experiencia".
Un momento oportuno en EEUU
Aunque ni la FDA ni Geron hablan de oportunidad política, a nadie se le escapa que la administración Bush ha mantenido estrictas restricciones contra las investigaciones con embriones.
En agosto de 2001, George Bush aprobó una medida que establecía que sólo se financiarían con dinero público proyectos que emplearan las líneas celulares ya existentes hasta el momento (unas 60); muchas de las cuales han resultado inviables para la investigación hasta la fecha. Aunque la prensa norteamericana se atreve a asegurar que la línea celular utilizada para este proyecto es anterior a esa fecha.
Hasta ahora, los tres únicos ensayos sobre células madre embrionarias autorizados en EEUU se referían a su obtención a partir de cigotos. En este caso, además de obtenerlas, la empresa va a someterlas a un proceso de diferenciación mediante varios factores de crecimiento, para 'convertirlas' en oligodendrocitos (células del sistema nervioso) que serán inyectados con la intención de reparar las lesiones medulares.
Al tratarse de un ensayo en fase I, el principal objetivo será comprobar la seguridad de la terapia (bautizada como GRNOPC1, por su composición: células progenitoras oligodendrogliales), aunque Geron ya ha anunciado que observará también si hay signos de que funciona. "No esperamos tratar a alguien paralizado desde la cintura y que esté bailando en seis meses", asegura su director ejecutivo, Thomas Okarma.
De momento la empresa tiene identificados siete posibles centros médicos donde se llevaría a cabo el ensayo, pero el trabajo aún tendría que ser aprobado por sus respectivos comités éticos; por lo que nadie se atreve a dar una fecha de cuándo podría comenzar. Los expertos insisten en que la autorización del ensayo no significa que la terapia vaya a funcionar, y mucho menos que pueda estar disponible para su comercialización.
Carlos Simón sólo pide que, "ante un estudio de este tipo, con cuatro años de preparación y trabajos previos con primates", al menos "se respete como se merece y sean los resultados los que hablen por sí solos".

continua llegint

solo un 16% de los españoles duerme la siesta todos los dias


El mito de la siesta española ha quedado desterrado, ya que sólo un 16% de la población de este país practica esta sana costumbre a diario. Un estudio sobre el sueño, realizado entre más de 3.000 españoles mayores de 18 años por la Fundación de Educación para la Salud del Hospital Clínico San Carlos (Fundadeps) y la Asociación Española de la Cama (Asocama), ha revelado la extinción de este deporte nacional que se mantiene, no obstante, como reclamo para los turistas.
La mayoría de esos pocos que gozan de un ligero sueñecito después de comer -un 72%- se conforma con recostarse en el sillón, mientras que un 27% confiesa que se mete en la cama y aún practica la tradicional y envidiable siesta "con pijama, Padrenuestro y orinal".
El análisis desvela que el 58,6% de los españoles nunca sestea, el 22% sólo en ocasiones y el 3,2% se adormece tras el almuerzo únicamente los fines de semana.

La siesta es el producto estrella entre los hombres mayores de 45 años, aunque, en general, son las mujeres quienes tienen más dificultades para conciliar el sueño.
Son muchos, hasta un 32%, los españoles que se levantan cansados y sin energía o con dolores musculares, una cifra que aumenta progresivamente a medida que crecen los años del colchón.
Aragón y Madrid, las regiones donde mejor se duerme
En cuanto a los factores que más influyen en la calidad del sueño, el 76,5% refiere el estrés, seguido de un 72% que apunta el calor mientras que un 61,5% alude al equipo de descanso. Tras ellos se situarían los cambios de rutina, el frío y la falta de deporte. Un 5,4% de la población padece insomnio y hasta un 17% tarda más de treinta minutos en dormirse todas las noches.
Curiosamente, pese al estrés que caracteriza a la capital, Madrid es la segunda región de España donde más rápido se duerme la gente, sólo precedida por Aragón.
Una vez dormidos, la mitad del país asegura mantener el sueño toda la noche mientras que la otra mitad afirma despertarse por lo menos una vez, un 21% sin motivo aparente.
Respecto al número de horas, los españoles dormimos alrededor de siete, algo más los fines de semana, aunque los más jóvenes llegan hasta las ocho horas y media. En cuanto a la postura, arrasa el dormir de lado -con un 64,7%- frente al 7,8% y 7,9% que lo hace boca arriba y boca abajo, respectivamente.
Pese a la importancia del colchón para tener dulces sueños, sólo la mitad de los españoles ha llegado a renovarlo antes de los diez años de uso, incluso algunos siguen utilizando el mismo desde hace más de veinte. Sorprende del estudio que sólo un 46% se atrevió a probar el colchón antes de comprarlo, en muchos casos, simplemente por vergüenza.
El equipo de descanso es importante no sólo para dormir, como muestra el dato de que el 57,2% lo utiliza además para mantener relaciones sexuales; un 26% para ver la televisión y un 25% para leer.
Curiosamente, tres de cada 10 españoles relatan que sólo y exclusivamente se mete en la cama para dormir sin practicar en ella ninguna otra actividad.

continua llegint

El paciente debe tomar parte activa en la decisión de cómo tratar su tumor de próstata


Desde vigilar la evolución de un tumor que quizá no llegue a dar problemas nunca, pasando por la radiación, hasta diferentes tipos de intervenciones quirúrgicas: todas son opciones válidas para manejar un cáncer prostático. Lejos de suponer un caos, esto da al usuario más oportunidades de curar la enfermedad

Si en algún momento de su vida tiene que enfrentarse al diagnóstico de cáncer de próstata olvídese de preguntarle a su médico, «¿qué haría usted en mi lugar?», cuando éste le haya puesto sobre la mesa todas las alternativas factibles para tratar su tumor, que no son pocas.
Una vez que el especialista le haya dado la información clínica acerca del tipo de tumor que padece en función de la evidencia científica disponible, le toca a usted decidir cómo manejar la enfermedad en función de parámetros que trascienden la clínica, como son las circunstancias laborales, familiares, sociales y, además, sus preferencias y gustos personales.
Los expertos admiten que no es fácil trasladar al usuario esta responsabilidad, especialmente en los casos en los que lo más sensato es no intervenir en ningún aspecto, debido a la sensación de temor que se asocia a la patología tumoral y a la incertidumbre que se genera al recibir un diagnóstico de estas características, pero también aclaran que la existencia de múltiples alternativas terapéuticas, lejos de ser un inconveniente, representa una mayor probabilidad de lograr la curación, máxime cuando ninguno de los tratamientos es la panacea y pueden aplicarse solos o combinados entre sí, además de alternarse según la evolución del cáncer.
Si hay algún campo en el que el abandono de la actitud paternalista en la relación médico-paciente cobra especial significado; este es, sin duda, el cáncer de próstata. Un sondeo publicado hace unos días en 'The New England Journal of Medicine' evidencia que en esta patología se puede optar por diversos caminos para llegar al mismo lugar con resultados similares.
El seguimiento consistió en determinar qué terapia aplicaría una muestra de casi 4.000 facultativos a un paciente imaginario de 63 años con un PSA (un marcador sanguíneo que mide el nivel de antígeno específico de esta glándula y que se emplea cono indicativo de un posible cáncer en esta zona) en ascenso paulatino y cuya biopsia revelaba un adenocarcinoma de 6 en la escala de Gleason (una tabla estandarizada que se usa para medir la severidad el problema prostático).
Pues bien, las respuestas de los galenos se repartían de manera bastante uniforme (prácticamente un tercio para cada opción) entre el denominado 'esperar y ver', que consiste en no hacer nada, salvo vigilar la evolución del PSA y actuar en consecuencia si esta cifra asciende peligrosamente; aplicar radioterapia o llevar extirpar la próstata (prostatectomía radical) mediante cirugía
AMPLIO ABANICO
sta variedad de actuaciones podría hacer pensar que los especialistas están dando palos de ciego, que manejan criterios absolutamente dispares o que la posibilidad de escoger una terapia u otra depende del azar, más que de la evidencia clínica. Sin embargo, no es así.
«El control que tenemos sobre la enfermedad es mayor que nunca y la oferta terapéutica es cada vez más amplia. Hace no tantos años se discutía cómo paliar la devastación de un tumor prostático; luego empezamos a hablar en términos de curación y ahora se sigue investigando para curar más y mejor», resume Bernardino Miñana, coordinador del Grupo de Uro Oncología de la Asociación Española de Urología (AEU).
No obstante, los propios especialistas admiten que esta progresión en cuanto a las opciones de tratamiento no siempre facilita las cosas al paciente. Desde el ámbito científico, clínico e, incluso, desde los propios medios de comunicación se han exagerado situaciones y se han creado expectativas que no siempre se ajustan a la realidad.
«Todos hemos contribuido a generar un temor al cáncer que no casa con actitudes como la de 'esperar y ver,' aunque en ocasiones sea lo más sensato. Es difícil aconsejar tranquilidad ante un enemigo que nunca se ha pintado pequeño o dejar a un paciente solo para decantarse por una alternativa terapéutica porque en este campo las decisiones se toman basadas en una escala de grises; no existe el blanco o el negro», admite Manuel Sánchez, jefe del servicio de urología del Hospital Universitario de Alcalá de Henares (Madrid) y catedrático de dicha materia en la Universidad de la misma localidad.
Y es que, hasta hace relativamente poco, incluso el valor del PSA se ponía en tela de juicio. El mero hecho de tenerlo elevado no es un signo inequívoco de cáncer y un resultado sospechoso llevaba a la realización de biopsias que resultaban innecesarias, molestas físicamente, angustiosas emocionalmente y económicamente costosas.
Pero en este terreno las cosas sí empiezan a estar claras. Según un análisis, llevada a cabo por el Departamento de Evaluación y Planificación del Servicio Canario de la Salud, la realización del análisis de PSA, junto con el tacto rectal digital, es rentable para la sanidad en términos de detección temprana en pacientes de entre 50 y 70 años (horquilla de edad en la que es más frecuente el diagnóstico tumoral y la necesidad de tomar una actitud activa frente al tumor).
Por su parte, la revista 'British Journal of Urology' se hizo eco, en su edición de abril del año pasado, de un trabajo en el que se demostró que la mortalidad por cáncer de próstata se redujo considerablemente en el Tirol austriaco una vez que se implantó en esta región un programa de cribado de cáncer prostático a partir de la evaluación de los niveles de PSA. Concretamente, la tasa de decesos por esta causa fue la mitad que la registrada en el resto del país que no contaba con esta pauta de seguimiento protocolizado.
No obstante, e incluso teniendo claro el beneficio de rastrear los niveles de este antígeno a los varones mayores de 50 años, una vez que se detecta la presencia de un tumor, sí existe cierto consenso en la necesidad de tomar una actitud activa para tratar de eliminarlo.
«Un paciente con una esperanza de vida superior a 10 años que, además, no sufre otras enfermedades no debe quedarse de brazos cruzados. Incluso, aunque el cáncer de próstata es de evolución lenta, siempre existe la posibilidad de que acabe provocando la muerte. De hecho, es el tercer tumor más relevante en el varón, de manera que lo más conveniente es hacer algo por quitarlo». reflexiona el profesor Sánchez
¿ME OPERO O NO?
artiendo de esta base, ¿qué valoraciones son necesarias antes de escoger un protocolo de radioterapia o llevar a cabo la extirpación de la próstata en el quirófano?, ¿Cómo decidir cuándo y cómo operarse?
«Los especialistas tenemos la obligación de ofrecer toda la orientación posible basándonos en datos científicos, en evidencias contrastadas y sin tener en cuenta sesgos de ninguna clase. A partir de ahí, ofrecemos consejo sobre lo que nos parece que tendrá más probabilidades de éxito, pero la decisión final le corresponde al afectado según criterios que son estrictamente personales, ya que están basados en los condicionantes de su trabajo, de su familia, de sus ocupaciones diarias, de su resistencia emocional a los tratamientos, de si tiene miedo o no al quirófano, de la importancia que le concede a su vida sexual, de si ha valorado las molestias de los ciclos de radioterapia... en este sentido, nadie más puede decidir por él», argumenta Miñana.
De esta manera, una vez que se han sopesado cuestiones como la edad, patologías concomitantes, esperanza de vida que tiene, la agresividad del cáncer, si se ha extendido fuera de la cápsula prostática, el tamaño de la glándula, la progresión del PSA... y todos los parámetros que ayudan a configurar el perfil biológico del tumor, el usuario tendrá que valorar que ni la cirugía ni la radioterapia son la panacea.
No existen estudios que hayan comparado en paralelo ambas alternativas y, aunque los datos científicos disponibles hasta el momento apuntan que la cirugía (prostatectomía radical) parece una solución más adecuada para pacientes de menor edad y que con ella se logra apenas un 10% más de supervivencia que con las radiaciones, en este sentido tampoco existen verdades absolutas.
«Los fantasmas de la disfunción eréctil y de la incontinencia urinaria están ahí, independientemente de la opción elegida. Quizá con la radioterapia la impotencia sexual tarda más en aparecer. Incluso la braquiterapia, una forma de radiar la próstata de manera muy selectiva (ver gráfico) tiene posibles complicaciones, además de estar indicada en pacientes muy específicos [aquellos con tumores poco voluminosos de buen pronóstico]», valora Bernardino Miñana.
Por su parte, Juan Ignacio Martínez Salamanca, urólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid) y experto en cirugía robótica, desmitifica un poco las bondades que se le atribuyan a estos ingenios quirúrgicos.
«Una vez que el paciente decide operarse, lo importante es que se ponga en manos de un cirujano experimentado y lo haga en un centro de referencia; si es un buen especialista, los resultados en términos oncológicos y de supervivencia a medio y largo plazo no difieren si se ha llevado a cabo una intervención abierta, una laparoscópica o una robótica», declara.
Está claro que la curva de aprendizaje (el número de casos que tiene que realizar un cirujano para considerar que domina una determinada técnica) es menor con el robot -10 o 15 pacientes, frente al centenar de la laparoscopia- y que la destreza manual y de orientación temporo-espacial que se requiere en la cirugía 'de varillas' no está al alcance de todos ellos.
Por este motivo, parece que lo más ético de cara al futuro es, desde el punto de vista quirúrgico, promover la instauración de este tipo de asistentes mecánicos (y no sólo para extirpar próstatas, ya que la cirugía robótica ofrece otras muchas posibilidades), aunque «no debemos perder de vista que lo verdaderamente importante es el equipo humano; sus miembros manejan una tecnología que, por muy sofisticada que sea, puede ser contraproducente si no se usa adecuadamente», apostilla el experto.
Al mismo tiempo, los científicos trabajan para configurar mejores perfiles moleculares que permitan saber con exactitud cuál va a ser la agresividad del cáncer y su evolución y así aplicar la terapia más adecuada. «Éstas cada vez son más específicas, más potentes y menos dañinas para los tejidos vecinos», resume el profesor Sánchez.

continua llegint

dijous, 22 de gener del 2009

La Unión Europea regula el etiquetado de los productos 'libres de gluten'


A partir de ahora, para un celiaco hacer la compra será un poco más fácil. Este miércoles ha entrado en vigor un reglamento europeo que establece cómo ha de ser el etiquetado de los productos considerados como aptos para este colectivo.
Según esta norma, aprobada por la Comisión Europea a partir de una propuesta española, sólo se podrá etiquetar como 'sin gluten' cualquier alimento convencional cuyo contenido de gluten no supere los 20 mg/kg.

Es decir, de aquí en adelante, todas las empresas que quieran destacar que sus productos son aptos para celiacos deberán garantizar que en su producción se respeta este límite.
El ministro de Sanidad y Consumo, Bernat Soria, ha explicado en rueda de prensa que este nuevo reglamento "de aplicación inmediata" supone un paso muy importante para mejorar la calidad de vida de los celiacos.
"Significa simplificar mucho el proceso de compra", ha remarcado Soria, quien adelantó que, según sus estimaciones, el número de productos alimenticios disponibles pasará de 4.000 a 10.000.
Esta ampliación de la oferta en el mercado "supondrá además un importante ahorro para las familias [hasta un 30% de abaratamiento]", según las palabras del ministro, cuya intervención ha estado apoyada por los representantes de las principales asociaciones de celiacos del país.
Para Matilde Torralba, presidenta de la Unión Española de Celíacos-Celíacs de Catalunya, la iniciativa es un éxito porque "va a dar seguridad a las empresas, que antes no sabían a qué atenerse".
Según datos de Sanidad, hasta el 70% de los productos presentes en el mercado no contienen gluten, sin embargo, muchos de dichos alimentos no indicaban la ausencia de gluten en los mismos al no existir un límite legal establecido.
Alimentos con 'poco' gluten
La normativa también contempla que podrán etiquetarse como "alimentos con muy bajo contenido en gluten" aquellos en los que la presencia de la proteína sea inferior a 100 mg/kg.
Esto, según ha explicado Soria, se debe a que "el reglamento tiene que reconocer culturas alimenticias de todo tipo". El ministro ha señalado que probablemente la presencia de este tipo de productos en nuestro país "será muy escasa", aunque las Asociaciones de Celiacos han querido remarcar que estos alimentos no se consideran aptos para celiacos.
Consultada por elmundo.es, la presidenta de la Asociación de Celiacos de Madrid, Manuela Márquez, ha destacado que será necesario explicar claramente a los enfermos que está científicamente demostrado que un producto que contenga un contenido en gluten superior a 20 mg/kg puede resultar dañino para el celiaco.
Desde Sanidad, se indica que el reglamento ya recoge "la necesidad de que cada estado miembro a nivel nacional lleve a cabo campañas informativas para garantizar un uso adecuado de los productos destinados a los celiacos".
Iniciativa española
Hace algo más de un año, el Gobierno presentó una iniciativa de apoyo a los celiacos que, entre otras medidas, preveía la elaboración de un Real Decreto sobre el etiquetado de los productos.
En el borrador de este documento anunciado por Sanidad se anunciaba que "cualquier producto debería indicar de forma obligatoria si su contenido de gluten era superior al límite establecido".
Sin embargo, tras su paso por Europa, la normativa ha resultado menos ambiciosa. Según ha explicado Soria, "se ha aceptado la propuesta [de Europa] ya que es una fórmula que protege igualmente al celiaco".
Las Asociaciones de celiacos presentes han ratificado las palabras del ministro y han manifestado su satisfacción con la normativa. Según sus palabras, esta iniciativa puede suponer que dentro de poco tiempo dejen de editarse las 'listas de alimentos aptos' que estas organizaciones suelen repartir entre sus socios.
El presidente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, Roberto Sabrido, ha aclarado por su parte que habrá un periodo de tres años en los que cohabitarán en el mercado productos adecuadamente etiquetados con otros cuyas indicaciones no estén actualizadas. Con todo, ha matizado que esto afectará a un porcentaje pequeño de productos, como las conservas, ya que la mayoría se fabrica para ser consumido a corto plazo.
Finalmente, Soria ha querido destacar que el Plan de Apoyo a las personas con intolerancia al gluten también se ha materializado en la elaboración de un protocolo de detección precoz de la enfermedad celiaca y un mapa epidemiológico de esta patología que está en proceso, entre otras medidas.

continua llegint

El CERMI publica una guía de autodefensa de las personas con discapacidad


El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) acaba de publicar una guía práctica para la autodefensa de las personas con discapacidad, concebida como herramienta para que cada persona que presente una discapacidad pueda convertirse en autodefensor de sus derechos.

La guía nace de la consideración de que la persona más interesada en la defensa de sus derechos y en combatir la discriminación es la propia persona con discapacidad, por lo que ésta debe ser el agente principal de su defensa. Para ello, necesita conocer las leyes y desarrollar unas habilidades de protección en un entorno social complejo y muchas veces hostil.
La publicación ofrece una panorámica del marco legal, internacional y nacional, que protege los derechos de esta parte de la ciudadanía, así consejos, orientaciones, recursos e instrumentos para que la persona con discapacidad haga valer sus derechos por sí misma.
La guía, la primera de estas características que se edita en España pensada para toda la discapacidad estará disponible en forma de folleto y en formato digital, que podrá ser descargado en la página de Internet http://www.cermi.es/.

continua llegint

dimecres, 21 de gener del 2009

Un fàrmac contra la diabetis podria servir per lluitar contra el càncer de mama


La metformina, un dels fàrmacs més emprats en el tractament de la diabetis tipus II, podria tenir un efecte anticancerigen i podria servir per lluitar contra alguns tumors de mama. Ho han descobert científics de l’Institut Català d’Oncologia de Girona i l’Institut d’Investigació Biomèdica de Girona Dr. Josep Trueta.


La investigació, segons ha explicat l'Institut Català d'Oncologia, referma la hipòtesi que la causa d’alguns tumors són alteracions en el metabolisme de les cèl·lules, unes alteracions semblants a les que es produeixen en malalties com l’obesitat i la diabetis. En aquest sentit, els fàrmacs contra aquestes malalties podrien ser útils també per combatre el càncer. De la mateixa manera, el mecanisme d’acció descobert podria ser molt beneficiós en altres teixits, com el cardíac.La metformina és un dels compostos més emprats en el tractament de la diabetis mellitus tipus II. Estudis previs han demostrat que els pacients amb diabetis tractats amb aquest fàrmac tenien un risc menor de patir un càncer de mama.

continua llegint

Desenvolupen un sistema per evitar la mort sobtada dels nadons

Tres estudiants de la Universitat Politècnica de Catalunya del campus de Terrassa han desenvolupat un innovador sistema per evitar la mort sobtada en els nadons. El sistema, que es col·loca al bressol, alerta els pares amb un xiulet quan el nen està patint una insuficiència respiratòria i, a més, emet una vibració per tal que el petit es desperti. Les estadístiques destaquen que a la Unió Europea cada any moren uns 5.000 nadons a causa de la mort sobtada, de les quals un centenar es registren a Espanya. De fet, és la primera causa de mortalitat entre els nadons de menys de 12 mesos.


El projecte ha estat desenvolupat per Sergio Villaplana, José Tirado i Albert Cruz, que cursen tercer d'Enginyeria Tècnica. Es tracta d'un dispositiu que s'instal·la als bressols dels nadons i que analitza la respiració del nen al llarg de tota la nit. Es basa en dos micròfons, un dels quals s'instal·la sota els llençols a l'altura del cap per detectar la respiració directa, i l'altre a la part superior del bressol, per controlar el so ambient.Les dades s'envien per radiofreqüència a un dispositiu receptor que tenen els pares. En cas que el nen pateixi algun tipus d'insuficiència respiratòria que pugui comportar la mort sobtada, s'envia un senyal al receptor, que la tradueix en un xiulet per alertar els pares. A més, emet unes vibracions al bressol perquè el nen es desperti.La idea de desenvolupar aquest projecte va ser de José Tirado, que es va plantejar el perill que suposava la mort sobtada en els nadons quan va néixer la seva filla fa un any i mig."Quan va néixer la meva filla -ha explicat - vaig començar a llegir llibres i articles i em vaig adonar del risc que durant el primer any de vida en qualsevol moment la criatura pot deixar de respirar i morir".Durant el procés d'investigació van trobar projectes semblants que desenvolupaven a Xile i Israel, on els sistemes d'alerta són semblants però, segons el seu parer, menys fiables, atès que controlen el moviment del nounat.L'objectiu dels tres investigadors catalans és comercialitzar el sistema de control de nadons, per a la qual cosa necessiten una font inversora capaç de desenvolupar-lo en àmbit industrial, han explicat.

continua llegint

dimarts, 20 de gener del 2009

Los limpiadores y desinfectantes aumentan el riesgo de asma entre los enfermeros


Productos de limpieza, desinfectantes, aerosoles, guantes de látex... El entorno en el que trabajan las enfermeras multiplica el riesgo de asma en este colectivo. Un nuevo trabajo que confirma que esta profesión tiene el doble de probabilidades de desarrollar este problema respiratorio que la población general.

La nueva investigación, que aparece esta semana en las páginas de la revista 'Occupational and Environmental Medicine', analizó mediante cuestionarios individuales una muestra de 3.650 profesionales sanitarios de Texas (EEUU). De ellos, el trabajo se centra en los 941 que pertenecían al cuerpo de enfermería (el resto eran médicos, terapeutas ocupacionales o encargados de terapias respiratorias).
Los análisis fueron realizados por Ahmed Arif, de la Universidad de North Carolina; junto a los españoles Jordi Delclos, de la Universidad de Texas (en EEUU) y Consol Serra, especialista en Medicina del Trabajo en la Pompeu Fabra (en Barcelona).
Su trabajo señala que los enfermeros en contacto diario con productos de limpieza y desinfectantes tienen hasta un 72% riesgo más de desarrollar asma por primera vez; y hasta un 57% más de sufrir problemas respiratorios con síntomas similares. En el caso de quienes emplean diariamente instrumentos médicos desinfectados, el riesgo de convertirse en asmático se sitúa en el 67%.
El látex, anticuado
Usar guantes de látex es otro de los factores que aumenta un 6% las probabilidades de aparición de este diagnóstico; aunque como explica Serra a elmundo.es, su empleo se ha reducido de manera significativa en los últimos cinco o 10 años (también en España), y han sido sustituidos por alternativas con menos riesgo de causar dermatitis y otras alergias.
En el trabajo también se observó que el contacto con pegamentos, adhesivos o los solventes orgánicos (como acetona o éter), que se emplean sobre todo en las unidades de cuidados intensivos y quirúrgicas, multiplica por dos el riesgo de esta enfermedad.
Según los datos de algunos trabajos europeos previos que manejan estos especialistas, la incidencia de esta patología respiratoria entre el personal de enfermería de los hospitales ronda el 4,8%-6%. Esto significa que estos profesionales, junto al personal de limpieza y trabajadores de distintos ámbitos industriales tienen el doble de riesgo de sufrir el problema que la población general.
Entre los ingredientes que están detrás del problema, los autores mencionan numerosos irritantes respiratorios, productos de limpieza de uso tópico para los pacientes, el glutaraldehído que se usa como desinfectante frío para el instrumental quirúrgico, y los limpiadores generales, como la lejía.
Entre las soluciones que aporta el trabajo, destaca la sustitución del látex por otro tipo de guantes más hipoalergénicos y de los limpiadores tradicionales por otros productos 'verdes'; menos agresivos para el sistema respiratorio. Además, recomiendan la utilización de las medidas de protección adecuadas para reducir al máximo los riesgos ocupacionales de los enfermeros.

continua llegint

No habrá vacuna del papiloma para las mayores de 27 años


El descanso nocturno no sólo beneficia al sistema nervioso y musculoesquelético. Al parecer, y según un trabajo publicado en la última edición de la revista Archives of Internal Medicine, también es fundamental para que el sistema inmunológico no se resienta y sea capaz de protegernos frente a amenazas tan banales como los catarros comunes.

Los autores del seguimiento reclutaron a 153 voluntarios sanos de ambos sexos y estudiaron sus patrones de sueño durante dos semanas en cuanto a cantidad y calidad (número de horas que se dormía, sensación subjetiva de haber descansado, las veces que se interrumpía el sueño durante la noche, duración de dichas interrupciones...). Después de este periodo, todos los participantes recibieron unas gotas nasales en las que se habían alojado varias cepas de rinovirus (el principal causante del catarro común). Pues bien, los pacientes que dormían menos de siete horas diarias tenían casi tres veces más probabilidades de enfermar que los que habían descansado ocho o más. Asimismo, el colectivo que había disfrutado de un sueño reparador, sin levantarse por la noche, estaba mucho más protegido que el que había sufrido noches más inquietas. «Una pauta de sueño poco eficiente o de corta duración diaria en las semanas previas a la exposición a los rinovirus está asociado a una resistencia mucho menor a esta infección», rezan las conclusiones del estudio.

continua llegint

Antidepresivos para aliviar la fibromialgia


Los fármacos antidepresivos reducen el dolor y los trastornos del sueño de las personas que padecen fibromialgia. Asimismo, mejoran su calidad de vida e inciden positivamente en su estado de ánimo, según acaba de confirmar un análisis de los estudios realizados en los últimos años que publica esta semana The Journal of the American Medical Association (JAMA).

El dolor generalizado y la hipersensibilidad en diferentes puntos del organismo son dos de los principales rasgos de una enfermedad que padece aproximadamente el 0,2% de los hombres y el 4,2% de las mujeres, lo que se traduce en unos dos millones de afectados en España. También puede ocasionar fatiga, rigidez matutina, dolores de cabeza, depresión, ansiedad... Se desconoce la causa de este síndrome, pero algunos expertos creen que el trauma físico y emocional puede jugar un papel importante en su aparición. Los autores del trabajo, pertenecientes a diferentes universidades alemanas, revisaron 18 ensayos clínicos en los que participaron más de 1.400 pacientes. En dichas investigaciones se emplearon psicofármacos de distintos tipos y no todos mostraron la misma eficacia de cara al alivio de los síntomas propios de la patología. Por ejemplo, los antidepresivos cíclicos y tetracíclicos resultaron especialmente eficaces en la reducción del dolor, mientras que los fármacos de las familias de los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y de los inhibidores de la mono-aminoxidasa tuvieron una baja potencia frente a ese mismo síntoma. En lo que se refiere a las posibles consecuencias prácticas de los resultados del análisis, los investigadores centran sus recomendaciones en dos productos concretos: amitriptilina y duloxetina. El primero combate bastante bien el dolor y los problemas de sueño, mientras que el segundo presenta como principal garantía el hecho de que ha sido probado para dichos fines en un buen número de pacientes. En todo caso, se aconseja la administración durante periodos cortos, ya que todavía no hay estudios que avalen el uso de este tipo de medicamentos a largo plazo en pacientes con fibromialgia. Es más, se desconoce si es posible mantener los beneficios tras la interrupción de la terapia.

continua llegint

Els parts i les malalties circulatòries originen la majoria d'hospitalitzacions


Una de cada quatre dones que requereixen hospitalització a Espanya és per episodis d'embaràs, part i postpart; mentre que, en el cas dels homes, la principal causa d'hospitalització són les malalties de l'aparell circulatori, com ara l'infart o les varices. D'altra banda, la principal causa de defunció als hospitals espanyols són els tumors (el 24,2% del total de mort), seguits pe les malalties circulatòries (el 22,2%) i les respiratòries (el 17,9%).


Segons la darrera enquesta de morbilitat hospitalària, publicada aquest matí per l'Institut Nacional d'Estadística, les hospitalitzacions per embaràs, part i postpart són les que més van augmentar durant el 2007 i ja representen el 13,1% del total (el 24,4% entre el grup de les dones). Això demostra l'increment de la natalitat que ha tingut Espanya, que al 2007 va registrar la taxa més alta des de mitjans dels anys 80.Per darrera en nombre d'hospitalitzacions, trobem el grup de malalties de l'aparell circulatori, amb el 12,8% del total, seguides per les malalties de l'aparell digestiu (11,8%), les malalties de l'aparell respiratori (10,9%) i els tumors (8,6%).Els homes, més hospitalitzats si es descompta l'efecte maternitatLa majoria d'hospitalitzacions, el 53,6%, van ser entre les dones. Si es descompta, però, l'efecte de la maternitat, la tendència seria a la inversa, amb moltes més hospitalitzacions entre els homes. De fet, ells van requerir més assistència que les dones per malalties de l'aparell circulatori, digestiu i respiratori, per tumors, lesions, enverinaments i també per trastorns mentals. L'edat mitjana dels hospitalitzats es va situar en 51,5 anys (53,4, en el cas dels homes i 49,9, en el de les dones). Cal destacar, però, que ha augmentat molt el nombre d'ingressos entre els grups d'edat més avançada. Així, mentre que fa una dècada només el 21% dels hospitalitzats tenia més de 65 anys, al 2007 ja van representar el 38%.7,2 dies hospitalitzats de mitjanaL'estada mitjana a l'hospital va ser de 7,2 dies. Les estades més llargues van ser per tumors (9,5 dies) i les malalties amb origen en el període perinatal (8,9 dies). També cal destacar que prop del 60% de les persones que van ingressar a l'hospital ho van fer a través del servei d'urgències. L'informe recorda que durant el 2007 es van produir prop de 4,8 milions d'altes hospitalàries, un 1,2% més que un any abans. Si es té en compte, però, l'increment de la població, s'ha produït una reducció del nombre d'hospitalitzacions: s'ha passat de 10.712 altes per cada 100.000 habitants al 2006 a 10.660, al 2007.

continua llegint

dilluns, 19 de gener del 2009

Un laboratorio de biomecánica para ayudar a los lesionados medulares


Son muy jóvenes, rondan la veintena. Se los puede ver fumando a la entrada, con gorras, mitones y pantalones anchos, sentados en una silla, pero de ruedas. Detrás de ellos, el Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo, despliega rampas, tecnologías y profesionales al servicio de las 300 personas que ingresan cada año.
VIDEO

Los accidentes de tráfico, como siempre, son la principal causa de estos traumatismos que suelen acabar mayoritariamente en paraplejia: suponen un 40% de los nuevos ingresos agudos. La edad media, tan sólo 27 años.
En España, cada año, 1.000 nuevos individuos sufren las secuelas de una lesión medular. De la noche a la mañana, sus piernas dejan de responder. A veces, las operaciones, la fisioterapia... logran devolver los pasos pero no siempre sucede. Los especialistas del citado centro médico llevan más de 30 años enfrentándose a todas las posibilidades y ayudando a que los pacientes asimilen de la mejor forma lo que esté por venir.
Al final del gimnasio, donde decenas de personas se entrenan con sus terapeutas, se encuentra una pequeña sala, bajo el cartel de 'Unidad de Investigación en Biomecánica y ayudas técnicas'. Allí los pacientes no reciben ningún tipo de terapia sino que se ofrecen para ser estudiados por un equipo algo peculiar: dos ingenieros técnicos industriales, una ingeniera de telecomunicaciones, una fisioterapeuta, una terapeuta ocupacional, dos licenciados en Ciencias del Deporte y dos médicos rehabilitadores.
Soluciones desde la biomecánica
"Nuestro objetivo es dar soluciones a las personas con lesión medular desde el punto de vista de la biomecánica", explica a elmundo.es Ángel Gil, médico responsable de la mencionada unidad. Para ello, centran su actividad en el área clínica, de investigación y empresarial.
El primero de esta triada, el aspecto clínico, consiste, según el doctor Gil, en "ofrecer las técnicas biomecánicas a los profesionales y a los usuarios para solucionar parte de sus problemas". Con ese objetivo, los expertos analizan la marcha –la forma de moverse de los que vuelven a caminar- y observan los distintos grados de libertad de las articulaciones.
Para ello, colocan distintos sensores a los pacientes que, tras ser procesados por unos escáneres, ofrecen una imagen por ordenador en la que se pueden valorar distintos aspectos relacionados con la reeducación de la marcha.
Otro de los ensayos clínicos consiste en medir las "presiones en sedestación". Es decir, dónde cargan más el peso las personas sentadas o tumbadas y, por tanto, identificar las áreas con más probabilidad de presentar escaras o úlceras por presión.
Cómo mueven la silla de ruedas
En cuanto a los trabajos más puramente de investigación, y con menos aplicación inmediata, Ángel Gil destaca los ensayos sobre la forma de impulsar las sillas de ruedas. "Somos los únicos en España que han desarrollado una metodología para analizar completamente, y desde el punto de vista mecánico, la propulsión en silla de ruedas", asegura.
A partir de técnicas de imagen (cámaras de infrarrojos) y cinéticas (que miden la fuerza de propulsión), los especialistas reconstruyen en tres dimensiones los movimientos, la posición de las articulaciones y las fuerzas que intervienen en este movimiento.
"Actualmente, estamos en una fase inicial, recogiendo y analizando datos [...] En un segundo momento, esperamos poder hacer recomendaciones sobre cómo debe ser el diseño de la silla para prevenir que el paciente desarrolle, por ejemplo, dolor de hombro o síndrome del túnel carpiano, que son las lesiones más habituales", expresa el citado médico rehabilitador.
Por último, esta unidad de Biomecánica también pretende llegar al sector empresarial. "Ofrecemos nuestras técnicas [...] a las empresas relacionadas con las ayudas y la ortopedia para realizar evaluaciones objetivas de sus productos en usuarios reales", destaca Ángel Gil.
Todo ello, revierte en un mismo principio, el que mantienen desde ASPAYM, la Asociación de Parapléjicos y grandes Minusválidos: "Se trata de que la persona alcance el mayor grado de independencia y autonomía personal posible, y que disfrute de la máxima calidad de vida".

continua llegint

La 'mutación india' que daña el corazón


Los problemas de corazón son una de las principales amenazas que sufre la India. Hoy en día, más de 30 millones de personas padecen una enfermedad cardiovascular en el país y las previsiones para el futuro no son nada halagüeñas. Según las últimas estadísticas, en 2010 la nación asiática albergará al 60% de los enfermos mundiales con este trastorno.

Un reciente estudio aporta importantes pistas para tratar de dilucidar por qué la enfermedad cardiovascular parece cebarse con los indios. Según sus datos, publicados en el último número de 'Nature Genetics', un 4% de la población india es portadora de una mutación genética que aumenta de forma considerable el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca a lo largo de la vida.
Se trata de un defecto en el gen MYBPC3, uno de los implicados en el mantenimiento de la estructura del músculo cardiaco, que regula la contracción del corazón.
Portar una copia errónea de este gen aumenta siete veces las posibilidades de sufrir una miocardiopatía, un trastorno del miocardio (el músculo del corazón) que conduce al desarrollo de una insuficiencia cardiaca, lo que puede desencadenar problemas más graves.
Rastreo del ADN
Los autores de este trabajo, dirigidos por Kumarasamy Thangaraj, del Centro de Biología Celular y Molecular de Hyderabad (la India), analizaron el genoma de 800 pacientes con problemas de corazón de distintas ciudades del país y lo compararon con el de otros 699 individuos sanos.
Este análisis puso de manifiesto que una mutación en el gen MYBPC3 era mucho más frecuente entre los enfermos estudiados.
Motivados por este descubrimiento, los investigadores quisieron saber qué efectos tenía la mutación. Para ello, realizaron un análisis más pormenorizado a los miembros de 28 familias que les mostró una curiosa circunstancia: en gran parte de los afectados, los síntomas no se hacían notar hasta llegada la mediana edad.
Así, pese a que gran parte de los individuos llevaban el error en sus genes, sólo los miembros más viejos de cada clan presentaban problemas cardiacos. "En la mayoría de los portadores [del gen], los efectos permanecen latentes hasta la tercera década", comentan en su trabajo. Una vez llegada la vejez, hasta el 90% de los portadores había desarrollado trastornos.
Según explican los autores en su trabajo, el defecto provoca la formación de una proteína anormal que, a largo plazo, afecta a los tejidos musculares del corazón. Estos científicos sugieren que el organismo de las personas más jóvenes es capaz de degradar esta proteína, pero a medida que envejecen, esta 'protección' deja de ser efectiva, por lo que acaba apareciendo un problema en su miocardio.
Avanzar un paso más
Para comprobar hasta qué punto esta mutación genética era común, se realizaron varios rastreos de ADN en poblaciones de distintos orígenes, lo que puso de manifiesto que el gen dañado estaba presente en La India y algunas zonas cercanas, como Pakistán, Sri Lanka, Indonesia o Malasia pero no en el resto del mundo.
Estos análisis también mostraron que alrededor de un 4% de los indios –procedente fundamentalmente del sur y el oeste del país- era portador de la mutación que probablemente se hubiera originado hace alrededor de 33.000 años en la zona.
¿Cómo es posible que un defecto genético tan dañino se haya mantenido durante tanto tiempo? Según explican los investigadores, esto se debe a que el inicio de los síntomas de la enfermedad se produce en la mediana edad, una vez que los portadores ya han tenido descendencia, lo que ha permitido su transmisión de generación en generación.
En sus conclusiones, estos científicos remarcan que la identificación de este gen dañado que conduce al desarrollo de una insuficiencia cardiaca permitirá detectar a futuros enfermos a una edad temprana y hacer que tomen medidas preventivas, como mejorar sus hábitos de vida, antes de que sea demasiado tarde.

continua llegint

Sanitat estudia aprovar la selecció d'embrions lliures dels gens implicats en alguns càncers hereditaris

La Comissió Nacional de Reproducció Assistida (CNRHA) estudia aplicar la selecció genètica d'embrions per a famílies portadores de determinats tipus de càncer hereditari. Aquesta decisió obriria la via al naixement de nadons lliures del gen responsable de tumors com el de mama o colon, els més freqüents. Recentment s'ha donat a conèixer que ha nascut una nena britànica per aquest procediment de selecció genètica, ja que el seu pare era portador d'un dels gens implicats en aquest tipus de tumor.


La via lliure a la selecció d'embrions sense determinats gens cancerigens es podria anunciar a la primavera, segons ha avançat Augusto Silva, director general de Teràpies Avançades i Transplantaments del Ministeri de Sanitat i president de la CNRHA. Una comissió tècnica assessorada per experts en reproducció genètica, oncologia, bioètica i altres disciplines treballa en un informe sobre la conveniència o no d'ampliar el Diagnòstic Genètic Preimplantacional (DGP) a aquests casos. De ser favorable, implicaria revisar la Llei de Reproducció Assistida de 2006, la qual autoritza la selecció d'embrions en base a tres únics criteris: malaltia hereditària greu, precoç i de difícil tractament.
El diagnòstic preimplantacional ja s'aplica en algunes malalties molt clares. El problema és interpretar si altres síndromes com el càncer de mama o colon s'ajusten a aquests criteris, apunten els experts. "Encara que el càncer de mama és una malaltia greu, no és precoç en el sentit estricte" i la possibilitat de desenvolupar la malaltia transmesa pels gens implicats (BRCA-1 i BRCA-2) "no és del 100%", explica el doctor Silva. Altre qüestió a debat és l'econòmica, perquè implantar aquestes tècniques en el sistema públic sanitari comportaria un enorme cost econòmic. A més, la decisió d'assumir o no aquest cost seria dels responsables sanitaris de cada comunitat autònoma.
Si hi ha clarament una història familiar de càncer de mama molt directament implicada amb una mutació d'aquests gens, "caldria valorar la capacitat de generar un nadó sa, encara que costi i l'eficàcia d'implantació sigui baixa, perquè tindrà unes garanties de vida radicalment distintes", destaca el president de la CNRHA. Cada cas s'haurà d'avaluar per separat per veure el risc de transmissió del tumor i la seva relació cost/benefici", indica Augusto Silva.

continua llegint

Els Mossos viatgen a Gàmbia per dissuadir les famílies de practicar l'ablació

La responsable de Relacions, Associacions i Mediació d'Interior, Noemí Ayguasenosa, i la intendent Cristina Manresa viatjaran la setmana vinent a Gàmbia, on participaran en xerrades i reunions per dissuadir les famílies gambianes de practicar l'ablació de clítoris a les seves filles. La iniciativa s'emmarca en el programa dels Mossos d'Esquadra de prevenció de mutilacions genitals femenines i que ja ha difós a 55 famílies africanes que viuen a Catalunya i que tenen 104 nenes al llarg de 2008.


El viatge ha estat organitzat per una ONG asturiana que treballa a una regió de l'oest de Gàmbia i servirà perquè les dues representants de la policia catalana coneguin de més a prop les comunitats originàries de moltes de les famílies que viuen a Catalunya i els llocs en els quals es practica encara la tradició de mutilar les nenes. Durant la seva estada, participaran en xerrades i reunions, on explicaran a famílies, escoles i entitats de la zona les conseqüències que comporta l'ablació per a la població femenina. La zona que visitaran Ayguasenosa i Marnesa té una població de 234.917 persones, de les quals més de 119.000 són dones, que viu majoritàriament de l'agricultura. Hi predominen les ètnies Mandé i Jolà, i les dues tenen l'ablació molt arrelada entre les seves tradicions. Els Mossos d'Esquadra treballen en tasques de prevenció de l'ablació a Catalunya des de l'any 2000 i, dins del programa de seguretat contra la violència masclista, es va elaborar l'any passat un protocol intern policial pioner en aquesta prevenció. S'entén com a mutilació genital femenina la pràctica que implica l'extirpació total o parcials dels genitals externs femenins o altres agressions als òrgans genitals de les dones per raons culturals, religioses o altres amb finalitat no terapèutica.A Catalunya, on, segons dades del 2008, viuen 13.362 dones procedents d’aquests països, 4.846 de les quals menors de 19 anys, hi ha moltes famílies que van arribar com a practicants i defensores de la tradició i que actualment l’han abandonada.

continua llegint

dimarts, 13 de gener del 2009

No piense en programar la cesárea antes de la semana 39 de embarazo


Las cesáreas selectivas, las practicadas sin un motivo médico que las justifique, son un problema creciente en las sociedades occidentales. Impedir que un niño nazca de forma natural tiene consecuencias negativas para su salud. Especialmente, según asegura un estudio estadounidense, si estas intervenciones se realizan antes de la semana 39 y después de la 40 de gestación.

La tasa de cesáreas aumentó entre 1996 y 2006 algo más del 10% en Estados Unidos. Buena parte de este crecimiento obedeció a que tras un primer parto con este procedimiento los médicos lo escogen de nuevo en los siguientes embarazos.
Pero algunas intervenciones, advierte un trabajo en 'The New England Journal of Medicine', se realizan antes de lo apropiado. Tal y como han confirmado estudios recientes, la madurez del feto parece ser una cuestión diaria y cada semana es necesaria para que el niño nazca lo más sano posible. Lo ideal es que el bebé permanezca en el seno materno hasta completar la 39, ya nazca por parto natural o por cesárea.
Esto es lo que se desprende del estudio, en el que se analizaron datos de más de 13.000 mujeres que se sometieron a una intervención selectiva. El objetivo era establecer los riesgos que tiene sobre los recién nacidos en función del momento en el que se practica, una cuestión «con un importante y creciente impacto sobre la salud pública», aseguran los autores.
El 35,8% de los procedimientos analizados se practicó antes de completar la semana 39, «a pesar de que las guías obstétricas recomiendan esperar a que ésta finalice», subraya un editorial que acompaña el trabajo. En estos casos, la probabilidad de que se produjera algún problema era mayor que cuando se realizaba al concluir dicha semana, incluso cuando el niño nacía solo tres o cuatro días antes de su fin.
Los partos por cesárea se han relacionado con una mayor tasa de mortalidad, de problemas respiratorios, estancia en cuidados intensivos, además de con mayores riesgos para la salud materna y un elevado gasto sanitario. Según el estudio, el riesgo de que surgieran estas complicaciones en la semana 37 fue de un 48%, y para la semana 38 de un 27%. Significa que estos problemas podrían evitarse al retrasar la cesárea hasta completar la 39.
La incidencia de estas complicaciones también era superior a partir de la semana 41, «dejando una ventana de dos semanas de riesgo mínimo en la que las cesáreas selectivas pueda practicarse de forma óptima», explica Michael F. Greene, del departamento de ginecología y obstetricia del Hospital General de Massachusetts (Estados Unidos), en el editorial.
Las mujeres que dieron a luz antes de la semana 39 solían tener un seguro privado y eran más favorables a que sus médicos de confianza les atendieran el parto. Muchas veces, este deseo es la razón de que se programen las cesáreas, además de la voluntad del especialista de contentar a su paciente, denuncia Greene.
En España, las cesáreas son también más frecuentes en los centros privados. En 2005, en Madrid la tasa de partos por cesárea se situó en el 25,9%. Mientras que en el ámbito público el porcentaje fue del 21,1%, en el privado alcanzó el 34,9%. El dato más relevante fue que al analizar las intervenciones sin factores de riesgo que las justificaran, la tasa fue de un 5,2% de la pública frente a un 20,1% de la privada.

continua llegint

La terapia de estimulación magnética ya ha sido probada en más de 10.000 pacientes


Un número creciente de clínicas aplica la nueva alternativa terapéutica que permite administrar corrientes eléctricas al cerebro de forma menos agresiva que el «electroshock». Aunque no hay acuerdo sobre su eficacia, cada vez más psiquiatras, algunos de ellos españoles, la emplean frente a la depresión.

Un paciente entra en la consulta del psiquiatra y se recuesta cómodamente. Se podría pensar que va ser psicoanalizado si no fuera porque el sillón que ocupa se parece al de un dentista y junto a él hay una pantalla táctil. En realidad, está a punto de someterse a una sesión de terapia de estimulación cerebral para tratar su depresión. En torno a un 25% de quienes padecen la enfermedad no responde al tratamiento farmacológico incluso después de haber tomado varios tipos de antidepresivos.
El especialista le coloca sobre la cabeza una bobina que emite impulsos magnéticos que, a su vez, generan una corriente eléctrica que activa las zonas implicadas en la alteración emocional.
Esta técnica acaba de recibir la aprobación para ser utilizada de forma habitual en Estados Unidos , aunque se viene utilizando desde hace más de una década en varios países, entre ellos España.
El organismo estadounidense que regula la aprobación de fármacos, alimentos y dispositivos médicos, la FDA, acaba de aprobar el primer aparato para suministrar la denominada terapia magnética transcraneal: Neurostar TMS, de la empresa Neuronetics. Los psiquiatras que la emplean creen que ese ha sido el espaldarazo definitivo para un tratamiento que no es totalmente nuevo. Uno de sus 'padres' científicos es el español Álvaro Pascual-Leone, quien coordinó desde la Universidad de Valencia el primer ensayo clínico controlado sobre su aplicación en pacientes con depresión, que se publicó en la revista 'The Lancet' en 1996.
Desde entonces han pasado muchas cosas. El procedimiento -cuyos orígenes se remontan aún más atrás y que sirve para diagnosticar y tratar otras patologías psiquiátricas y neurológicas- ya se ha administrado a más de 10.000 pacientes y en países como Canadá o Israel se emplea de forma habitual en muchas consultas. En España se ha introducido más tímidamente y apenas se usa en la sanidad pública, pero un número creciente de clínicas privadas confía en este método para 'rescatar' a los enfermos que, tras haber probado diversos fármacos, siguen sin poder decir adiós a su depresión.
Tanto ha cambiado el panorama que el propio Pascual-Leone ya ni siquiera trabaja en Valencia. Actualmente dirige el Centro Berenson-Allen para la Estimulación Cerebral no Invasiva, adscrito a la Universidad de Harvard (en Boston, Estados Unidos). Esta institución tiene una experiencia acumulada de aproximadamente una década y, en estos momentos, aplica el método a unos 200 pacientes, a razón de 10 diarios. «Aproximadamente un 60% responde al tratamiento, lo que quiere decir que deja de tener depresión», afirma el científico valenciano.
A diferencia del 'electroshock', la estimulación magnética no provoca convulsiones, no precisa anestesia y tan sólo presenta efectos secundarios muy leves y transitorios, como dolor de cabeza en un reducido porcentaje de personas. Se aplica durante un periodo de entre cuatro y seis semanas en múltiples sesiones de 30-40 minutos cada día. Lo normal es que el paciente no sienta ningún tipo de molestia.
Pascual-Leone expone las bases de su funcionamiento. «Cuando pasas una corriente eléctrica por una bobina de cable de cobre y la colocas sobre la cabeza del sujeto, se genera un campo magnético que penetra en la piel, el hueso y el cerebro». Como este órgano es un conductor de electricidad, en él se induce una corriente secundaria.
CIRCUITOS ALTERADOS
Por lo tanto, es una forma de inducir cambios en el sistema nervioso mucho más controlada que la que se consigue con el 'electroshock'. De hecho, la extensión que se aplica tiene el tamaño de la punta de un dedo. Pero el fin es el mismo: potenciar el correcto funcionamiento de los circuitos de neuronas que están poco activados en las personas con depresión. Tal y como señala el experto afincado en Harvard, se sabe «que en este trastorno hay una disminución de la actividad en las zonas prefrontales del cerebro». Se trata de una red que incluye localizaciones superficiales en la corteza de dicho órgano, pero también en regiones más profundas. «Una de las cuestiones importantes de la estimulación magnética es que, al modificar la franja de la corteza, por un efecto en cadena, acabas alterando también otras áreas que están conectadas con ella», añade.
Desde esa perspectiva, la depresión puede ser considerada como una 'circuitopatía', es decir, «una enfermedad de circuitos». En este caso, la red neuronal que no funciona adecuadamente es «la que te hace tener una vivencia adecuada de ti mismo y enfrentarte al mundo con energía, decisión, optimismo...».
La solución puede venir de la mano de la estimulación magnética, que permite 'recargar' las neuronas y restablecer esas conexiones que se han perdido. El especialista advierte que, de momento, no se ha podido demostrar que sirva para curar definitivamente el problema. De hecho, en los pacientes en los que se utiliza es preciso hacer terapia de mantenimiento.
EN ESPAÑA
En España empieza a haber psiquiatras que ya tienen una amplia experiencia en el empleo de la técnica. Uno de ellos es Juan José López Ibor, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien, de momento, sólo la utiliza en la clínica privada fundada por su padre. Sin embargo, los positivos resultados que ha obtenido en el transcurso de más de un lustro le han llevado a pedir una de las máquinas de estimulación para el hospital público en el que dirige un departamento. «Se ha aprobado la solicitud y en el transcurso de este año tendremos el aparato», confirma.
El 50% de los pacientes que ha tratado López Ibor «responden muy bien a esta terapia», asevera. En su opinión, el método ha tenido una escasa implantación nacional porque aún es poco conocido incluso entre los especialistas. «En medicina hay innovaciones que no tienen una acogida acorde a su eficacia porque no hay detrás un gran esfuerzo para difundirlas», dice.
Otro de los médicos españoles que ya emplea de forma habitual la estimulación magnética es Enrique Rojas, catedrático de Psiquiatría y director del Instituto de Investigaciones Psiquiátricas. Su equipo ha evaluado los resultados obtenidos en una muestra de 24 pacientes y ha constatado que «el 71% mejoró clínicamente». Para el especialista, este tipo de técnicas son especialmente necesarias en un momento en el que la depresión ha alcanzado una prevalencia impensable hace años y «se ha convertido en la segunda causa de baja laboral, sólo por detrás de las enfermedades comunes, como la gripe».
Pero también hay psiquiatras que advierten de que, como con cualquier otra innovación médica, aún no se pueden echar las campanas al vuelo. Mauro García Toro, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Son Llatzer de Palma de Mallorca, conoce a fondo el procedimiento porque lo emplea desde hace años en investigación. «Falta por delimitar mejor qué perfil de pacientes es el más idóneo», apunta. Además, reconoce que hay expertos «escépticos respecto a la técnica, quizá porque se plantearon inicialmente unas expectativas muy altas sobre su posible utilidad clínica que hasta ahora no han podido ser satisfechas». Por eso, cree que es preciso «ser muy cautos en este punto, ya que la mayoría de los estudios sólo apunta mejorías claras en aproximadamente un tercio de los pacientes, mientras que el resto obtiene pocos o ningún beneficio».
CASOS GRAVES
García Toro tiene claro que los destinatarios deben ser personas con «depresiones graves y persistentes adecuadamente estudiados y supervisados», y que, en ningún caso, tendría sentido «aplicar la neuroestimulación a individuos con cuadros de desmoralización o insatisfacción condicionados por factores sociales o de personalidad, cuyo manejo debería ser psicológico».
Pascual-Leone está de acuerdo con esa apreciación de los actuales beneficiarios de la técnica y subraya que no se ha desarrollado «como alternativa o para suplantar a los fármacos, sino como un arma terapéutica más». No obstante, señala que la pregunta que inevitablemente surge es ¿cuál es el mejor momento para utilizarla? «Hasta ahora se ha demostrado que puede ser útil cuando los medicamentos ya no funcionan y, además, juega en su favor que no tiene los efectos secundarios del tratamiento electroconvulsivo», asevera. Y agrega que, en general, se ha administrado a enfermos «que llevan mucho tiempo con depresión y tan probado diversos tratamientos, lo que ha llevado al establecimiento de numerosos cambios en el cerebro que hay que revertir». Si se suministrase de forma más precoz, tal vez aumentaría su eficacia.
Pascual-Leone cree que las técnicas de estimulación magnética serán «el pan nuestro de cada día» en la próxima década, aunque reconoce que él no es del todo objetivo porque se halla inmerso en su desarrollo. De hecho, con su investigación pretende ir mucho más allá de los hitos conseguidos hasta el momento. Se ha propuesto descubrir las redes cerebrales que 'monitorizan' la salud global del organismo. «La idea es que el cerebro, aparte de dedicarse a cómo nos enfrentamos al mundo exterior, también controla el mundo interior, es decir, el resto del cuerpo. Cuando seamos capaces de modificar esos circuitos con estas técnicas, podremos hacer a cualquier individuo más sano, resistente a las enfermedades y, a la postre, más feliz en su vida», asegura.
El fin de la leyenda negra del tratamiento electroconvulsivo
El electroshock o terapia electroconvulsiva data de finales de 1930, cuando aún no existía ningún psicofármaco. En aquellos tiempos se comprobó que era muy eficaz, pero su leyenda negra no tardó en aparecer. La ausencia de otros tratamientos propició que se aplicase a prácticamente todas las personas con trastornos mentales, lo que produjo numerosos fracasos terapéuticos. Por otro lado, se administraba sin anestesia y resultaba muy dolorosa. Finalmente, películas como Alguien voló sobre el nido del cuco remataron la aureola de terapia maldita. Cuando empezaron a aparecer los primeros fármacos eficaces, el electroshock cayó en el olvido, pero no para siempre. En los últimos años se ha rehabilitado porque su eficacia es, incluso, mayor que la de la estimulación magnética. No obstante, a diferencia de ésta, no sólo precisa anestesia, sino que tiene un efecto adverso que provoca mucho rechazo: la pérdida de memoria, sobre todo de lo sucedido los días de terapia.
Un método muy versátil
La estimulación magnética transcraneal se emplea sobre todo en el tratamiento de la depresión, pero hay otras patologías psiquiátricas y neurológicas en las que también podría ser eficaz. Estos son algunos ejemplos:
Enfermedad de Parkinson y distonía. Ensayos clínicos preliminares revelan que los síntomas de estos trastornos del movimiento, sobre todo los del primero, podrían mejorar.
Esquizofrenia y trastorno obsesivo-compulsivo. Algunos psiquiatras, como Juan José López Ibor, ya tratan casos muy seleccionados de estas patologías en sus consultas.
Ictus. El Instituto Guttman de Barcelona es uno de los que investiga de forma más activa el empleo de este tipo de técnicas para revertir, al menos en parte, las lesiones neurológicas que se producen tras un accidente cerebrovascular.
Dolor crónico. Se está evaluando en casos en los que las molestias son de origen neurológico.

continua llegint